Utilidad de las escalas de Downton y de Tinetti en la clasificación del riesgo de caída de adultos mayores en la atención primaria de salud
Palabras clave:
riesgo, caída, escala de Downton, escala de TinettiResumen
Introducción: las caídas son la principal manifestación de accidente en el adulto mayor; existen varios clasificadores del riesgo de caer.
Objetivo: comparar las escalas de Downton y de Tinetti en la clasificación del riesgo de caída en el adulto mayor.
Métodos: se realizó una investigación analítica, transversal en el Consultorio 16-6 del Policlínico “Santa Clara”, de la Provincia Villa Clara, en el año 2017. Se seleccionaron por muestreo aleatorio simple 61 individuos del total adultos mayores dispensarizados. Se recolectaron los datos procedentes de las historias clínicas en una guía elaborada con fines investigativos. En el análisis estadístico se emplearon las pruebas de independencia de Chi cuadrado y la V de Cramer; se modificó la escala de Tinetti mediante punto de corte óptimo por curva ROC y se comparó con la escala de Downton y con la prueba de Mc Nemar y el índice de Kappa.
Resultados: el riesgo a caer aumenta con la edad y es mayor en el sexo femenino. Son factores de riesgo a caer la caída previa, la deambulación dificultosa, el uso de medicamentos y el déficit sensorial. Hubo relación significativa de la edad y el sexo respecto a la clasificación a caer en ambas pruebas. La caída previa y la deambulación no normal mostraron una correlación fuerte. Ambas pruebas resultaron ser significativamente iguales, con buena concordancia e índice de Kappa de 0,704.
Conclusiones: las escalas de Downton y de Tinetti son similares en la clasificación de riesgo al caer, por lo que pueden ser útiles en la atención primaria de salud.
Descargas
Citas
1. Ruiz-Álvarez J, Llanes-Torres HM, Perdomo-Jorge JM, Santamarina-Rodríguez S. Caracterización de ancianos frágiles en consultorios del Médico de Familia. Medimay [Internet]. 2016 [citado 11/01/2021];22(1):3-14. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/923/pdf_85
2. Abreus Mora JL, González Curbelo VB, Borges Clavero MA. Capacidad física y equilibrio en el desempeño funcional de adultos mayores. Casas de abuelos, municipio Cienfuegos. Universidad y Sociedad [Internet]. 2018 [citado 11/01/2021];10(5):280-286. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202018000500280
3. Naranjo Hernández Y, Figueroa Linares M, Cañizares Marín R. Envejecimiento poblacional en Cuba. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 [citado 12/12/2018];17(3):223-233. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300025
4. Lemus Fajardo NM, Linares Cánovas LP, Linares Cánovas LB, Macias Romero LA, Morales Lemus R. Comportamiento de las caídas en adultos mayores ingresados en servicio de Geriatría. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 11/01/2021];23(6):957-967. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000600857
5. Álvarez Sintes R. Accidentes. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral [Internet]. Volumen 4. La Habana: Editorial Ciencia Médicas; 2014 [citado 11/01/2021]. p. 1011-1018. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo4_3raedicion/medicina_gen_integral_volumen%204_princ_afecciones.pdf
6. Jiménez Maciel SI, Lara Montes AA, Monzón Arriaga RI, Hernández Martínez E, Ortiz Luis SR. Evaluación de riesgo de caída con la escala J.H. Downton modificada en pacientes pediátricos hospitalizados. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2018 [citado 12/12/2018];26(1):46-51. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/download/271/708
7. Aliaga B, Molina N, Noguera M, Espinoza P, Sánchez S, Lara B, et al. Prevalencia de pacientes con alto riesgo de caídas en un servicio médico-quirúrgico de un hospital universitario. Rev Med Chile [Internet]. 2018 [citado 11/01/2021];146(7):862-868. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n7/0034-9887-rmc-146-07-0862.pdf. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000700862
8. Calero MJ, López-Cala G, Ortega AR, Cruz-Lendínez AJ. Prevención de caídas en el adulto mayor: revisión de nuevos conceptos basada en la evidencia. EJIHPE [Internet]. 2016 [citado 25/12/2018];6(2):71-82. Disponible en: https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/160. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v6i2.160
9. Giber F. Una escala para evaluación del riesgo de caídas en adultos mayores es útil para predecir lesiones. Evid Actual Pract Ambul [Internet]. 2018 [citado 25/12/2018];21(3):83-84. Disponible en: https://www.profam.org.ar/files/ea75a4f6233123cb9ae246e51b25c49d.pdf
