Esther Lidia González González, Victor Manuel López Mejia, Sarah Esther Díaz Oliva, Merlyn Arce Núñez, Yosvany Medina Garrido, Marila Suárez González
 HTML  PDF
 
La educación del paciente diabético de debut para prevenir las úlceras del pie diabético

Introducción: las opciones para el control de la diabetes mellitus se mueven en las cuatro direcciones del quehacer de la medicina: la promoción, la prevención, la curación y la rehabilitación. Una herramienta básica para el control de la enfermedad es la Educación para la salud, proceso que se da durante toda la vida y que enseña al individuo a conocer mejor su cuerpo y a cómo mantenerlo. Objetivo: determinar el efecto de una intervención educativa basada en una metodología participativa para incrementar el nivel de conocimientos y hábitos de cuidado de los pacientes diabéticos de debut. Método: se realizó una investigación prospectiva, aplicada y cuasi-experimental en el período de diciembre de 2016 hasta octubre de 2018; se ejecutó una intervención educativa con pacientes diabéticos de debut organizados en grupos de 10 según el consultorio médico para facilitar el desarrollo de las actividades. La evaluación de la intervención se realizó a través del cumplimiento de las diferentes metas educativas y comparaciones antes y después de las variables: nivel de conocimientos, valoración ponderal, control metabólico y adhesión al tratamiento. Resultados: se elevó el nivel de conocimientos, alcanzaron su peso ideal y mantuvieron un buen control metabólico y adhesión al tratamiento. Conclusiones: la intervención educativa fue efectiva en el mejoramiento de los conocimientos, la valoración ponderal, el control metabólico, la adhesión al tratamiento, de las conductas y los estilos de vida de los pacientes diabéticos.

Juan Miguel García Velázquez, Yamiley García Rodríguez, Leslié Fleites Fonticiella, Alexis Mirabal Rodríguez, Jorge Alain Victores Moya, Liz Greit García Rodríguez
 PDF
 
Enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes diabéticos

Introducción: en la jerarquización de los problemas de salud en Estomatología las periodontopatías inflamatorias crónicas ocupan el segundo lugar entre las afecciones estomatológicas más frecuentes, actualmente se reconoce a la diabetes mellitus como uno de sus factores de riesgo.
Objetivo: caracterizar la enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes diabéticos mayores de 19 años pertenecientes al Consultorio 22.12 de Sitio Grande, Cifuentes.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el período comprendido entre los años 2017 y 2019. Del total de pacientes diabéticos dispensarizados (176) se seleccionó una muestra de 94 diabéticos mediante muestreo no probabilístico intencional por criterios. Se evaluaron la enfermedad periodontal, la higiene bucal y diferentes aspectos de la diabetes mellitus como el tiempo de padecimiento, el tratamiento y el control metabólico. La información obtenida se sometió a análisis estadístico y se cumplieron los principios éticos.
Resultados: predominaron el sexo femenino, el grupo de edades entre 60 y 69 años y la diabetes tipo II, todos los diabéticos presentaron algún grado de enfermedad periodontal inflamatoria crónica con deficiente higiene bucal.
Conclusiones: en el grupo estudiado predominaron la diabetes mellitus tipo II, el sexo femenino y el grupo de edad entre 60 y 69 años. La enfermedad periodontal se presentó en todos los diabéticos con predominio de las formas profundas. Los años de evolución de la diabetes mellitus, la higiene deficiente y la edad fueron los factores de mayor asociación a la enfermedad periodontal inflamatoria crónica.

Adarais Herrera Olano, Felisa Veitía Cabarroca, Ada Broche Pombo, Daymí Hernández Gutierrez, Sonia Amalia Valdés Sardiñas, Roberto Alfredo Fernández Hernández
 PDF
 
