|
Importancia de la atención al niño en edad tempranaSe realizó un estudio descriptivo transversal a los 26 niños de cero a cinco años que acudieron a la Consulta de Atención a la Edad Temprana del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” durante el período de enero de 2004 a julio de 2006; el objetivo del estudio fue analizar el comportamiento de la estimulación visual en estos pacientes; a todos se les realizaron, siempre que fue posible, evaluación clínico-oftalmológica y pruebas para baja visión. El sexo predominante fue el femenino (57.70%) y las afecciones oftalmológicas más frecuentes fueron la retinopatía de la prematuridad (ocho niños), las abiotrofias y el albinismo (cinco respectivamente) y la catarata congénita (cuatro); las lentes más frecuentes fueron las esféricas y dentro de ellas las positivas (14 ojos), solo se diagnosticó una miopía elevada; la eficiencia visual aumentó en nueve de los 12 niños de cero a dos años y la agudeza visual en el grupo de tres a cinco años mejoró en 19 ojos; el campo visual fue normal en la mayoría de los ojos (31) con 59.63%, tres presentaron daño del campo visual central y cinco del periférico. La discriminación al color fue normal en el 40.38% de los ojos, en dos (3.85%) alterada y en el resto no obtuvimos respuestas: cuatro ojos por falta de cooperación, cinco nulos y los 20 restantes por pertenecer a niños muy pequeños. Empleamos el juego como vía de estimulación y los resultados fueron: satisfactorio en 18 niños, regular en siete y deficiente en uno con retinopatía de la prematuridad, tratado, pero que no conserva resto visual; a él se le brinda estimulación en orientación y movilidad.
Silvia L. Álvarez Romero, Arelys Fleitas Hernández, Esledy Carvajal González
|
|
Implantación de catgut en pacientes con cefalea migrañosa según diagnóstico tradicionalIntroducción: la cefalea migrañosa es una de las enfermedades neurológicas que más se presenta en la práctica y que afecta de manera directa las actividades de la vida diaria. Objetivo: evaluar la respuesta terapéutica de la implantación de catgut en los pacientes con cefalea migrañosa según el diagnóstico tradicional. Método: se realizó una investigación de intervención, prospectiva, cuasi experimental en el Hospital “Comandante Manuel Fajardo Rivero” de la Provincia de Villa Clara en el período de octubre de 2013 a septiembre de 2017. La muestra quedó conformada, a través de un método no probabilístico, por 63 pacientes que, de forma aleatoria, se dividieron en dos grupos. A todos se les indicó tratamiento farmacológico por el Especialista de Neurología. El grupo estudio, además, llevó tratamiento con implantación de catgut en puntos acupunturales según el diagnóstico por Zang Fu y efectos tradicionales. Se realizaron cuatro cortes evaluativos. Resultados: la edad promedio fue de 35,4±7,3, con predominio del sexo femenino en ambos grupos; prevaleció el diagnóstico de hiperactividad de Yang de hígado y los pacientes con ascenso de fuego de hígado e hiperactividad de Yang de hígado no necesitaron la ergofeína. Conclusiones: la respuesta terapéutica del grupo estudio fue satisfactoria en mayor número de pacientes que en el grupo control.
Yoanny Jiménez Jó, Julio Alfredo Castro Martínez, Noelvia Pestana Perez, Abel María González Díaz, Yanetza González Pérez, Luis Alberto Del Sol Fabregat
|
|
Esther Lidia González González, Victor Manuel López Mejia, Sarah Esther Díaz Oliva, Merlyn Arce Núñez, Yosvany Medina Garrido, Marila Suárez González
|
|
Aberraciones cromosómicas y defectos congénitos asociados al onfaloceleIntroducción: el onfalocele es uno de los defectos de la pared abdominal anterior más frecuentes. Objetivos: determinar la tasa de prevalencia ajustada y describir la efectividad de los métodos de diagnóstico prenatal, las aberraciones cromosómicas y los defectos congénitos más frecuentemente asociados al onfalocele. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo en la Provincia de Villa Clara entre enero de 2010 y diciembre de 2019. Los datos fueron obtenidos de los Registros cubanos de malformaciones congénitas. El universo quedó constituido por los 26 casos diagnosticados pre o postnatalmente con onfalocele. La población de referencia fueron los 75 397 recién nacidos vivos y los 448 nacidos muertos durante el período. Resultados: la tasa de prevalencia ajustada fue de 3,4 por 10 000 nacimientos. Se diagnosticaron prenatalmente el 96% de los casos, la sensibilidad de la determinación sérica materna de alfa fetoproteína fue de 13,8%, mientras que el ultrasonido prenatal tuvo una sensibilidad de un 96%. En 12 de los 26 casos con onfalocele (46%) se constató algún otro defecto congénito mayor asociado, los que con mayor frecuencia se identificaron fueron los musculoesqueléticos (31,8%) y los cardiovasculares (22,7%). Conclusiones: la prevalencia ajustada observada fue discretamente superior a la informada en la literatura, lo que pudiera deberse a la inclusión de todos los casos producto de las interrupciones de la gestación. El ultrasonido constituyó el método más efectivo de diagnóstico prenatal. Los defectos musculoesqueléticos y cardiovasculares fueron los más frecuentemente asociados, sobre todo en los casos con aneuploidías cromosómicas.
