Instrumento de evaluación tecnológica para la fatiga y funcionabilidad en la Esclerosis Múltiple

Autores/as

Palabras clave:

Esclerosis Múltiple, fatiga, funcionabilidad, evaluación, procederes tecnológicos rehabilitadores.

Resumen

Introducción: el desarrollo tecnológico en la Fisioterapia impulsa la necesidad de herramientas evaluativas para el uso eficiente de la tecnología biomédica.
Objetivo: diseñar un instrumento de evaluación de los procedimientos tecnológicos para su aplicación por los Profesionales de Rehabilitación en el tratamiento de la fatiga y la independización funcional de las personas con esclerosis múltiple.
Métodos: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, longitudinal (marzo de 2023 a marzo de 2024) en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” vinculado a un proyecto de evaluación de tecnologías sanitarias en el sistema neuromusculoesquelético. Mediante una revisión narrativa (de 2020 a 2025) se analizaron 29 referencias (artículos 51,7% y tesis 41,4%). Se aplicaron métodos teóricos (sistematización, analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional y modelación) y empíricos (encuesta para selección de especialistas y cuestionario de consulta). Los datos se procesaron empleando Excel 2010 y se utilizaron la estadística descriptiva y la correlación de Spearman.
Resultados: se diseñó un instrumento de evaluación tecnológica que fue valorado para su viabilidad por 19 especialistas (12 médicos y siete licenciados, con 32±11 años de experiencia y el 60% con grado científico de Doctor/Máster en Ciencias). Se incluyeron escalas validadas y categorías clínicas en la formulación del instrumento. Los médicos (8,2/10) y los licenciados (6,5/10) autocalificaron su conocimiento, correlacionado con la formación avanzada (Spearman= 0,6).
Conclusiones: se diseñó un instrumento de evaluación tecnológica para los procedimientos rehabilitadores en la fatiga y la funcionabilidad en la esclerosis múltiple, viable por valoración con especialistas, para su aplicación por los Profesionales de Rehabilitación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maikel Herrera Broche, Hospital Universitario Cardiocentro de Villa Clara “Ernesto Che Guevara”. Villa Clara. Cuba

Especialista de 1er grado en Medicina Física y Rehabilitación. Máster en Procederes Tecnológicos en Rehabilitación Neuromusculoesquelética.

Osvaldo Fraga Ramirez, Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro" Santa Clara, Villa Clara

Lic. en  Fisoterapia y Rehabilitación. Máster en Procederes Tecnológicos en Rehabilitación Neuromusculoesquelética. Profesor Asistente

Yusimí Guerra Véliz, Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. Villa Clara. Cuba

Licenciada en Educación especialidad Física y Astronomía. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Matemática Aplicada. Profesora Titular del Departamento de Ciencias Exactas Facultad de Educación Media.

Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico de Villa Clara “Arnaldo Milián Castro”. Departamento de Docencia. Villa Clara. Cuba.

Especialista de primer grado en Bioestadística y MGI. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar e investigador Agregado.

Larry Medina Hernández, Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milán Castro” Santa Clara, Villa Clara

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Neurología. Profesor Instructor

María Eneida Avello Olivert, Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico de Villa Clara “Arnaldo Milián Castro. Departamento de Fisioterapia y Rehabilitación

Especialista de primer grado de Medicina Física y Rehabilitación. Máster en medicina Bioenergética. Profesora Auxiliar

Citas

1. Vega-Osoria PJ. Tecnología, un punto de vista a través de la fisioterapia y la rehabilitación física [Tesis]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2022. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/tecnologia-un-punto-de-vista-a-traves-de-la-fisioterapia-y-rehabilitacion-fisica-3593601?c=%7B

2. Bispo-Júnior JP. La fisioterapia en los sistemas de salud: marco teórico y fundamentos para una práctica integral. Salud Colect [Internet]. 2021 [citado 09/01/2024]; 17: e3709. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/scol/2021.v17/e3709/#

https://doi.org/10.18294/sc.2021.3709

3. Cardoso-Blanco W. Validación de un instrumento de evaluación de las acciones en educación para la salud en fisioterapia [Tesis]. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Buramanga; 2020 [citado 18/12/2023]. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12480/2020_Tesis_Wilson_Cardozo_Blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Hernández-Nariño A. Pertinencia de la gestión de tecnología sanitaria para la seguridad y calidad en entornos hospitalarios. Rev Cub Sal Públ [Internet]. 2022 [citado 08/08/2024]; 48(4): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662022000400007&script=sci_arttext

