Historia de una institución hospitalaria de la Región Central de Cuba. Sus diferentes etapas Acta Médica del Centro / Vol. 8 - No. 3 - 2014

 

COMUNICACIÓN

 

Historia de una institución hospitalaria de la Región Central de Cuba. Sus diferentes etapas

 

History of a hospital in the central region of Cuba. Different stages

 

 

MSc. Dr. Orlando Herminio Cartaya Pérez1, Lic. Arelys Valido González2, Dra. Viviana Pérez Rodríguez3

1 Máster en Psicología de la salud. Especialista en Psicología de la salud. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz", Santa Clara. Hospital Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro", Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: anab@hamc.vcl.sld.cu
2 Licenciada en Enfermería. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz", Santa Clara. Filial Universitaria Municipal de Salud "Heriberto A. Martínez Rodríguez", Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: fsantodomingo@ucm.vcl.sld.cu
3 Especialista en Medicina General Integral. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz", Santa Clara. Filial Universitaria Municipal de Salud "Heriberto A. Martínez Rodríguez", Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: fsantodomingo@ucm.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

El presente trabajo refiere la historia del Hospital Asistencial "Celestino Hernández Robau" de la Región Central del Cuba desde los años 1722-1723 hasta la actualidad. Su desarrollo fue muy pobre hasta que, a partir del año 1959, con el triunfo de la Revolución, el desarrollo de la salud pública dio un salto gigantesco en número de camas, trabajadores, aumento del presupuesto y desarrollo científico. En 1990 apareció el nuevo Hospital "Arnaldo Milián Castro" y fue dividida la fuerza laboral entre esta nueva instalación y la antigua.

Palabras clave: instituciones de salud/historia 


ABSTRACT

This present work refers to the history of the «Celestino Hernández Robau» Welfare Hospital in the Central Region of Cuba since the 1722-1723 to the present. Its development was very poor until, starting in 1959, with the triumph of the Revolution, the development of public health took a giant leap in number of beds, workers, increased budget and scientific development. In 1990 appeared the new Hospital «Arnaldo Milian Castro» and was divided among the workforce this new facility and the old.

Key words: health facilities/history


 

 