La educación del paciente diabético con pie de riesgoIntroducción: los diabéticos tienen motivos especiales para cuidar de sus pies, la gran diversidad de su presentación clínica, el incremento de su incidencia y la prevalencia de sus complicaciones, la incapacidad laboral, el alto coste económico y la tragedia de la amputación hacen pensar en lo complejo de su educación. Objetivo: evaluar la efectividad de un programa interactivo de educación diabetológica para reducir la incidencia del síndrome del pie diabético. Métodos: se realizó una investigación prospectiva, aplicada y cuasi experimental en el período de septiembre de 2014 hasta diciembre de 2016; se ejecutó un programa educativo con pacientes diabéticos con pie de riesgo grado 0 de Wagner organizados en grupos de 10 según el consultorio médico para facilitar el desarrollo de las actividades. Se analizaron las variables: edad, sexo, tipo de diabetes mellitus, tiempo de evolución de la diabetes, control de la diabetes, factores de riesgos cardiovasculares, ambiente familiar, tipo de lesión, factor desencadenante, tratamiento impuesto, necesidad de ingreso domiciliario y servicio de urgencia e ingreso hospitalario. Resultados: se logró la reducción de la incidencia del síndrome del pie diabético, el ingreso domiciliario constituyó una alternativa de tratamiento precoz y el traumatismo por calzado inadecuado fue el factor desencadenante más frecuente. Conclusión: el modelo interactivo es efectivo en la educación diabetológica para la reducción de la incidencia de lesiones en los pies de los pacientes diabéticos.
Juan Miguel García Velázquez, Dayami Brito Blanco, Bárbara Isabel Santos Rofes, Daylin Ricardo Olivera, Evelin García Albelo, Leslie Fleites Fonticiella
 HTML  PDF
 
Síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2Introducción: el síndrome metabólico comprende un conjunto de alteraciones metabólicas. Objetivo: valorar las posibles modificaciones del síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 de 30 años y más luego de aplicado un programa de modificación de estilo de vida. Método: se realizó un estudio de intervención, con una muestra de 142 diabéticos tipo 2 con síndrome metabólico, en Belice, en el período de julio a diciembre de 2016. Se recogieron las variables edad, sexo, uso previo de tratamiento hipotensor o antilipémico, mediciones de presión arterial, circunferencia abdominal, determinaciones de triglicéridos y colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad. Se describieron los resultados obtenidos mediante estadística descriptiva, frecuencias absolutas y relativas, razón, media y desviación típica. Resultados: el síndrome metabólico apareció en el 51,07% de los pacientes, predominaron las féminas (59,85%) y las edades entre 60 y 69 años (31,69%), sus componentes más frecuentes fueron la presión arterial ≥130/85mmHg o el tratamiento hipotensor previo (71,12%), la circunferencia abdominal en mujeres fue de ≥88cm (52,81%) y los triglicéridos >150mg/dl sin tratamiento (39,43%). Predominó la combinación con otros tres componentes (44,37%): presión arterial ≥130/85mmHg o tratamiento hipotensor previo, obesidad abdominal y triglicéridos >150mg/dl con o sin tratamiento. Las modificaciones más relevantes obtenidas a los seis meses fueron la reducción de los triglicéridos (48,21%) y de las cifras de presión arterial (38,61%). Conclusiones: a partir del programa de modificación del estilo de vida propuesto fueron posibles modificaciones en los componentes del síndrome metabólico.
Alexis López Casanova, Rina Triana de la Paz, Adria Ruiz Triana, Norma Ileana Díaz Alfonso, Yamilka Gutiérrez Escarrás
 PDF
 
Programa educativo para el autocuidado de los pies en pacientes diabéticosIntroducción: los Introducción: los pacientes diabéticos tienen motivos especiales para cuidar de sus pies, la tragedia de una amputación hace pensar en lo complejo de su educación.
Objetivo: diseñar una propuesta de programa educativo para modificar el autocuidado de los pies en pacientes diabéticos
Métodos: se realizó una investigación en sistema y servicios de salud en el período de enero a diciembre de 2018 en los consultorios médicos 22 y 23 del Policlínico “Marta Abreu”. La población estuvo conformada por los pacientes diabéticos con diagnóstico de pie de riesgo grado 0, menos de cinco años de evolución de la enfermedad, entre 50 y 70 años. La muestra (45) fue seleccionada mediante muestreo no probabilístico intencional. Se operacionalizó las variables grupos de edad, sexo y escolaridad y con las relacionadas con el autocuidado de los pies. Se empleó la observación, la revisión documental, la entrevista no estructurada, el cuestionario y técnicas participativas en la obtención de la información
Resultados: la aplicación de los instrumentos arrojó que la mayoría de los pacientes eran del sexo femenino, se encontraban en el grupo de edad de entre 61 y 70 años y tenían mal autocuidado de los pies.
Conclusiones: basado en estos resultados se diseñó el programa educativo con metodología participativa, que fue valorado por un grupo de Especialistas y aceptado para su implementación.
Aymeé Medina Artiles, Tania Álvarez Valdivia, Berkis Martínez Rodríguez, Laritza del Pino Jova, Amarilis López Pérez, Estefanía García Medina
 