5. Lira MT, Caballero E. Cross-Cultural adaptation of evaluation instrumenst in health: History and Reflections of why, how and when. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2020 [citado 08/08/2024]; vol 31(1): [aprox. 3p.].Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864019301166

https: //doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.08.003

6. Díaz-Díaz AA, Valcárcel-Izquierdo N. Evaluación de los procesos formativos desde la educación médica. Estudio de casos [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 08/08/2024]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/socientificas/2021/12/02/evaluacion-de-procesos-formativos-desde-la-educacion-medica-estudio-de-casos/

7. Vinueza-Vásquez NG, Albuja-Narváez LA. Instrumentos de evaluación fisioterapeuta en personas adultas mayores. Cienc Lat [Internet]. 2023 [citado 08/08/2024];7(3):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6988

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6988

8. Hernández-Chisholm D. Competencias profesionales específicas de los licenciados en Rehabilitación en Salud, para la atención a pacientes con afecciones reumáticas [Tesis]. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud; 2020.

9. Jiménez-Quintana Z. Instrumento de medición de calidad de vida relacionado con el componente bucal de la salud en pacientes desdentados [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2023 [citado20/07/2024]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=593

10. Capote-Femenías JL. Instrumentos para evaluar la calidad de los servicios de Estomatología General Integral en Cuba [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2024 [citado20/07/2024]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2015

11. Iglesias-Prieto A, Molinari F. Intervención de fisioterapia mediante ejercicio terapéutico en mujeres con Esclerosis Múltiple: valoración y pautas de tratamiento. [Tesis]. Barcelona: Escoles Universitàries Gimbernat i Tomàs Cerdà; 2023 [citado20/07/2024]. Disponible en: https://eugdspace.eug.es/handle/20.500.13002/966

12. Martín-Armando M, Aylén-Fani R. Esclerosis Múltiple: efectos del ejercicio físico sobre la condición física y la función cognitiva [Tesis]. Ecuador: Universidad del Gran Rosario; 2021 [citado20/07/2024]. Disponible en: https://rid.ugr.edu.ar/handle/20.500.14125/326

13. Delgado-Rodríguez JM, Díaz-Rodríguez VC. Efectividad de la estimulación eléctrica transcraneal en el tratamiento de la espasticidad de miembros inferiores en pacientes con Esclerosis Múltiple [Tesis]. España: Universidad Europea de Canarias; 2022 [citado20/07/2024]. Disponible en: https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/1511

14. Juárez-Solís JE. Evaluación de la discapacidad por la escala EDSS en pacientes con Esclerosis Múltiple tratados con rituximab en los pacientes de la Unidad Médica de Alta Especialidad "Manuel Ávila Camacho". [Tesis]. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2020 [citado20/07/2024]. Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstreams/ef21732b-323e-4529-9bfe-554272bd93de/download

15. Lopez-Soley E, Martinez-Heras E, Solana E, Solanes A, Radua J, Vivo F, et al. Diffusion tensor imaging metrics associated with future disability in multiple sclerosis. Scientific Reports [Internet]. 2023 [citado20/07/2024]; 13(3565): [aprox. 2p.]Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-023-30502-5. https://doi.org/10.1038/s41598-023-30502-5

16. Jaramillo -Buitrago J, Pérez- Parra JE. Fatiga e independencia funcional en personas con esclerosis múltiple. Revista Salud Uninorte [Internet]. 2021 [citado20/07/2024]; 37(1): [aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/817/81770363007/html/

https://doi.org/10.14482/sun.37.1616.544

17. Argüelles-López J, Barcia-Armas AM, Méndez-Rodríguez S, Sosa-Águila LM. Tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple en Cienfuegos. RCMFR [Internet]. 2023 [citado20/07/2024]; 15(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/756.