La historia de una institución médica no comienza en el momento en que se coloca la primera piedra del edificio que la albergará, si no que se remonta mucho más atrás, desde que el hombre primitivo, ante las enfermedades y la muerte, buscó una solución religiosa a estos procesos temibles y desconocidos, desde los momentos en que se agruparon en tribus y comenzaron a concentrarse los supuestos conocimientos médicos en una persona -o en un grupo de personas-, los hechiceros, que usaban rituales mágicos rudimentarios y medicamentos extraídos de plantas y minerales con propiedades curativas y que concentraban en sus manos el "poder de curación".
El estado burgués solo dedica una ínfima parte de sus recursos a los cuidados médicos de la población desposeída y solo se alarma por la salud del hombre que trabaja, que al quebrantarse puede significar una pérdida económica para sus intereses. La medicina bien llamada privada, no por la privacidad que implica, sino porque priva a los humildes de sus beneficios, solo resuelve problemas aislados y específicos.
Solo una revolución que logre dar un vuelco a las estructuras económicas de una sociedad puede cambiar los conceptos y las formas de la atención médica y dirigirla hasta las clases sociales desposeídas y dar, posteriormente, un carácter preventivo a sus objetivos; desde ese momento la salud del hombre se convierte en una preocupación colectiva y no personal y la atención médica no en una dádiva, sino en un deber del estado.
Este trabajo muestra eventos históricos que forman parte de la historia del Hospital Asistencial "Celestino Hernández Robau" de la Región Central de Cuba desde el año 1684 hasta el año 2000.
Etapa de 1684-1900
El 29 de enero de 1684 el General de la Isla de Cuba, Don Diego Antonio de Viana, autorizó la fundación de la Villa de Santa Clara que, el 15 de julio de 1689, fue poblada por 18 familias de San Juan de los Remedios. En 1699 se instaló en la villa el primer cirujano, el Dr. Galletano Adversa y, posteriormente, los cirujanos Juan Bautista Moraré y Felipe Jacomé y apareció el primer establecimiento de unguentos, propiedad del capitán Don Bartolomé Jacinto Dubois de La Rosa. Esta forma individual de atención médica se ve suplementada en los años 1722-1723 en los que el Presbítero Conyedo reconstruyó la Ermita de la Candelaria, fundada en 1696 en la Plaza de la parroquia (lugar que hoy ocupa el Teatro de la Caridad) y hecha de paja y mampostería y estableció en sus piezas interiores un hospital de la caridad al que llamó "Nuestra Señora de las Angustias".
Con la llegada en 1730 de los Padres, que ocuparon la Ermita de la Candelaria, el Presbítero Conyedo edificó, a su costo y en el lugar, una casa de mampostería y tejas con destino a hospital, trasladó allí a los enfermos, estableció su propia residencia y fungió como su administrador hasta 1733; este hospital no tenía límites de camas, se mantenía abierto para la indigencia y se sustentaba económicamente por las limosnas. En 1743 se fundó la primera botica, propiedad del Dr. José Surí, en la calle San Miguel. Transcurrido el año 1762 el hospital cambió su nombre por el de "San Juan de Dios"; en ese mismo año se desató en la Villa la primera epidemia de viruela, llamada "terciana".
En 1768 la región fue azotada nuevamente por la viruela y en los meses de agosto y septiembre de ese mismo año la azotó una epidemia de fiebre amarilla. En 1802 se desencadenó otra epidemia de viruela que provocó el abarrotamiento de la primitiva institución hospitalaria; fue solicitada la vacuna al Dr. Tomás Romay y se efectuó la vacunación contra esta enfermedad. En 1826 el Hospital "San Juan de Dios" había comenzado a ingresar enfermos militares, por lo que se convirtió en Hospital Militar; en 1849 fue ampliado.1,2
El número de habitantes según el censo de 1822 era de 31 999, pero en 1841 era de 44 366; a este crecimiento poblacional se sumaba la mala ubicación hospitalaria. El 27 de abril de 1860 el cabildo conoció de una petición elevada por la Junta de la Caridad en la que solicitaba un local para trasladar el Hospital "San Juan de Dios", el 15 de febrero de 1861 se autorizó la venta de un viejo edificio y entre 1863 y 1865 fue construido el hospital en las calles Sancti Spíritus (hoy Juan Bruno Zayas) y Boquete de la Pastora. Fueron directores en esos años los Doctores José B. Cornido, Juan Bautista Sed, Cuesta Torralba, Arturo Ledón, Miguel Soriano, Juan Docina y Rafael Tristá.
Entre 1880 y 1900 surgieron las primeras Sociedades Mutualistas de Santa Clara: la Sociedad de socorro, la Sociedad de socorro de barberos y peluqueras y la Sociedad de instrucción y beneficencias; en 1892 se creó la sociedad relacionada con el progreso científico.
Etapa de 1900-1952
El 12 de septiembre de 1900 se llevó a cabo el traslado del Hospital "San Juan de Dios" a una edificación de mampostería y teja en la calle Cuba -sitio que ocupa actualmente-; mantuvo su mismo nombre y estaba bajo la dirección del Dr. Arturo Ledón. Fue modificado durante la intervención norteamericana y construido entre 1861 y 1865 -anteriormente fue un Hospital Militar español-. En 1904 llegaron al centro las primeras enfermeras.
En 1915 ocupó la dirección del hospital el Dr. Joaquín Ruiz Mesa y se inauguraron dos pabellones para enfermos de tuberculosis; trabajaban en ellos los Doctores Arturo Ledón, Luis del Cañal y Rafael Tristá.
En 1924 se construyó el salón de operaciones por iniciativa del Dr. Ruiz Mesa. En esos momentos el hospital tenía una capacidad de 200 camas y una sala de partos y otra de Cirugía, aunque mantenía un pabellón para enfermos de tuberculosis y uno de Medicina. Después de esta fecha fue su director el Dr. Oscar Barrero y el cuerpo de médicos estaba integrado por los Doctores Olivio Lubián (Especialista en Cirugía), Ruiz (Especialista en Medicina Interna), Guillermo Espinosa (Especialista en Otorrinolaringología), Juan Díaz y Domingo Cárdenas (Farmacia) y las enfermeras Consuelo Bermúdez y Cándida.3-5