Diana Rosa Morales Aguiar, Felisa Véitia Cabarrocas, Pedro Padilla Frías, Milagros Alegret Rodríguez
 PDF
 
Densidad mineral ósea en mujeres postmenopáusicas con diabetes mellitus 2

Introducción: la osteoporosis es un problema sanitario global, su importancia aumenta con el envejecimiento poblacional. La densidad mineral ósea disminuida se relaciona directamente con la edad avanzada y la presencia de factores de riesgo clínicos como la diabetes mellitus y la postmenopausia.
Objetivo: describir la densidad mineral ósea y su asociación con la edad y las características clínicas de la diabetes mellitus 2 en mujeres postmenopáusicas.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, transversal, en 119 mujeres postmenopáusicas, con y sin diabetes mellitus, que fueron atendidas en la Consulta de Endocrinología del Hospital “Arnaldo Milián Castro”, en el período comprendido desde enero de 2018 hasta septiembre de 2019, y seleccionadas por un muestreo intencional no probabilístico.
Resultados: entre las mujeres con diabetes la osteoporosis fue más frecuente en la columna lumbar (66,1%), seguida de la osteopenia (21%) y de la densidad mineral ósea normal (13%). A nivel de cadera el 39% tuvo osteopenia, el 35,5% osteoporosis y el 29% una densidad mineral ósea normal. Hubo una asociación estadística significativa de la disminución de la densidad mineral ósea en la columna lumbar con el mal control metabólico (p=0,05), las complicaciones de la diabetes mellitus (p=0,030) y el tratamiento con metformina (p=0,027).
Conclusiones: en las mujeres postmenopáusicas con diabetes estudiadas, en comparación con las mujeres sin diabetes, la densidad mineral ósea disminuyó a medida que aumentó la edad. A nivel de columna lumbar la presencia de osteopenia y osteoporosis estuvo asociada con el mal control metabólico, el tratamiento con metformina y la presencia de complicaciones crónicas de la diabetes.

Damayanti Rodríguez Sánchez, Vivian de la Caridad Betancourt Rodríguez, Luis Oscar Pérez Díaz, Ricardo Yordan Pérez Bernal, Abel Bárbaro Castillo Díaz, Yanny Rodríguez Gómez
 PDF
 
Resultados del Programa de atención integral al paciente con pie diabéticoIntroducción: la diabetes mellitus es reconocida como una amenaza mundial. La identificación temprana de los factores de riesgos asociados con la aparición de úlceras en personas con diabetes mellitus es crucial para evitar las futuras amputaciones. Objetivo: describir los resultados del Programa de atención integral al pie diabético. Método: se realizó en el Policlínico “Manuel Piti Fajardo” de Santo Domingo, entre enero de 2010 y diciembre de 2017, un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal a 567 pacientes diabéticos que asistieron a la consulta; la  muestra quedó conformada por dos grupos: 225 llevaron tratamiento con heberprot-p y 342 presentaron pie de riesgo. Resultados: en el período comprendido entre los años 2010 y 2017 se logró aumentar lo propuesto por el programa en un 69,3%. De los 225 pacientes que llevaron tratamiento con heberprot-p el 87,1% tuvieron una evolución satisfactoria. La proporción de amputación en el período fue de 19,15% (en los años 2016 y 2017 fue de cero). Los pacientes con recaídas comparten factores de riesgos modificables. Las úlceras de pie diabético son detectadas en estadios iniciales, lo que disminuye el número de aplicaciones de heberprot-p por pacientes (entre seis y siete bulbos); también disminuyó el costo promedio. Los pacientes con pie de riesgo fueron 342: 16,2% bajo riesgo, 26,4% riesgo moderado, 20,6% alto riesgo y 36,8% sin riesgo. Conclusiones: la terapia con heberprot-p fue efectiva, así como el tratamiento oportuno a los pacientes diabéticos con pie de riesgo para la reducción de la incidencia de lesiones.
Perla María Trujillo Pedroza, Maite George Arce, Yanet Valdés Morales, Justo Ricardo Ortega Sánchez, Asiris Mendoza Molina
 HTML  PDF
 
