Caracterización de los adolescentes víctimas de delito sexual evaluados en la comisión psiquiátrico-forense infanto-juvenil

Autores/as

  • José Manuel González Cuétara Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"
  • Thais Viera Ponce Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"
  • Baldomero Loy Vera Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"
  • Nurmy Martínez Zamora Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"
  • Eduardo Ariel Espina Fleites Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"
  • Rosendo Alexei Gómez Delgado Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Palabras clave:

delitos sexuales, abuso sexual infantil

Resumen

Introducción: los delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales durante la infancia y la juventud se caracterizan por ser desagradables y deshumanizantes, así como por la enorme repercusión psicosocial en la niñez y la adolescencia por los traumas físicos y psíquicos que sufren. Objetivo: caracterizar a los adolescentes víctimas de delitos sexuales evaluados en la Comisión psiquiátrico-forense infanto-juvenil de la Provincia de Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para caracterizar a los adolescentes víctimas de delito sexual en el período comprendido del primero de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2017; la muestra quedó conformada por 77 adolescentes. Los datos fueron procesados estadísticamente y la información se presentó en tablas. Resultados: predominaron el abuso lascivo, el grupo de edad entre 13 y 15 años y el sexo femenino; 67 adolescentes eran de procedencia urbana y 53 descendían de una familia de tipo nuclear; los métodos cruentos fueron los más utilizados y el hecho se produjo una sola vez en el 79,2%; la mayoría de los victimarios eran conocidos. Conclusiones: la forma más frecuente en que se comunicó el hecho fue la directa e inmediata y la evaluación del testimonio resultó confiable en un alto número de los adolescentes víctimas de delitos sexuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel González Cuétara, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Medicina Legal. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Thais Viera Ponce, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina Legal

Baldomero Loy Vera, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Medicina Legal. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Nurmy Martínez Zamora, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Medicina Legal. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Eduardo Ariel Espina Fleites, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina Legal. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Rosendo Alexei Gómez Delgado, Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista de I Grado en Medicina Legal. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. Vidal Palmer LE, Borges González SA, Pérez González E, Acosta González M, Guerra Guerra MM. Características sociodemográficas del perpetrador de delitos sexuales contra menores en la Ciudad de la Habana, período comprendido de septiembre de 2005 a septiembre de 2006. Rev Hosp Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2008 [citado 3 Feb 2016];5(1):[aprox. 11 p.].Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0108/hph01508.html

2. Urrusuno Carvajal F, Rodríguez Fernández R. Victimización infantil, un problema de salud en el sistema social capitalista. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 Jul-Sep [citado 23 Ago 2017];35(3):1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v35n3/spu13309.pdf

3. Calderón Morales IC, López Sánchez F, Artíles de León I, Pérez González E. Propuesta de acciones para la prevención del abuso sexual en la niñez y la adolescencia. Medisan [Internet]. 2007 [citado 3 Feb 2016];11(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_3_07/san04307.htm

4. Divas Vivar JE. Efectos psico-sociales en niños/as y adolescentes por abuso sexual en casa joven de la secretaria de bienestar social [tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2012. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/981/1/15_1601.pdf

5. Ramírez Méndez D, Rodríguez Zaldívar I, Vázquez Seijido M, Ronda Fernández JN, Morales Guirola N, Cuellar Fabelo L, et al. La atención al menor de edad víctima de abuso. Investigaciones Medicoquirúrgicas [Internet]. 2010 [citado 3 Feb 2016];2(2):15-19. Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/47/280

6. del Toro Kondeff M, González Dieguez H, González Martínez D. Violencia sexual y peritaje médico–legal psiquiatrico. Rev Hosp Psiquiatrico Habana [Internet]. 2013 [citado 3 Feb 2016];10(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0113/hph10113.html

7. Peláez Mendoza J, Juncal Hernández V. Abuso sexual en niñas y adolescentes. Experiencia de 10 años. Rev Cubana Ginecol [Internet]. 2009 [citado 3 Feb 2016];35(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000100006

8. Minsal-Unicef. Guía Clínica. Atención de niños, niñas y adolescentes menores de 15 años, víctimas de abuso sexual [Internet]. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2011 [citado 3 Feb 2016]. Disponible en: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/aaa27720f363a745e04001011e011120.pdf

9. Acuña Navas MJ. Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y prevención. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2014 Jan-Mar [citado 23 Ago 2017];31(1). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000100006

10. Vigna A. Delitos sexuales en el Uruguay. Trabajo presentado en las IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo, 13-15 de septiembre de 2010. Disponible en: http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2013/archivos/Mesa_9_Vigna.pdf

11. González E, Martínez V, Leyton C, Bardi A. Características de los abusadores sexuales. Rev SOGIA [Internet]. 2004 [citado 3 Feb 2016];11(1):6-14. Disponible en: https://www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI1abusadores.pdf

12. Cantón-Cortés D, Rosario Cortés M. Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anal Psicol [Internet]. 2015 May [citado 23 Ago 2017];31(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000200024

13. Turcios Morales LA. Estudio descriptivo del abuso sexual infantil en El Salvador durante el periodo 2001-2009. Psicología Jurídica y Forense: Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense; 2011. Disponible en: https://psicologiajuridica.org/archives/736

14. Hernández Pérez L, Martínez Linares O. Características del medio familiar de niños y adolescentes víctimas de abuso sexual. Centro Territorial de Medicina Legal de Manzanillo, Granma, Cuba. 2003.

15. Almonte C, Insunza C, Ruiz C. Abuso sexual en niños y adolescentes de ambos sexos. Rev Chil Neuro Psiquiatr [Internet]. 2002 Ene [citado 3 Feb 2016];40(1):22-30. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000100003

16. Noa Salvazán L, Robas Díaz FE. Diagnóstico del abuso sexual infanto-juvenil como punto de partida para su tratamiento en la disciplina Psicología Médica. Rev Inf Cient [Internet]. 2015 [citado 3 Feb 2016];94(6):[aprox. 14p.]. 1248-1262. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/154/1412

17. Rodríguez-Almada H. Evaluación médico-legal del abuso sexual infantil. Revisión y actualización. Cuad Med Forense [Internet]. 2010 Ene-Jun [citado 23 Ago 2017];16(1-2):99:108. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062010000100011

18. Mora Vera AY. Principales factores de riesgo asociados a delitos sexuales en menores de edad del municipio de La Paz en la gestión 2011 [tesis de maestría]. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés; 2012. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/3938/TM-794.pdf?sequence=1&isAllowed=y

19. López Muñoz CS. Acompañamiento psicosocial para la prevención de maltrato infantil y abuso sexual a población y Hospital Nacional Infantil “Elisa Martínez”, Puerto Barrios, Izabal, 2013. [tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2014. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/2690/1/13EPS%281003%29.pdf

20. Pérez E. Peritación a la víctima y testimonio. En: Pérez González E. El Testimonio Judicial Infantil. La Habana: Ediciones ONBC; 2008. p. 140-145.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

1.
González Cuétara JM, Viera Ponce T, Loy Vera B, Martínez Zamora N, Espina Fleites EA, Gómez Delgado RA. Caracterización de los adolescentes víctimas de delito sexual evaluados en la comisión psiquiátrico-forense infanto-juvenil. Acta Méd Centro [Internet]. 1 de enero de 2019 [citado 1 de julio de 2025];13(1):30-44. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/999

Número

Sección

Artículos Originales