A finales de 1928 se inauguró la parte anterior del hospital (ahora de dos plantas), que se nombró "Gerardo Machado"; en la parte alta se inauguró la Escuela de enfermeras "Elvira Machado", que estuvo activa hasta 1933, año en que fue suprimida por problemas de economía presupuestal.
Después del derrocamiento de Machado el centro vuelve a tomar su antiguo nombre ("San Juan de Dios") y se delegó su dirección al Dr. Oscar Barrero. En este período se construyeron la sala de pensionistas y el Laboratorio Clínico e Internista, se crearon los servicios para niños y para necropsias y se adquirieron un equipo de rayos X y una lavandería mecánica.
En 1935 el Dr. Alberto Elías Entralgo fue director de la institución. Se construyeron un tanque para agua y otras salas y servicios en el hospital. Reemplazó a Entralgo el Dr. Juan M. Fleites y después ocupó la dirección el Dr. Florentino Domínguez Navarro.
En 1939 el hospital tenía 10 salas y 45 trabajadores con salarios de 48.00 pesos los médicos, 40.00 las enfermeras y 30.00 los técnicos. Había dos Especialistas en Cirugía, ocho enfermeras, una farmacéutica, un técnico en farmacia, dos cocineros, dos lavanderas, un encargado de calderas y el resto del personal auxiliar; en este año laboró en el hospital Leonardo Salmerón, militante del Partido Socialista Popular, que sufrió la primera cesantía en 1942.
En 1940 se inauguraron la sala de enfermedades infecciosas "Carlos J. Finlay" y el Departamento de terapia profunda, con un equipo Westing Housp.
La consulta externa valía 0.10 centavos y los análisis 0.20 y 0.80, los medicamentos enviados por el Ministerio de Salubridad eran escasos y con frecuencia los enfermos tenían que comprar los anestésicos a utilizar.
En 1942 se comenzaron a realizar biopsias y se creó el Departamento de rayos X y en 1944 comenzó a funcionar el Servicio de Ortopedia con el Dr. Alonso; el director en estos años fue el Dr. Diego Velazco. En esta etapa el hospital contaba con 150 camas, tres salas de Cirugía, cuatro salas de Medicina, una sala de veteranos, dos de enfermedades infecciosas, un pabellón para enfermos de tuberculosis y cuatro habitaciones para pensionistas; se iniciaron el Servicio de Pediatría y una sala de penados. Posteriormente fue director del hospital el Dr. Remigio Surbano. Unida a las elecciones presidenciales del Dr. Grau San Martín se efectuó la reapertura de la Escuela de Enfermería, pero con el nombre de "Marta Abreu". En el período de gobierno de Prío Socarrás (1948-1952) el hospital no sufrió modificaciones.6
Etapa de 1952-1959
En 1952 se inauguró, en un edificio aledaño al hospital, la Clínica "Dolores Bonet", dedicada a la atención de pacientes cancerosos, que contaba con 52 camas y Servicios de Laboratorio Clínico, Anatomía Patológica, Cirugía, Terapia de radium, Lavandería, Almacén y Consulta Externa; esta institución se construyó con las donaciones del millonario Eutimio Fallas Bonet y su director fue, hasta 1962, el Dr. Enrique Ríos León.7,8
Con el golpe de estado del 10 de marzo de 1952 encabezado por Fulgencio Batista continuó otra etapa hostil para la atención hospitalaria; se recrudeció el sentimiento de independencia y aumentaron las luchas antibatistianas. En esa época se hizo un censo de los trabajadores para colocar en sus lugares a simpatizantes de Batista (del 80 al 90%) y el número reducido que quedó se dio a la tarea de reorganizar los diferentes movimientos políticos; se destacaron en este movimiento los técnicos de laboratorio Leonardo Salmerón, Gilberto Trimiño y Remigio Surbano y los Dres Guillermo Rodríguez Paz, Benito Pérez Masa, Aurelio Hernández y Ayan Rosell, etc.9
En 1957 se organizaron equipos quirúrgicos y de primeros auxilios para la atención clandestina a los revolucionarios.
En protesta por la muerte de José Antonio Echevarria salió una manifestación desde el hospital que fue disuelta por la policía en las calles Cuba y Misionero. Trabajaron en este período los Doctores Celestino Hernández Robau y Menéndez Villamil, vinculados ambos al Movimiento 26 de julio. Entre los trabajadores detenidos por la tiranía batistiana estuvieron Gilberto Trimiño, Guillermo Rodríguez y Leonardo Salmerón -este último fue torturado para que denunciara los contactos del Movimiento 26 de julio en la ciudad, pero no obtuvieron delación alguna-.
Al aumentar la lucha en la Sierra Maestra y el Escambray se intensificó la actividad de los revolucionarios del hospital: se repartían los periódicos "El Turquino" y "Sierra Maestra" de forma clandestina y se atendían los heridos en el hospital y en la Clínica "Dolores Bonet". Se incorporaron a la lucha armada en el Escambray los Doctores Gilberto Trimiño, Pérez Ríos, Benito Pérez, Arnaldo Hernández y Constantino Martín, estos dos últimos trabajadores de la Clínica "Dolores Bonet", y las enfermeras Altagracia Jiménez y Ernestina Mazón.
Los trabajadores del hospital, junto al resto del país, se unieron a la lucha contra la tiranía hasta el 1ro de enero de 1959 que triunfó la Revolución Cubana.
Posterior a 1959. Etapa revolucionaria
En 1959 se introdujeron los primeros indicios de la intervención quirúrgica torácica. En 1960 fue constituido en el hospital el primer comité sindical. De 1960 a 1970 comenzaron a nacer áreas subordinadas al hospital: el Área 9, con 150 camas, el Área 8, con 100 camas, el Área 7, con 80 camas, y el Área 10; todas conformaban el Hospital Provincial de Santa Clara, Provincia de Las Villas, que tenía un aproximado de 600 a 700 camas. En 1960 comenzó el desarrollo de las Especialidades de Cardiología, Alergología y Hematología y se creó el Departamento de rayos X. En 1962 se produjo la fundación del núcleo del Partido Comunista de Cuba y comenzó la formación de técnicos de Laboratorio por capacitación. En 1963 se llevó a cabo el primer entrenamiento en la Especialidad de Nefrología, se introdujo la Cirugía Máxilofacial y se iniciaron la hemodiálisis y la diálisis peritoneal, además, fue construido un nuevo departamento de calderas.9
