Susceptibilidad y patrones fenotípicos antimicrobianos de Staphylococcus aureus en la piel de quemados hospitalizados

Autores/as

  • José Antonio Rodríguez Rodríguez Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"
  • Alexander García Urquijo Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"
  • Romy Lorenzo Manzanas Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"
  • María Elena García González Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

Staphylococcus aureus, paciente quemado, infecciones, farmacorresistencia microbiana

Resumen

Introducción: el Staphylococcus aureus es reconocido por su presencia hospitalaria, como productor de sepsis y por su resistencia antimicrobiana; por todo es considerado una superbacteria. Objetivo: caracterizar la susceptibilidad y los patrones fenotípicos antimicrobianos de Staphylococcus aureus en la piel de quemados hospitalizados. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” sobre infecciones de la piel en quemados hospitalizados causadas por Staphylococcus aureus de 2012 a 2016. La muestra fue de 53 aislamientos que tenían susceptibilidades a meticilina, ciprofloxacina, cloranfenicol, gentamicina y sulfametoxazol-trimetoprim. Para determinar la frecuencia de susceptibilidad se interrelacionaron las respuestas a la meticilina con las homólogas de cada antimicrobiano. Para los patrones se diseñaron 16 combinaciones aleatorias con los cuatro antimicrobianos, excepto meticilina, y se distribuyeron en dos grupos de acuerdo a su susceptibilidad. Se determinaron las frecuencias de apariciones en ambas variables. Resultados: hubo un franco predominio de sensibilidad individual a meticilina 77,3%, a ciprofloxacina 67,9%, a cloranfenicol 94,3%, a gentamicina 64,1% y a sulfametoxazol-trimetoprim 71,7%. Predominaron los resultados sensibles de los antimicrobianos interrelacionados en igual sentido con la meticilina. El análisis de los patrones demostró la circulación de los 10 fenotipos, el 77,3% está relacionado con la meticilina sensible y, de ellos, el 30,1% con sensibilidad a los cuatro antimicrobianos. Conclusiones: predominó la sensibilidad de los antimicrobianos, de forma individual e interrelacionada en igual sentido, a la meticilina. Se confirmó la variabilidad de patrones fenotípicos, con franco predominio de los relacionados con la sensibilidad a la meticilina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Rodríguez Rodríguez, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I y II Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Titular y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Alexander García Urquijo, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Cirugía Reconstructiva y Caumatología. Máster en Enfermedades Infecciosas.

Romy Lorenzo Manzanas, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Cirugía Reconstructiva y Caumatología. Máster en Enfermedades Infecciosas.

María Elena García González, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Máster en Educación Superior. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Departamento de Bioanálisis Clínico.

Citas

1. Stephen M. Milner, Caffrey J. Medical Management if the Burn patient. En: Cameron JL, Cameron AM. Current Surgical Therapy. 20th ed. España: Elsevier; 2017. p. 1295-1298. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9780323376914002305?scrollTo=%23hl0000114

2. Greenhalgh DG. Sepsis in the burn patient: a different problem than sepsis in the general population. Burns Trauma [Internet]. 2017 Aug [citado 7 Oct 2017];5:23. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5547526/

3. Vidaurreta Lara N, Suárez Morales O, García Urquijo A, Peláez Quintana G. Caracterización clínico-epidemiológica y microbiológica del paciente quemado leve con infección local. Acta Méd Centro [Internet]. 2014 [citado 15 Mar 2016];8(4):1-8. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/190/278

4. Rowan MP, Cancio LC, Elster EA, Burmeister DM, Lloyd FR, Shanmugasundaram N, et al. Burn wound healing and treatment: review and advancements. Crit Care [Internet]. 2015 Jun [citado 15 Mar 2016];19:243. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4464872/

5. Jeschke M, William F, Gaulitz G, Herdon D. Quemaduras. En: Courtney M, Beauchamp D, Evers M, Mattox K. Sabiston. Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna.19th ed. Barcelona: Elsevier; 2013. p. 521-547.

6. García Urquijo A. Aislamientos microbiológicos de secreciones en piel quemada de pacientes hospitalizados [tesis]. Santa Clara: Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro; 2012.

