|
Viviana Yanín Llerena Noda, Bárbara F. Toledo Pimentel, Felisa Veitia Cabarrocas, Eligio Eduardo Barreto Fiu, Imelda Gutiérrez Álvarez, Alina Sasigaing Barreras
|
|
Rogelio Tomás Gómez Suárez, Marelis Maipú Galván Quintana, Adrián Rodríguez Piñero
|
|
José Miguel Vázquez Rodríguez, Ariel Martínez Morel, Miguel Mederos Piñeiro, Elisneidy López Martínez, Leslie Fleites Fonticiella
|
|
Embarazo en la adolescencia y factores de riesgo cardiovascularIntroducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud. Objetivo: analizar factores de riesgo cardiovascular en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital “José Luis Miranda” de enero de 2014 a diciembre de 2015. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en adolescentes embarazadas. La muestra (100) estuvo conformada por pacientes adolescentes embarazadas menores de 18 años y con menos de 20 semanas de gestación. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión y se realizaron interrogatorio y examen físico minucioso. Las medidas antropométricas y de tensión arterial se realizaron por personal entrenado y con tablas establecidas. Exámenes complementarios indicados: hemograma, glucemia, colesterol, triglicéridos, creatinina, electrocardiograma, ultrasonido genético y ecocardiografía fetal. Resultados: predominaron las adolescentes embarazadas normotensas, las pre-hipertensas y las hipertensas estaban en el grupo de 17 y 18 años; se relacionaron factores de riesgo como el aumento del índice de masa corporal, los hábitos tóxicos y el antecedente familiar de hipertensión arterial; la anemia, las dislipidemias y las alteraciones electrocardiográficas (taquicardia sinusal y arritmias extrasistólicas) fueron detectadas; se diagnosticaron anomalías fetales cardiovasculares y genitourinarias y el bajo peso al nacer, las malformaciones congénitas y la sepsis connatal constituyeron alteraciones en recién nacidos de madres adolescentes pre-hipertensas o hipertensas. Conclusiones: el embarazo en la adolescencia asociado a factores de riesgo cardiovascular incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad en la madre y el hijo. Se deben optimizar acciones de promoción y prevención en las adolescentes y realizar nuevas investigaciones sobre el tema.
Lisset Ley Vega, Teresita Vega Rivero, Jesús Arturo Satorre Ygualada, Sahily Satorre Ygualada, Ariel García Alemán, Mery Karla Satorre Ley
|
|
Traumatismos dentarios en la adolescencia
Alexander Jova García, Lilian Toledo Reyes, Maydelis Gálvez Moya
|
|
Intervención psicoeducativa para padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticos
María de los Angeles Fernández Cabezas, Marta Amelia Hernández Martínez, Addys Pérez Fernández
|
|
Orestes Román Ortega, Rosa E. Mazorra Ibáñez, Humberto Consuegra Fernández, Bárbara Larrondo Castañeda, María del Carmen Fernández Fernández
|
|
Actitudes ante emociones negativas en padres de adolescentes con intento suicidaIntroducción: los intentos suicidas tienen muchos significados y sea cual sea su grado de letalidad debe prestársele especial atención. Objetivo: caracterizar la actitud ante emociones negativas en padres de adolescentes con intento suicida en el período comprendido entre enero de 2018 y diciembre de 2019 en el Policlínico “XX Aniversario”. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Población: 43 familias y muestra: 15 padres de adolescentes con intento suicida. Se estudiaron varias variables: nivel de escolaridad, antecedentes de intento suicida y emociones, etcétera. Se utilizaron métodos empíricos: la observación participativa, el análisis documental, el cuestionario a padres y las entrevistas en profundidad y la familiar diagnóstica, y la triangulación metodológica: métodos indirectos y directos y la escala de emociones Fredrickson. Resultados: predominaron la escolaridad de secundaria terminada, los antecedentes de intento suicida, las emociones negativas (preocupación, ira y miedo), la frecuencia casi siempre y con mucha o bastante intensidad motivada: dificultades relacionadas con hijos, familia y pareja, y el uso de actitudes inadecuadas: deseos de morir y descontrol. Conclusiones: el personal de salud debe pronunciarse para revertir la situación o atenuar los factores de riesgos.
