Instrumento de evaluación tecnológica en la esclerosis múltiple con disfunción del tracto urinario inferior

Autores/as

Palabras clave:

instrumento, evaluación, procederes tecnológicos, esclerósis múltiple, tracto urinario

Resumen

Introducción: el proceso de rehabilitación en la esclerosis múltiple requiere que la evaluación de los procederes tecnológicos sea precisa, con el empleo de modelos objetivos/subjetivos que permiten brindar tratamientos efectivos y atención optimizada.
Objetivo: elaborar un instrumento de evaluación de los procederes tecnológicos rehabilitadores aplicados por los Tecnólogos de Rehabilitación en Salud a las personas diagnosticadas de esclerosis múltiple con disfunción del tracto urinario inferior.
Métodos: se realizó una revisión narrativa de la literatura para identificar los instrumentos de evaluación en la esclerosis múltiple con disfunción del tracto urinario inferior. Se seleccionaron 29 fuentes biográficas en idioma español, inglés y portugués; se excluyeron duplicados y los que no se ajustan al tema. El estudio observacional descriptivo longitudinal con enfoque mixto (marzo 2023 a 2024) aplicó métodos teóricos (sistematización, analítico-sintético, modelación) y empíricos (encuesta y cuestionario a especialistas). Se analizaron la viabilidad, la estructura y la pertinencia del instrumento mediante la estadística descriptiva (media, moda, desviación estándar).
Resultados: se diseñó un instrumento de evaluación tecnológica empleando la metodología estandarizada (definición del objeto, variables, ítems, escalas y evaluación). Se consultó a 19 especialistas con experiencia y se validó el instrumento como flexible, integrador, participativo y transformador. Los especialistas lo consideraron viable para su aplicación y destacaron su estructura, dinamismo y pertinencia.
Conclusiones: se diseñó un instrumento de evaluación tecnológica de los procederes rehabilitadores en la esclerosis múltiple con disfunción del tracto urinario inferior para su aplicación por los Profesionales de Rehabilitación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osvaldo Fraga Ramirez, Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro."

Licenciado en Rehabilitación en Salud. Máster en Procederes Tecnológicos en Rehabilitación Neuromusculoesquelética. Profesor Asistente. Especialista principal del departamento de Fisioterapia y Rehabilitación del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico de Villa Clara "Arnaldo Milián Castro."

Maikel Herrera Broche, Hospital Universitario Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”. Villa Clara. Cuba

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado de Medicina Física y Rehabilitación. Máster en Procederes Tecnológicos en Rehabilitación Neuromusculoesquelética. Hospital Universitario Cardiocentro de Villa Clara “Ernesto Che Guevara”. Villa Clara. Cuba.

Yusimí Guerra Véliz, Universidad Central "Martha Abreu" de Las Villas"

Licenciada en Educación. Especialidad Física y Astronomía. DrC pedagógicas.

Larry Medina Hernández, Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro."

Dr. en Medicina. Especialista e 1er grado en Neurología. Profesor Instructor

Yohandry Cordero Evora, Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro."

Especialista de 1er grado en Medicina Física y Rehabilitación.

Yamila Cabrera Bermúdez, Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro."

Licenciada en Educación. Especialista en Defectologia, Máster en Ciencias en Educación especial. Profesor auxiliar

Citas

1. Lira-MT, Caballero-E. Adaptación transcultural de instrumentos de evaluación en salud: historia y reflexiones del por qué, cómo y cuándo. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2020 [citado 17/11/2024]; 31(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019301166 https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.08.003

2. Fraga-Ramirez O, Herrera-Broche M, Hernández-Chisholm D. Método tecnológico en la evaluación de los procederes rehabilitadores en la Esclerosis Múltiple con vejiga neurogénica. En: II Convención CISALUD 2024. I Simposio sobre ciencia, tecnología e innovación tecnológica de la salud [Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2024. Disponible en: https://cisalud-ucmh.sld.cu/index.php/Cisalud2024/2024/paper/viewPaper/1301

3. Herrera-Broche M, Fraga-Ramirez O, Hernández-Chisholm D. Método clínico-epidemiológico en la evaluación de los procederes tecnológicos rehabilitadores en la Esclerosis Múltiple. En: II Convención CISALUD 2024. I Simposio sobre ciencia, tecnología e innovación tecnológica de la salud [Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2024. Disponible en: https://cisalud-ucmh.sld.cu/index.php/Cisalud2024/2024/paper/viewPaper/1300

4 Noa-Pelier BY. Modelo de evaluación de las afecciones músculo esqueléticas mediante un protocolo de actuación ultrasonográfico [Tesis]. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud de la Habana; 2023.