En 1968 se organizó el Servicio de Oftalmología y se obtuvieron modernos equipos de rayos X. En 1969 comenzó el funcionamiento de la Unión de Jóvenes Comunistas. Es en 1970 cuando se iniciaron la docencia de postgrado en Laboratorio Clínico y los Servicios de Dermatología, de Medicina Nuclear y de Braquiterapia. En 1971 se instaló una planta eléctrica potente, en 1972 comenzó la atención por Psicología a enfermos hospitalizados y en 1973 inició la Especialidad de Endocrinología y se inauguró la Sala de Terapia Intensiva. Durante el año 1974 se realizaron las primeras intervenciones quirúrgicas cardíacas. En 1975 se produjo la división político- administrativa y quedó esta como la Provincia de Villa Clara; se conservaron algunos servicios territoriales: Oncología, Hematología y Cardiología y comenzó el de Otorrinolaringología. Entre los años 1975 y 1977 se introdujo el Servicio de Coloproctología.10
En 1979 se creó el grupo de transplante renal. Durante el año 1984 comenzó la rotación de residentes de Medicina General Integral. En el año 1990 se creó el Servicio de Gerontología y comenzó la división de las especialidades entre el Hospital Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro", de reciente creación, y el "San Juan de Dios", al que llamaban Hospital viejo -extraoficialmente lo denominaban Hospital "Celestino Hernández Robau", nombre que nunca se hizo oficial y que no está registrado en el Registro de Entidades Estatales y Unidades presupuestadas de la Oficina Nacional de Estadística e Información, en el que consta que ese hospital tiene el número de registro 08526 y es una Unidad Presupuestada Provincial-. En el año 1991 se inauguró el Servicio de Oxigenación Hiperbárica. Durante el año 1995 comenzaron la docencia en Geriatría y los ensayos clínicos. En 1996 se le otorgó el nivel I de Acreditación por la Comisión Nacional del Ministerio de la Salud Pública. En el año 1998 se amplió el Servicio de Oncología y se construyeron la farmacia y los laboratorios. En esta década había 1 266 trabajadores, de ellos 86 Especialistas y más de 200 enfermeras; el presupuesto para el hospital superaba los dos millones de pesos.
En la década de los años 80 el hospital mantenía una dotación de 750 camas aproximadamente, pero quedaron 450 pues el Área 9 pasó a unidad independiente y el Área 8 a formar parte del Policlínico "Santa Clara".
Área 10
Surgió a finales de noviembre de 1969, año en que se creó el Departamento de Fisiatría del Hospital viejo, ubicado al lado del Cuerpo de Guardia de Ortopedia y de la Consulta de Gastroenterología. Comenzaron a laborar en este departamento los técnicos Pascual García García (empírico) y Víctor C. Almenteros Rodríguez; a partir de 1970 se incorporó Vinne Milá Pérez. En 1971 se formaron en este servicio seis nuevos técnicos y, a finales de 1973, surgió el Área 10 como Servicio de Fisiatría, en la calle Caridad entre Celestina Quintero y Maceo. En 1977 este servicio fue trasladado a la calle La Cruz, esquina a Candelaria, y continuó como Área 10 hasta el año 1991, en que fue dividido en tres departamentos: uno funcionaba en el Hospital Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro", otro en el mismo lugar y otro en el Hospital Asistencial "Celestino Hernández Robau".
En 1990 hizo su apertura el Hospital "Arnaldo Milián Castro", que brindaba servicios de hospitalización y ambulatorios de Cirugía, Medicina Interna, Angiología, Rayos X, Laboratorio Clínico, Ortopedia, Vías Digestivas, etc.; en el Hospital "Celestino Hernández Robau" quedaron los Servicios de Oncología, Cardiología, Gastroenterología, Psicología, Medicina Interna, Anatomía Patológica, Anestesia, Laboratorio Clínico, Rayos X, Bacteriología, Unidad de Terapia Intensiva y la sala de delitos con hechos de sangre. En el año 2008 la Dirección provincial desintegró el Departamento de Psicología, que era el más antiguo del país (había sido fundado en 1976 y oficializado en 1983-1984). En la actualidad el Hospital Asistencial "Celestino Hernández" cuenta con una Subdirección de Oncología, una Vicedirección clínica y una docente y con los Servicios de Oncología, Cardiología, Vías Digestivas, Medicina Interna, Anatomía Patológica, Anestesia, Laboratorio Clínico, Rayos X, Bacteriología, Unidad de Terapia Intensiva y la sala de enfermos mentales; además, algunos consultantes de Geriatría y Psicología. El hospital cuenta con 150 camas y 850 trabajadores.
La historia de esta institución hospitalaria se escribe aún.
Si se da una ojeada al pasado resulta decepcionante el escaso progreso en la atención hospitalaria y en la responsabilidad del estado para con la salud del pueblo; es a partir del triunfo de la Revolución que la salud pasa a ser responsabilidad del estado, que garantiza los recursos necesarios y la aparición de las especialidades de atención al enfermo con un desarrollo científico de alto nivel, comparado con los países más desarrollados en cuanto a la salud se refiere.
Los datos se han revisado con toda objetividad y se examinaron los hechos históricos en base a una concepción materialista, lo que permitió hacer un análisis concatenado de los hechos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Garófalo Mesa M. Bibliografía Villaclareña. Obra inédita. 1831-1944. Santa Clara: Biblioteca Martí, Dpto de Fondos Raros y Valiosos; 1944.

