Vaginoplastia por técnica de Mayer en síndrome Rokitansky-Hauser-Kuster. A propósito de un caso
Palabras clave:
anomalías congénitas/etiología, conductos de müller, procedimientos quirúrgicos ginecológicosResumen
El síndrome de Rokitansky-Hauser-Kuster es una anomalía grave congénita del tracto reproductivo femenino que tiene una etiología embriológica por una alteración de la fusión de los conductos mullerianos. Puede coincidir con otras malformaciones renales y óseas, principalmente de la columna vertebral y las costillas, y otras de la cavidad abdominal. El cariotipo es 46xx, por lo que puede o no tener útero, trompas, ovarios, distribución del vello normal o puede también haber agenesia de órganos genitales. Se plantea su aparición familiar y una mutación dominante autosómica limitada al sexo; su diagnóstico es presumible en la niñez y la adolescencia. Se plantean las características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de una paciente con agenesia vaginal y la creación de una vagina artificial.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).