Intervención educativa para la prevención del daño renal en pacientes diabéticos

Introducción: la nefropatía diabética es una importante complicación de la diabetes mellitus, por su repercusión es imperiosa la necesidad de pesquisarla en estadios iniciales. Objetivo: determinar la repercusión de una intervención educativa en el control metabólico de diabéticos y en la progresión del daño renal identificado. Método: se realizó en un consultorio, entre enero de 2017 y enero de 2018, un estudio de intervención. La muestra fue de 21 diabéticos. Las variables fueron: edad, sexo, tipo y tiempo de diabetes mellitus, grado de control metabólico, factores de riesgo vascular asociados y microalbuminuria. Se dividió el estudio por tiempos. Se realizó un diagnóstico inicial y sobre esta base se diseñó una estrategia de intervención educativa que fue aplicada, posteriormente se evaluaron las variables. Resultados: predominaron las pacientes femeninas y la diabetes mellitus 2. El 42,9% tenían más de 10 años de evolución de la enfermedad. Antes de la intervención el 71,2% de los diabéticos tenían un mal control metabólico de su enfermedad. Los factores de riesgo vascular que se asociaron con mayor frecuencia al grado de control metabólico malo fueron la hipertensión arterial (87,5%), la dislipidemia (31,3%) y la cardiopatía isquémica (25%). Antes de la intervención el 38% de los diabéticos presentaron microalbuminurias positivas. Postintervención se evidenciaron mejoría en el control metabólico y cambios favorables muy significativos en los valores de microalbuminuria. Conclusiones: la intervención educativa fue efectiva, se evidenció en los cambios favorables en el control metabólico y los marcadores de daño renal en los pacientes del estudio.

Perla María Trujillo Pedroza, Magdenis Rivalta Morfa, Javier Cerza Márquez, Odalys Milián Rodríguez, Madelín Consuegra Matos
 HTML  PDF
 
Debut y epidemiología de la diabetes tipo 1 en pacientes pediátricos

Introducción: la diabetes mellitus tipo 1 es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes en la población infantil. Su incidencia es variable. Se plantea la multifactorialidad causal en la que están implicados factores genéticos, ambientales e inmunológicos.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes que debutaron con diabetes mellitus tipo 1 en la población infantil de la Provincia de Villa Clara en el período comprendido de enero de 2007 a diciembre de 2016.
Métodos: se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el Hospital “José Luis Miranda”. Se estudió la población de 229 niños diagnosticados con la enfermedad entre el primero de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2016 seguidos en la institución. Se realizó la revisión de las historias clínicas.
Resultados: se identificaron 183 pacientes que representaron en promedio 1,3/1,000 egresos/año. El número absoluto de casos y su relación con el número de egresos fue variable (edades, forma de debut y sexo). La incidencia promedio fue de 13,12 casos por 100 000 habitantes pediátricos, con incremento promedio anual de 2,3 casos/año. La edad media al diagnóstico fue de 9,74±4,58 años con mayor frecuencia respectivamente.
Conclusiones: la diabetes mellitus tipo 1 tiene incidencia elevada en la Provincia de Villa Clara, el debut ocurre con frecuencia entre los cinco y los 14 años, sin diferencias entre los sexos, en forma de cetoacidosis diabética y cetosis, con muy baja frecuencia de complicaciones. Algunas características epidemiológicas fueron similares a las descriptas en la bibliografía.