Helena Fernández Esperanza, Llanuris Llanes García, Marta Amelia Hernández Martínez
|
|
Factores de riesgo y tipificación de la conducta suicida en la adolescencia, su enfoque comunitarioIntroducción: dentro de las tres causas de muerte más frecuentes en adolescentes de 15 y más años de edad se encuentra el suicidio. Objetivo: caracterizar los factores de riesgo y la tipificación de la conducta suicida en adolescentes dispensarizados en la atención primaria desde el enfoque comunitario. Métodos: se realizó en el Policlínico “Marta Abreu” un estudio descriptivo, transversal y observacional desde enero de 2016 a diciembre de 2018 con una población de 72 adolescentes. Se utilizaron el análisis documental y la aplicación de encuesta para caracterizar los riesgos y tipificar en caso de intento suicida previo consentimiento informado familiar y adolescente. Resultados: predominó el sexo masculino en edades comprendidas entre 13 y 15 años, con factores de riesgo individual, familiar y escolar, el método de empleo fue el consumo de tabletas. Conclusiones: factores de riesgo más frecuentes: un miembro de su familia se embriaga frecuentemente, acoso en la escuela, no le gusta estudiar y dificultades en la relación con los padres. El sexo masculino resultó el más significativo en el intento, con método de letalidad riesgosa no letal, gravedad moderada de la circunstancia y poco serio con la ingestión de fármacos, con gran importancia desde su enfoque comunitario y atención multidisciplinaria.
Lilien Reiner Hernández, Belkis Ana Cruz Caballero, Yamira González Delgado, Carlos Javier Moya Moya, Maritza Borges Acosta, Marilin Sánchez Fernández
|
|
Rogelio Tomás Gómez Suárez, Darién Rivero Aday, Taimí Nereida Rodríguez Abrahantes
|
|
Oscar Armando Fernández Alegret, Barbara Yaneicy Consuegra Pérez, Bertha S. Ravelo Alvarez
|
|
Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescenciaIntroducción: la violencia intrafamiliar es la acción o la omisión por algún miembro de la familia en relación de poder que incluye el abuso físico, emocional, por descuido y sexual. Objetivo: describir el comportamiento de la violencia intrafamiliar según la percepción de adolescentes provenientes de familias disfuncionales. Métodos: se realizó un estudio descriptivo interpretativo de corte transversal con una estrategia mixta: análisis cuantitativo de variables y cualitativo de casos de familias disfuncionales pertenecientes a dos consultorios médicos de la familia del Policlínico “José Ramón León Acosta” de Santa Clara. Resultados: de las 164 familias registradas el 58,6% resultaron disfuncionales. Los adolescentes víctimas de violencia presentaron condiciones socio-económico-culturales regulares o malas (70,7%) y pertenecían a familias extensas (80,2%). Como formas represivas predominó el método de agresión verbal (100%): críticas, amenazas, gritos, insultos, peleas y burlas. Conclusiones: la violencia intrafamiliar constituye un serio problema de salud que afecta a las familias disfuncionales, su caracterización permitió reconocer como agresores más frecuentes a la madre, al padre y a los hermanos. Se deben realizar acciones de promoción de salud en la comunidad y de tipo preventivas con las familias que constituyen riesgo de violencia.
José Manuel González Cuétara, Baldomero Higinio Loy Vera, Thais Viera Ponce, Bárbara R. Lugo Jáuriga, Clarivel Rodríguez García, Eduardo Carvajal Rodríguez
|
|
Percepción familiar del embarazo en la adolescenciaSe realizó un estudio descriptivo longitudinal con el objetivo de caracterizar, desde un enfoque familiar, a embarazadas adolescentes pertenecientes al Policlínico Universitario “Ramón Pando Ferrer” del Municipio Santa Clara, Provincia Villa Clara, en el período comprendido entre abril de 2008 a marzo de 2009. Previo consentimiento informado se tomó una muestra, que coincidió con la población, de 50 gestantes adolescentes a las que se les aplicaron la prueba de Caviar en su indicador psicológico satisfacción familiar, una entrevista semiestructurada y la prueba de percepción del funcionamiento familiar. Como resultados se constató que la satisfacción familiar se comportó en desacuerdo; en sentido general en la población estudiada se apreció una alta incidencia de relaciones familiares disarmónicas y las mayores afectaciones correspondieron a la etapa media y predominó la variable familia disfuncional, lo que explica que no haya un cumplimiento adecuado de las funciones de la familia, las que se vieron permeadas por problemas de desconfianza, desconocimiento de conflictos emocionales, falta de solidaridad e insatisfacción con los vínculos establecidos. Se concluye que la disfuncionabilidad familiar, las relaciones familiares disarmónicas y las alteraciones del bienestar subjetivo percibido con relación a la satisfacción familiar en la muestra estudiada obedecen a dificultades en el desempeño de roles, la comunicación, la jerarquía, la permeabilidad y la cohesión del medio familiar, por lo que se recomienda un sistema de acciones psicoeducativas y, desde un enfoque integral como elemento del ajuste psicológico, la participación del Médico de la Familia en la atención de estas embarazadas adolescentes y de su medio familiar.