7. Soriano Viladomiu A. Infecciones estafilocócicas. En: Farreras-Rozman Medicina Interna. Enfermedades del aparato digestivo. Gastroenterología y hepatología. 17th ed. España: Elsevier; 2012. p. 2002-2007.

8. Que YA, Moreillan P. Staphylococcus aureus (incluido el síndrome del shock tóxico). En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Enfermedades Infecciosas. Principios y Práctica. 7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2012. p. 2543-2582.

9. Chambers H. Infecciones por estafilococos. En: Gooldman L, Schafer A. Tratado e Medicina Interna Cecil y Gooldman. 24th ed. Barcelona. Elsevier; 2013. p. 1819-1823.

10. Jawetz E, Melnick EA, Alderberg JL. Estafilococos. Microbiología Médica. 25th ed. Ciudad de México: Elsevier; 2011. p. 185-193.

11. Sendejas-Manzo GS, Avalos-Flores H, Soto-Padilla MY. Microbiología general de Staphylococcus aureus: Generalidades, patogenicidad y métodos de identificación. Rev Biomed [Internet]. 2014 [citado 15 Mar 2016]; 25:129-143. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2014/bio143d.pdf

12. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario Arnaldo Milián Castro. Protocolos de actuación y procedimientos de Microbiología; 2016.

13. CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing; Twenty-First Informational Supplement. CLSI document M100-S21. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2011.

14. CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing; Twenty-Third Informational Supplement. CLSI document M100-S23. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2013. Disponible en: http://www.facm.ucl.ac.be/intranet/CLSI/CLSI-M100S23-susceptibility-testing-2013-no-protection.pdf

15. CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing; Twenty-Fifth Informational Supplement. CLSI document M100-S25. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2015.

16. Armas Fernández A, Suárez Trueba B, Crespo Toledo N, Suárez Casal A. Resistencia de Staphylococcus aureus a la meticilina en aislamientos nosocomiales en un hospital provincial. Gaceta Medica Espirituana [Internet]. 2015 Dic [citado 15 Mar 2016];17(3):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v17n3/GME11315.pdf

17. Lorenzo Manzanas R. Resistencia antimicrobiana en aislamientos de piel y partes blandas en ingresados en la unidad de caumatología [tesis]. Santa Clara: Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro; 2012.

18. Mensa Pueyo J, Gatell Artigas J, García-Sánchez J. Guía de Terapéutica Antimicrobiana. 23th ed. Barcelona: Editorial Antares; 2014. Disponible en: http://media.axon.es/pdf/100157.pdf

19. García EA, Caballero López A, Martín García L, Linares Borges A. Antimicrobianos. En: Caballero López A. Terapia Intensiva. 2da ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2009. p. 1570-1636.

20. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Programa de prevención y control de las infecciones asociadas con la asistencia sanitaria; 2011.

21. Suárez Morales O, Gómez García N, Morales Valdés R. Sepsis en el paciente quemado grave. Acta Méd Centro [Internet]. 2009 [citado 15 Mar 2016];3(2). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/445/606

22. García-Urquijo A, Rodríguez-Rodríguez JA. Rodríguez-Pérez R, Lorenzo-Manzanas R, Hernández-González G. Staphylococcus aureus en quemaduras: estudio de incidencia, tendencia y pronóstico. Cir Plást Iberolatinoam [Internet]. 2015 Abr-Jun [citado 15 Mar 2016];41(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922015000200002

23. Lazo Arispe GF, Mamani Flores E, Vargas Loroño E, Camacho Aguilar JR, Sahonero Ampuero O. Sensibilidad y resistencia en el antibiograma del Staphylococcus aureus en pacientes del Hospital Clínico Viedma. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2013 [citado 15 Mar 2016];16(2):15-17. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332013000200005

Descargas

Publicado

2018-10-06

Cómo citar

1.
Rodríguez Rodríguez JA, García Urquijo A, Lorenzo Manzanas R, García González ME. Susceptibilidad y patrones fenotípicos antimicrobianos de Staphylococcus aureus en la piel de quemados hospitalizados. Acta Méd Centro [Internet]. 6 de octubre de 2018 [citado 2 de julio de 2025];12(4):422-8. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/993

Número

Sección

Artículos Originales