Noel Taboada Lugo, Ana Esther Algora Hernández, María Elena de la Torre Santos, Manuela Herrera Martínez, Gisela Noche González, Gretsy Arcas Ermeso
|
|
Uso racional de la alta tecnología de imágenes médicas
José Luis Rodríguez Monteagudo
|
|
Noel Taboada Lugo
|
|
Noel Taboada Lugo
|
|
Raysa Garay Padrón, Milagros Hernández Fernández, Arai Peña Bernal
|
|
Yarima Bravo Torre, Yoel Cardet Niebla, Fernando Machado Rojas, Orlando Camacho Hernández
|
|
Juan Antonio Suárez González, Vivian de las Mercedes Cairo González, Mario Gutiérrez Machado, Yoany Marín Tápanes
|
|
Diagnóstico prenatal de una osteocondrodisplasia letal: síndrome de costillas cortas y polidactilia de tipo ILas osteocondrodisplasias se caracterizan por acortamiento de los huesos largos. Existen parámetros que contribuyen a identificar el tipo específico de displasia esquelética, pero a pesar de los avances tecnológicos el diagnóstico diferencial entre ellas es un reto. Es posible realizar el diagnóstico prenatal de estas displasias en el 85% de los casos, con un diagnóstico específico en aproximadamente la mitad de ellos. Se presenta el caso de un feto de 22.2 semanas en el que se constataron hallazgos ultrasonográficos compatibles con una osteocondrodisplasia letal. Con los hallazgos anatopatológicos y, sobretodo, radiológicos, se pudo identificar el tipo específico de displasia esquelética presente en el feto: el síndrome de costillas cortas y polidactilia de tipo I o Saldino-Noonan, síndrome de escasa incidencia caracterizado por acortamiento de extremidades, polidactilia y tórax estrecho con costillas cortas, que produce muerte por insuficiencia respiratoria, como resultado de la hipoplasia pulmonar, en las primeras horas de vida.
Ana Esther Algora Hernández, Noel Taboada Lugo, Lourdes Rodríguez Royero, Eliecer Anoceto Armiñana
|
|
Liurbys Rodríguez Pino, Dunia Sotolongo Díaz, Maritza de la Caridad Barrios González
|
|
María Ofelia Hernández Oliver, José Manuel González Santos, Liubka María Pérez Mederos
|
|
Frank E. Ibargollín Hernández, Jorge Díaz Mora, Rafael Abelardo Cardet Fleites
|
|
Tumores cerebrales de origen astrocítico: caracterización clínica y epidemiológicaSe realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” en el período de agosto de 1998 a agosto de 2005, con 104 pacientes a los que se les diagnosticó histológicamente un tumor cerebral maligno de la serie astrocítica. Nos propusimos caracterizar a los pacientes que padecieron tumores cerebrales de la serie astrocítica, se tuvieron en cuenta: edad, sexo, raza, manisfestaciones clínicas, medios diagnósticos, localización más frecuente y grado histológico. Con estas variables y el empleo del método de por ciento encontramos que estos tumores aparecieron frecuentemente después de los 50 años, en el sexo masculino y en la raza blanca. La cefalea, y los signos y síntomas de focalización neurológica y de hipertensión endocraneana son los más frecuentes; la tomografía axial computadorizada es un medio útil para el diagnóstico; su ubicación fundamental fue en los hemisferios cerebrales y predominaron los de alto grado de malignidad.