Marelys Rodríguez Yera, Julieta García Sáez, Elizabeth Fernández Martínez, Adrián Isacc Nieto Jiménez
 
Resultados de la utilización del Heberprot-P® en el tratamiento de la úlcera de pie diabético

Introducción: la diabetes mellitus constituye un serio problema de salud en Cuba y en el mundo. Una de sus complicaciones más frecuentes es la úlcera del pie diabético asociada a alteraciones neurológicas, vasculares e infecciosas. Con el descubrimiento del heberprot-P se presenta un nuevo tratamiento para la úlcera del pie diabético que se extiende y fortalece en el Sistema de Salud.
Objetivo: describir los resultados del uso del heberprot-P® en las úlceras del pie diabético.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal en pacientes atendidos en el Policlínico Docente “Capitán Roberto Fleites” en el período comprendido desde enero a diciembre de 2019. Se estudiaron 43 pacientes con tratamiento con heberprot-P, se tuvieron en cuenta la edad, el sexo, el tipo de diabetes mellitus, el grado de afectación según la clasificación de Wagner, la dosis y el número de aplicaciones y la evaluación de la respuesta al tratamiento.
Resultados: en el estudio predominaron los pacientes comprendidos entre los 61 y los 80 años de edad (65,12%), el sexo masculino (55,81%) y la diabetes tipo 2 (55,81%); el 74,42% de los pacientes necesitó entre cinco y 10 aplicaciones; se logró una granulación completa en el 83,72% de los casos y no se requirió amputación.
Conclusiones: la administración del heberprot-P en las úlceras del pie diabético resulta efectiva al lograr una alta cicatrización y evitar las amputaciones.

Amarilis López Pérez, Leidy Ileana Rodríguez López, Tania Álvarez Valdivia, Aymeé Medina Artiles, Ana Lidia Turiño Pérez, Aichel Chiong Muñoz
 PDF
 
Cambios histológicos en la rata Wistar hiperglucémica tratada con insulina a dosis no normoglucemiantes

Introducción: el empleo de insulina en modelos de diabetes experimental aún es controversial. Objetivo: evaluar el efecto de la hiperglucemia por tiempo prolongado a nivel sistémico en sujetos hiperglucémicos tratados con insulina a dosis no normoglucemiantes. Métodos: se efectuó un estudio de tipo experimental (analítico), longitudinal. Se indujo hiperglucemia (niveles de glucosa ~500mg/dl) en ratas Wistar (grupo hiperglucémico, n=4); se les administró aloxan (intraperitoneal, 150mg/kg) y se les protegió, simultáneamente, con insulina (0,25-0,5U/kg) durante 42 días. Se obtuvieron muestras de hígado, páncreas, riñón y retina que fueron teñidas con la técnica de hematoxilina y eosina. Se identificaron cambios histológicos y recuento celular al comparar con ratas normoglucémicas (grupo normoglucémico, n=4) mediante la prueba t de Student, p<0,05. Resultados: se obtuvo un modelo de hiperglucemia. En el grupo hiperglucémico se observaron, a nivel hepático, dilatación de sinusoides, esteatosis de gota gruesa y bajo recuento celular (t7=3,52; p<0,009); a nivel renal lisis tubular, infiltrado eritrocitario y bajo recuento celular (t7=3,74; p<0,007); a nivel pancreático dilatación de unidades ducto-acinares de la porción exocrina y sin cambios en el recuento celular (t7=-2,05; p=0,078) y la retina no mostró cambios estructurales ni en el recuento celular (t5=-1,86; p=0,120). Conclusiones: la insulina empleada a dosis no normoglucemiantes no inhibe los efectos histológicos, bioquímicos y conductuales de la hiperglucemia a largo plazo, pero si promueve la sobrevida de los sujetos de estudio.