10. Petronila Gómez L, Aragón Chicharro S, Calvo Morcuende B. Caídas en ancianos institucionalizados: valoración del riesgo, factores relacionados y descripción. Gerokomos [Internet]. 2017 [citado 25/12/2018];28(1):2-8. Disponible: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000100002
11. Llanes Betancourt C. Geriatría. Temas de enfermería. 1ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
12. Rodríguez Guevara C, Lugo LE. Validez y confiabilidad de la Escala de Tinetti para población colombiana. Rev Colomb Reumatol [Internet]. 2012 [citado 12/12/2018];19(4):218-233. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcre/v19n4/v19n4a04.pdf
13. Gálvez Cano M, Varela Pinedo LF, Helver Chávez J, Cieza Zevallos J, Méndez Silva F. Correlación del Test “Get Up And Go” con el Test de Tinetti en la evaluación del riesgo de caídas en los adultos mayores. Acta Méd Peruana [Internet]. 2010 [citado 12/12/2018];27(1):8-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96618966002
14. Carrasco Pérez AM. Validación de la escala POMA de marcha y equilibrio en población española afectada de ictus y desarrollo de una app para profesionales sanitarios [tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia; 2019 [citado 11/01/2021]. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/67742/1/Ana%20Mar%C3%ADa%20Carrasco%20P%C3%A9rez%20Tesis%20Doctoral.pdf
15. Aranda-Gallardo M, Enriquez de Luna-Rodriguez M, Vázquez-Blanco MJ, Canca-Sánchez JC, Moya-Suárez AB, Morales-Asencio JM. Diagnostic validity of the STRATIFY and Downton instruments for evaluating the risk of falls by hospitalised acute-care patients: a multicentre longitudinal study. BMC Health Serv Res [Internet]. 2017 [citado 12/12/2018];17(1):277. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5393002/. https://dx.doi.org/10.1186/s12913-017-2214-3
16. Zorrilla Quiñones AM, González García D. Aspectos sociodemográficos de las caídas en ancianos atendidos en un Grupo Básico de Trabajo. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 11/01/2021];23(6):968-975. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000600868
17. Santiago Mijangos AD, González de la Cruz P, Solís Alfaro LI, Santiago Ribón T. Factores de riesgo de caídas e índice de masa corporal en el adulto mayor hospitalizado. Rev Cuid [Internet]. 2019 [citado 11/01/2021];10(1):e621. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732019000100213. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i1.621
18. Moya A, Melina D, Naupay A, Shirley C. Factores asociados a caídas en el adulto mayor en el programa de atención domiciliaria. Rev Peru Investig Salud [Internet]. 2018 [citado 12/12/2018];2(1):28-33. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7174428
19. Quiñonez Torres JG. Riesgo de caídas en los pacientes adultos mayores del Hospital Geriátrico de la Policía San José, 2016 [tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [citado 12/12/2018]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6156/Qui%c3%b1onez_tj.pdf
20. Castillo Cedeño EÉ, Vallejo Martínez WE. Ventajas del uso de la escala de Downton en adultos mayores atendidos en el hospital del IESS de Portoviejo [tesis]. Manabí: Universidad Técnica de Manabí; 2017.
21. Aoki M, Nishihori T, Jiang Y, Nagasaki S, Wakaoka T, Ito Y. Damping control of balance in the medial/lateral direction and the risk of falling in the elderly. Geriatr Gerontol Int [Internet]. 2013 [citado 12/12/2018];13(1):182-189. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22681042/. https://doi.org/10.1111/j.1447-0594.2012.00884.x
22. Altamirano Alvarez CA, Alfaro Fernández PR, Alvarez Grossman F. Riesgo de caídas en adultos mayores pertenecientes a un servicio del Hospital Geriátrico San José de la Policía Nacional del Perú, en el año 2014. Rev Hered Rehab [Internet]. 2016 [citado 12/12/2018]:1(2):74-82. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RHR/article/view/3208. https://doi.org/10.20453/rhr.v1i2.3208
23. Bayarre Vea HD, Álvarez Lauzarique ME, Díaz Marrero JC, Pérez Piñero JS, Almenares Rodríguez K, Pría Barros MC. Instrumento para la evaluación del proceso de atención al adulto mayor en el consultorio del médico y la enfermera de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [citado 12/12/2018];32(1):7-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n1/mgi03116.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).