2. Dionisio González M. Memoria Histórica de la Villa de Santa Clara y en jurisdicción. Santa Clara: Editorial Imprenta del siglo; 1858.

3. Husak L. Fundamentos de la historia. La Habana: Editorial Universitaria; 1965.

4. Reglamento del dispensario "El Amparo". Santa Clara: Impresor Quiñones; 1923.

5. Valdés L. La lucha. Rev Magazines. La Habana; 1926.

6. Santa Clara "La ciudad de Marta". Libro de Oro. Santa Clara: Biblioteca Martí, Dpto de Fondos Raros y Valiosos; 1954.

7. Memoria. Santa Clara: Comité Todo por Santa Clara; 1952.

8. Lerriverent J. Historia de Cuba. La Habana: Departamento de orientación revolucionaria del comité central del PCC; 1975.

9. García Garófalo Mesa M. Fechas y documentos para la historia de Villa Clara. Obra inédita. Santa Clara: Biblioteca Martí, Dpto de Fondos Raros y Valiosos; 1831- 1944.

10. Prado Y. El Benefactor Olvidado. Rev Amanecer. 2000 Mar-Abr;VI(30):8-10.

 

Recibido: 18-7-14
Aprobado: 1-8-14

 

 

Orlando Herminio Cartaya Pérez. Hospital Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro". Avenida Hospital Nuevo e/ Doble Vía y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Código Postal: 50200 Teléfono: (53)(42)270000. Correo electrónico: anab@hamc.vcl.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2016 Orlando Herminio Cartaya Pérez, Arelys Valido González, Viviana Pérez Rodríguez