18. Sverker J, Skjerbaek AG, Nøgaard M, Boesen F, Hvid LG, Dalgas U. Associations between fatigue impact and lifestyle factors in people with multiple sclerosis- The danish Ms hospitals rehabilitation study. Mult Scler Relat Disord [Internet]. 2021 [citado20/07/2024]; 50:[aprox. 2p.] Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33582566/

https://doi.org/10.1016/j.msard.2021.102799

19. Ballester-Pérez R. Efectos de la técnica de estimulación transcraneal de corriente continua en la fatiga en Esclerosis Múltiple. [Tesis]. España: Universidad Miguel Hernández de Elche; 2021 [citado20/07/2024]. Disponible en:

https://dspace.umh.es/handle/11000/25863

20. Martín-Armando M, Aylén-Fani R. Esclerosis Múltiple: efectos del ejercicio físico sobre la condición física y la función cognitiva [Tesis]. Ecuador: Universidad del Gran Rosario; 2021 [citado20/07/2024]. Disponible en: https://rid.ugr.edu.ar/handle/20.500.14125/326

21. Hernández Rubia S. Impacto del ejercicio físico en personas con Esclerosis Múltiple: una revisión sistemática. [Tesis]. España: Universidad de Salamanca; 2022 [citado20/07/2024]. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/150156

22. Juárez-Belaúnde A, Orcajo E, Lejarreta S, Davila Pérez P, León N, Oliveiro A. La fatiga en el daño cerebral sobrevenido. Neurología [Internet]. 2021 [citado20/07/2024]; 39(2): [aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-la-fatiga-el-dano-cerebral-S0213485321001110

https://doi.org/10.1016/j.nrl.2021.05.011

23. Travoline DR, Mainella C, Oviedo MS, Micchielli S, Perone F, Torri R, et al. Trastornos del sueño en pacientes con Esclerosis Múltiple Remitente Recidivante. Su asociación con la fatiga y el rendimiento cognitivo, y su impacto en la calidad de vida. Anuario (Fund Dr JR Villavicencio) [Internet]. 2021 [citado20/07/2024]; 28: [aprox. 3p.]. Disponible en: https://villavicencio.org.ar/ALMACEN/archivos/publicaciones_00000000892.pdf

24. Salazar-Maya AM, Cardozo-García Y, Escobar-Ciro CL. Carga de cuidado de los cuidadores familiares y nivel de dependencia de su familiar. Inv Enf [Internet]. 2020 [citado20/07/2024]; 22: [aprox. 3p.]]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/28369/24578.https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.cccf

25. Abal-Rey P, Canosa-Domínguez N, Pousada-García T. Autopercepción de la Esclerosis Múltiple: la persona frente a sus ocupaciones. Rev Chil Ter Ocup [Internet]. 2021 [citado20/07/2024];21(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/56854/67657. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2021.56854

26. Duarte-Ayala RE, Velasco-Rojano AE. Validación psicométrica del índice de Barthel en adultos mayores mexicanos. Horiz Sanitario [Internet]. 2022 [citado20/07/2024]; 21(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v21n1/2007-7459-hs-21-01-113.pdf

https://doi.org/10.19136/hs.a21n1.4519.

27. Escobedo-Romero R, Izquierdo-Fernández MN. El índice de Barthel como predictor de fragilidad en el anciano en urgencias. Ene [Internet]. 2023 [citado20/07/2024]; 17(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2023000100008&lng=es

28. Tinôco-Araujo EA, Fagundes de Lima-Filho B, Matias Barros-da Silva AC, Silva de Melo MC, Gazzola JM, Azevedo da Costa-Cavalcanti FA. Utilização do Índice de Barthel em idosos brasileiros: una revisão de literatura. Rev Kairós-Gerontologia [Internet]. 2020 [citado20/07/2024];23(2):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/50360/32827. https://doi.org/10.23925/2176-901x.2020v23i2p

29. Herrera Broche M, Avello Olivert ME, Blanco Ramos C, Fraga Ramírez O, Navarro Jiménez L, Vázquez-Gómez LA. Resultado del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado20/07/2024]; 14(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92224.

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

1.
Herrera Broche M, Fraga Ramirez O, Guerra Véliz Y, Gutiérrez Pérez ET, Medina Hernández L, Avello Olivert ME. Instrumento de evaluación tecnológica para la fatiga y funcionabilidad en la Esclerosis Múltiple. Acta Méd Centro [Internet]. 1 de octubre de 2025 [citado 8 de octubre de 2025];19(1):e2261. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/2261

Número

Sección

Artículos Originales