5. Aguirre-Isacc AM. Evaluación de Tecnología Sanitaria en mamografía para el diagnóstico de lesiones mamarias [Tesis]. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud de La Habana; 2019.

6. Fonseca-Hernández M, Corona-Martínez LA. La orientación y la modelación en la superación profesional para la ejecución del pase de visita docente asistencial. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 15/07/2024]; 13(6): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600220&lng=es&nrm=iso

7. Tamayo-Rodríguez YS, Echeverría-Ramírez O. La modelación y el enfoque de sistemas en el proceso de enseñanza aprendizaje del hockey sobre césped (s/c) desde el enfoque del aprendizaje desarrollador. Didáctica y Educación [Internet]. 2020 [citado 20/09/2024]; 11(2):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/96

8. Deroncele-Acosta A, Brito-Garcías JG, Sánchez-Trujillo MA, Delgado-Nery YM, Medina P. Método de modelación teórico-práctica en ciencias sociales. Universidad y Sociedad [Internet]. 2023 [citado 20/09/2024]; 15(3):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000300366

9. Hijuelos L. Importancia del proceso de evaluación fisioterapeútica en neurorehabilitación. Rev Col Reh [Internet]. 2017 [citado 02/11/2023]; 16(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/65/69 https://doi.org/10.30788/RevColReh.v16.n1.2017.65

10. Jiménez-Quintana Z. Instrumento de medición de calidad de vida relacionado con el componente bucal de la salud en pacientes desdentados [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2023. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=593

11. Capote-Femenías JL. Instrumentos para evaluar la calidad de los servicios de Estomatología General Integral en Cuba [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2024. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2015

12. Cardoso W. Validación de un instrumento de evaluación de las acciones en educación para la salud en fisioterapia [Tesis]. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2020. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/handle/20.50012749/12480

13. Méndez-Suárez JL, Hervás-García M, Alemán-Sánchez C. Esclerosis Múltiple. En: Martín del Rosario F, Ruiz Fernández MA, García Bravo AM, Martín Álamo MN, Sánchez Enríquez J. Manual de Rehabilitación y Medicina Física. España: Sociedad Canaria de Rehabilitación y Medicina Física; 2018.

14. Trello-Moreno MC, Mejía-Ortíz FP, Guevara-Llerena ME, Llerena-Cepeda ML. Entrenamiento del suelo pélvico con carga progresiva en incontinencia urinaria de esfuerzo. Rev sanit investig [Internet]. 2023 [citado 15/04/2024]; 4(3):[aprox.3p.] Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/entrenamiento-del-suelo-pelvico-con-carga-progresiva-en-incontinencia-urinaria-de-esfuerzo/

https://doi.org/10.34896/RSI.2023.95.18.001

15. González-Garrido S. Eficacia de ejercicios de Kegel vs ejercicios de Kegel combinado con otros tratamientos para el control de la incontinencia urinaria. Revisión sistemática [Tesis]. España: Universidad de Valladolid; 2023. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59997

16. Prieto AI, Molinari F. Intervención de fisioterapia mediante ejercicio terapéutico en mujeres con Esclerosis Múltiple: valoración y pautas de tratamiento [Tesis]. Barcelona: Escoles Universitàries Gimbernat i Tomàs Cerdà; 2023. Disponible en: https://eugdspace.eug.es/handle/20.500.13002/966

17. Jaume-Gómez E. Efecto del deporte sobre las características y función del suelo pélvico en mujeres deportistas nulíparas. [Tesis]. España: Universitat de les Illes Balears; 2021. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/157515

18. Juárez-Solís JE. Evaluación de la discapacidad por la escala EDSS en pacientes con Esclerosis Múltiple tratados con rituximab en los pacientes de la Unidad Médica de Alta Especialidad "Manuel Ávila Camacho" [Tesis]. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2020. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12371/14514

19. López-Argüelles J, Barcia-Armas AM, Méndez-Rodríguez S, Sosa-Águila LM. Tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple en Cienfuegos. RCMFR [Internet]. 2023 [citado 02/05/2023]; 15(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/756

