Valor de la morfina liofilizada en la revascularización miocárdica
Palabras clave:
revascularización miocárdica, morfina/administración & dosificación, evaluación de eficacia-efectividad de intervencionesResumen
Introducción: la analgesia epidural constituye un pilar básico en la intervención quirúrgica cardíaca. Objetivo: comparar el uso de la morfina liofilizada y la bupivacaína epidural en la analgesia postoperatoria de la revascularización miocárdica. Método: se realizó un estudio comparativo prospectivo en 160 pacientes divididos en dos grupos: los del grupo M recibieron analgesia epidural con morfina (2mg) asociada a 100mg de bupivacaína y los del grupo B solo bupivacaína. Resultados: predominó el sexo masculino; las edades y los pesos promedio de ambos grupos fueron similares (p>0.05); el 90% de los enfermos del grupo M tenían una analgesia excelente ocho horas después de la intervención y entre buena y excelente a las 12 y 24 horas, mientras que el 50% de los pacientes del grupo B referían una analgesia regular a las ocho horas de operados -lo que se extendió al 80% de los enfermos a las 12 horas- y, a las 24 horas, la totalidad de los enfermos del grupo B se aquejaban de una analgesia insuficiente o mala (p<0.05); el promedio de analgesia postoperatoria obtenida del grupo M fue de 29,41 horas y del grupo B de 9,76 horas (p<0.01) y los principales efectos adversos fueron la hipotensión arterial y la bradicardia. Conclusiones: la morfina demostró su utilidad como agente analgésico en la operación de las arterias coronarias. Los pacientes con bupivacaína y morfina epidural tuvieron mejor analgesia con tiempos más prolongados que los tratados con bupivacaína.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).