Alfredo Amado Donéstevez de Mendaro, Carlos Hernández Borroto, Humberto Raúl Álvarez Luna, Elaine Torres Pérez, Javier Cruz Rodríguez
|
|
Orestes Román Ortega, Rosa E. Mazorra Ibáñez, Humberto Consuegra Fernández, Bárbara Larrondo Castañeda, María del Carmen Fernández Fernández
|
|
Lay Salazar Torres, Carmen Díaz Marín, Frank Quintana Gómez
|
|
Manejo y mal manejo de la imagen en las enfermedades del raquis
Elio Llerena Rodríguez
|
|
Madyaret Águila Carbelo, Alietty Taymí Domínguez Ruiz, Anadorsy Cabrera Barrero
|
|
Adicción a los videojuegos: necesidad de abordar su prevención, diagnóstico y tratatamiento
Juan Ricardo Sotés Martínez, Yeany Mesa Rodríguez
|
|
Noel Taboada Lugo, Caridad María Valle Sánchez, Clara León Mollineda
|
|
Vivian Cairo González, Yoany Marín Tápanes, Ilvia I. Ortega Sotolongo, Clara Sofía Roche Caso, María del Carmen Álvarez Miranda, Rogelio Jesús Pentón Cortés
|
|
Wilfredo Gómez Flaquet, Serafín Palma Mora, Wanda Correta Christopher
|
|
Enfermedad renal crónica en Pediatría, su seguimiento en la Consulta de progresiónIntroducción: el carácter asintomático de la enfermedad renal crónica influye en su diagnóstico tardío. Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas que presentan los niños atendidos en la Consulta de progresión de esta enfermedad en el Hospital “José Luis Miranda” entre 2009 y 2013. Método: se desarrolló un estudio descriptivo transversal, la población de estudio la conformaron 53 pacientes con particularidades clínicas, etiológicas y diagnóstico prenatal. Se utilizaron el análisis porcentual y la prueba χ² de independencia. Resultados: el 79,2% de los pacientes se encontraba en grado I; el 64,2% eran masculinos; el 45,3% contaban entre cinco y 14 años; el 83,0% eran blancos; en el 23,0% la evaluación nutricional resultó bajo peso o delgado; el 17% padecía hipertensión; el 62,2% tenía como etiología el reflujo vesicoureteral; el 49,1% presentaba infección urinaria como factor de iniciación y el 15,1% hipertensión como factor de progresión; el 73,6% tenía malformaciones congénitas; el 17,9% con diagnóstico prenatal y el 90,5% no tuvo progresión de la enfermedad. Conclusiones: la edad no condiciona el grado de la enfermedad, que tiene como manifestaciones clínicas iniciales en niños la afectación de su estado nutricional, la hipertensión arterial y la palidez cutánea mucosa. Las malformaciones congénitas renales y de vías urinarias son las etiologías fundamentales, lideradas por el reflujo vesicoureteral; muchas con diagnóstico posterior al nacimiento. El antecedente familiar constituyó el factor de susceptibilidad más frecuente, la infección del tracto urinario el iniciador fundamental y la hipertensión arterial y la proteinuria como factores de progresión en pacientes menores de 18 años.
Elsa Brito Machado, Sivelys Mercedes Rodríguez Jova, María del Carmen Saura Hernández, Saily Pérez Navarro, Odalis de la Caridad Ariz Milián, Maylin Capote Reyes
|
|
Juan Antonio Suárez González, Alexis Corrales Gutiérrez, Maria Rosa Cabrera Delgado, Mario Gutiérrez Machado, Vivian de las Mercedes Cairo González, Lourdes Rodríguez Royelo
|
|
Arletis Ferrer Pérez, Johamel Ramón Ramos Valdés, Pedro Alberto Marrero García, Mariely Figueroa Valdés
|
|
Yanet Ruiz Morán, Ángel Antonio Urbay Ruiz
|
|
Lillian Gloria León Veitía, Pedro Mario Font Aranda, Omar Díaz Arencibia
|
|
Néstor E. Vega Alonso, Osbel Quintana Morales, Richard González Patricio
|
|
Cardiopatías congénitas hasta la etapa neonatal. Aspectos clínicos y epidemiológicosSe realizó una revisión bibliográfica de las cardiopatías congénitas hasta la etapa neonatal con el objetivo de caracterizar algunos aspectos clínicos y epidemiológicos: el concepto, la clasificación clínico-práctica, la incidencia, las causas de las cardiopatías congénitas, la clasificación -se tienen en cuenta el mecanismo genético y molecular invocado-, las características relevantes del período crítico del desarrollo embrionario del aparato cardiovascular, el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas, los avances en el control genético de la morfogénesis del corazón, el estado actual y las perspectivas del diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas en Cuba, así como algunos aspectos del seguimiento de los neonatos con cardiopatías congénitas. Las cardiopatías congénitas tienen una amplia representación en la clínica pediátrica y, en la actualidad, son motivo muy frecuente de debate en la bibliografía médica mundial, con especial atención a su etiología, pues en el 90% de los casos se desconoce su patogenia. A pesar de los recientes y grandes progresos conjugados de la Biología molecular y la Embriología experimental la causa de las anomalías cardíacas, en muchos casos, es una interrogante y numerosos aspectos son controvertidos, por lo que su investigación constituye un reto permanente. Las cardiopatías congénitas son un problema de salud pues la mayoría de las malformaciones cardiovasculares diagnosticadas en la etapa neonatal son defectos graves que causan la muerte antes del primer año de vida. Se han producido importantes avances en el diagnóstico por imágenes de las cardiopatías congénitas, pero en los próximos años los avances no solo deben estar encaminados a la búsqueda de factores asociados a su etiología y orientados a su prevención, sino también al tratamiento prenatal, que debe intensificarse con la intervención quirúrgica cardíaca en el feto. La Cardiología intervencionista y la intervención quirúrgica cardíaca tienen gran impacto terapéutico, por lo que la revisión bibliográfica tiene una contribución científica y social.
Tania Quesada Quesada, Maribel Navarro Ruíz
|
|
Elementos 1 - 30 de 116 |
1 2 3 4 > >> |