Carlos Alberto León Martínez, Rafaela Mayelín Espín Coto, Yadamila García Cedeño
|
|
Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de 14 a 18 años de enero a julio de 2007. Santa ClaraSe realizó un estudio cuantitativo, descriptivo relacional de corte transversal, en el período de enero a julio de 2007, se utilizó como universo de trabajo un total de 1 555 adolescentes entre 14 y 18 años dispensarizados en el Policlínico de la Ciudad Escolar “Ernesto Che Guevara” del Municipio Santa Clara; la muestra quedó constituida por el total de adolescentes que están dentro del rango de edades estudiado (14-18 años) y pertenecen a tres centros de enseñanza escolar. El objetivo del estudio se centró en determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de estas edades e identificar la posible asociación de estos factores y la hipertensión arterial en ellos y se realizó la búsqueda activa de hipertensión arterial y una prueba de peso sostenido para determinar reactividad vascular. Se recogieron en la historia clínica los antecedentes personales y familiares de riesgo, así como las variables antropométricas relacionadas con este riesgo. El diagnóstico de hipertensión arterial se realizó según los criterios de la II Task Force establecidos para la edad pediátrica en una tabla, los principales resultados muestran que e xiste una alta ingestión de grasas (53.76%), sobre todo en el sexo femenino, un 68% de los estudiantes no realizan una práctica sistemática de ejercicios físicos y el tipo de ejercicio no se considera siempre del todo beneficioso. El sexo femenino presentó como media un índice cintura-cadera de 0.809 y el percentil 90 de 0.87, el sexo masculino se comportó de forma similar con una media de 0.84 y un 90 percentil de 0.90; se consideraron hiperreactivos vasculares un 38.8% de los adolescentes según la prueba del peso sostenido , con hipertensión arterial el 5.8% y un 29.2% prehipertensos. Se pudo concluir que la población adolescente estudiada presentó importantes indicadores de riesgo como la alta frecuencia de obesidad abdominal e hiperreactividad vascular, la poca práctica de ejercicios físicos y la abundante ingestión de grasas; la prevalencia de diferentes grados de hipertensión arterial fue superior a otros estudios similares y se correlacionó significativamente, de forma directa, con los indicadores de obesidad abdominal.
Saira Rivas Suárez, Gerardo Álvarez Álvarez, Néstor Vega Jiménez, Héctor Fernández Iglesias, Juan Alexis Ríos Martínez
|
|
Bertha S. Ravelo Alvarez, Barbara Yaneicy Consuegra Perez, Oscar Armando Fernández Alegret
|
|
El alcoholismo, una problemática actualSe realizó un estudio descriptivo para caracterizar el comportamiento de adolescentes provenientes de familias disfuncionales por consumo de alcohol en el Área de Salud del Policlínico “Marta Abreu” desde enero de 2010 a junio de 2011; se trabajó con la totalidad de la población de adolescentes pertenecientes al Centro Mixto “Julio Pino Machado”, Municipio Santa Clara, Provincia Villa Clara. Como técnicas del proceso investigativo se aplicaron la prueba de percepción del funcionamiento familiar y un cuestionario para precisar las variables epidemiológicas y psicológicas, previo consentimiento informado. Para el procesamiento estadístico de la información de variables como: la edad, el sexo, el estado civil de los padres, la convivencia, el validísmo, los estilos de vida de la familia, el conocimiento sobre el alcoholismo, la ingestión de alcohol, la motivación para hacerlo, las alteraciones presentes en los adolescentes, la opinión del maestro en relación a la atención de los familiares al adolescente en la escuela, el rendimiento escolar del estudiante y el comportamiento del adolescente se utilizó el estadístico Chi cuadrado y su significación se determinó por el estadígrafo p. Los estilos de vida nocivos más frecuentes fueron: la ingestión diaria de alcohol, las riñas y las discusiones y la mala utilización del percápita familiar; los adolescentes no reconocieron el alcoholismo como enfermedad y las alteraciones que más se presentaron fueron el bajo rendimiento académico, las dificultades en las relaciones interpersonales y la ingestión de bebidas alcohólicas, por lo que se concluye que el alcoholismo es un problema de salud causante de disfuncionabilidad en los adolescentes.
Coralia Gómez Mendoza, Carlos A. León Martínez, Luis E. Pérez Guerra
|
|
Lidia Pérez Morffi, María de los Ángeles Santos Blanco, Yenisey de la Paz Pérez
|
|
Ernesto Ramón Conyedo Vergel, Yudisleidi Velázquez Quesada, Yamilka Gutiérrez Escarrás, Leydi Esther Alfonso Arbolaez, Rafaela Mayelin Espin Coto, Sifredo Ramón García Gutierrez
|
|
Carmen Alicia Hernández Marín, Ada Broche Pombo, Daimí Hernández Gutierrez
|
|
Elementos 1 - 19 de 19 |
|