20. Sénac J. Impacto de las variaciones hormonales sobre el suelo pélvico y la incontinencia urinaria de esfuerzo. Adaptación y manejo del tratamiento fisioterapéutico durante el ciclo menstrual: un protocolo de estudio de ensayo clínico. [Tesis]. España: Escuela Universitaria de Fisioterapia "Gimbernat Cantabria"; 2023. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/30184#

21. Álvarez-Cermeño JC, Arbizu-Urdiain T, Arroyo-González R, Casanova-Estruch B, Fernández y Fernández O, Izquierdo-Ayuso G, et al. Monografías en Esclerosis Múltiple. Actualización en Esclerosis Múltiple 2016 [Internet]. Barcelona: Sociedad Española de Neurología; 2016 [citado 2024 jul 10]. Disponible en: https://monografiasesclerosismultiple.com/archivos/21.EM_XXI.pdf

22. García-Cortés Á, Colombás-Vives J, Gutiérrez-Castañé C, Chiva-San Román S, Doménech-López P, Ancizu-Marckert FJ, et al. ¿What is the impact of post-radical prostatectomy urinary incontinence on everyday quality of life? Linking Pad usage and International Consultation on Incontinence Questionnaire Short-Form (ICIQ-SF) for a COMBined definition (PICOMB definition). Neurourol Urodyn [Internet]. 2021 [citado 15/04/2024]; 40(3): [aprox. 4p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33604977/

https://doi.org/:10.1002/nau.24631

23. Skorupska K, Grzybowska ME, Kubik-Komar A, Rechberger T, Miotla P. Identification of the Urogenital Distress Inventory-6 and the Incontinence Impact Questionnaire-7 cutoff scores in urinary incontinent women. Health Qual Life Outcomes [Internet]. 2021 [citado 15/04/2024]; 19(1):[aprox. 2p.].Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33726776/

https://doi.org/:10.1186/s12955-021-01721-z.

24. Tienza A, Graham PL, Robles JE, Diez Caballero F, Rosell D, Pascual IJ et al. Daily pad usage versus the international consultation on incontinence questionnaire short-form for continence assessment following radical prostatectomy. Int Neurourol J [Internet]. 2020 [citado 15/04/2024]; 24(2): [aprox. 4p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7332826/

https://doi.org/:10.5213/inj.1938116.058

25. Torres Andrade CS, Esparza Echeverría KG. Incontinencia Urinaria y su afectación en la Calidad de Vida, en centros geriátricos de la provincia de Imbabura. laUinvestiga [Internet]. 2020 [citado 15/04/2024]; 7(2):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/428

26. Vázquez-Gómez LA, Hidalgo-Mesa C, Beltrán-González BM, Broche-Pérez Y, Mederos-Herrera AM. Efectividad de una estrategia para el seguimiento multidisciplinario de pacientes con esclerosis múltiple. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 01/03/2023];13(4): [aprox.2p.] Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1887/html

27. Lafuente-Martínez A, Ahedo-Vaquero A, Salvador-Pérez N, Mesanza- Pablos A, Sánchez-Pérez L. Educación sanitaria en ejercicios de Kegel para mejorar la incontinencia urinaria en mujeres. Nure Inv [Internet]. 2023 [citado 24/06/2004]; 20(127): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2422/1078

https://doi.org/10.58722/nure.v20i127.2422

28. Cavenaghi S, da Silva Lombardi B, Carolina-Bataus S, Barbosa-Machado BP. Efeitos da fisioterapia na incontinência urinâria femenina. Rev pesqui fisioter [Internet]. 2020 [citado 05/06/2024];10(4): [aprox. 8p.]. Disponible en: https://www5.bahiana.edu.br/index.php/fisioterapia/article/view/3260

https://doi.org/10.17267/2238-2704rpf.v10i4

29. Díaz-Arribas MJ, Fernández-Serrano M, Polanco-Pérez Llantada J. La valoración del funcionamiento a través de test validados. Rev Iberoam Fisioter Kinesol [Internet]. 2005 [citado 20/06/2024];8(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-pdf-13078971

https://doi.org/10.1016/S1138-6045(05)72779-9

Descargas

Publicado

2025-06-01

Cómo citar

1.
Fraga Ramirez O, Herrera Broche M, Guerra Véliz Y, Medina Hernández L, Cordero Evora Y, Cabrera Bermúdez Y. Instrumento de evaluación tecnológica en la esclerosis múltiple con disfunción del tracto urinario inferior. Acta Méd Centro [Internet]. 1 de junio de 2025 [citado 1 de julio de 2025];19(1):e2258. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/e2258

Número

Sección

Artículos Originales