Miguel Chimal Muñoz, Araceli Hernández Lagunes, José de Jesús Daniel López Muñoz, María Luisa Moreno Cortés
 HTML  PDF
 
Complicación que se presenta en los pacientes al tratamiento con heberprot-p en un área de saludIntroducción: la diabetes es considerada una epidemia en el mundo. El pie diabético constituye un serio problema de salud en Cuba. El heberprot-p es un novedoso medicamento que puede solucionar una necesidad médica no cubierta a nivel mundial. Objetivo: determinar la complicación que se presentó durante la terapia con heberprot-p. Método: se realizó en el “Policlínico Manuel Piti Fajardo” de Santo Domingo entre enero de 2012 y diciembre de 2015 un estudio descriptivo de corte longitudinal a los 108 pacientes tratados con heberprot-p, la muestra estuvo conformada por los 14 que tuvieron una evolución no satisfactoria. La información se obtuvo por el método de encuesta y a través de la revisión de las historias clínicas y de las tarjetas de registro de tratamiento. Resultados: de la población estudio el 87% de los pacientes que llevaron tratamiento con heberprot-p tuvieron una evolución satisfactoria; de los pacientes con evolución no satisfactoria la principal complicación fue la infección local (100%); el 64,3% eran del sexo masculino y el 78,6% tenía edad mayor de 60 años, el 64,3% tenían más de 10 años de evolución de la diabetes y los factores de riesgo de mayor prevalencia fueron la hiperglucemia, el sobrepeso y la obesidad (o ambos), seguidos de la dislipidemia y la depresión, respectivamente. Conclusiones: se determinó que la infección local fue la complicación más frecuente y la hiperglucemia el principal factor de riesgo.
Perla María Trujillo Pedrosa, Maité George Arse, Justo Ricardo Ortega Sánchez
 HTML  PDF
 
Intensidad del síndrome climatérico en mujeres con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: el climaterio es una etapa en la vida de la mujer que se acompaña de cambios fisiológicos y metabólicos como la diabetes mellitus. El conjunto de síntomas y signos que se producen como expresión del estado hipoestrogénico, influenciados por factores biológicos, sociales y culturales, limitan la calidad de vida de la mujer. Objetivo: describir la intensidad del síndrome climatérico en mujeres con diabetes mellitus tipo 2 atendidas en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 37 mujeres climatéricas con diabetes mellitus tipo 2 entre 40 y 64 años, seleccionadas por muestreo no probabilístico intencional. La intensidad del climaterio se clasificó en leve, moderado y muy molesto y el control metabólico en bueno, aceptable y malo. Resultados: predominó el grupo de edades entre 40 y 44 años (27%) y se presentaron con mayor frecuencia la obesidad abdominal (94,6%), seguida de la obesidad corporal (86,5%), y la hipertensión arterial (73%) entre los factores que modifican la intensidad del síndrome climatérico; se estableció una relación significativa entre la intensidad del síndrome y la hipertensión arterial. El síndrome climatérico fue muy molesto en la postmenopausia. Los síntomas del climaterio y su intensidad reflejaron una relación directa moderada y medianamente significativa con el estado de control metabólico. Conclusiones: la intensidad del síndrome climatérico en el grupo estudiado estuvo influenciada por la diabetes mellitus como modelo prematuro de envejecimiento.

Vivian de la Caridad Betancourt Rodríguez, Rebeca Arhimo Banderas Heras, Magaly de la Barca Barrera, Leonel Fuentes Herrera, Yanny Rodríguez Gómez, Yenisley Méndez Villarejo
 HTML  PDF
 
Síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 mayores de 40 años

Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 se asocia con otras alteraciones metabólicas y no metabólicas, con el posible nexo patogénico común de la resistencia a la insulina y la progresión de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. A esta situación se la ha denominado síndrome metabólico.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2 mayores de 40 años.
Métodos: estudio de desarrollo, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo comprendido por 289 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y la muestra por 159 con tres o más criterios para establecer el diagnóstico de síndrome metabólico.
Resultados: el diagnóstico de síndrome metabólico predominó para las mujeres con cuatro criterios (44,3%). La obesidad, el sedentarismo, la hipertensión arterial y la dislipidemia, como antecedentes patológicos familiares, fueron los factores de riesgo predominantes y 10 años de evolución (41,6%), con mayor porciento de criterios para el diagnóstico, lo que empeoró el control metabólico y aumentó el riesgo cardiovascular.
Conclusiones: predominaron los pacientes diagnosticados con síndrome metabólico con tres y cuatro criterios en igual proporción. Los antecedentes familiares de hipertensión arterial, obesidad y sedentarismo fueron los más frecuentes, y la hipertensión arterial, la obesidad abdominal y la dislipidemia los aspectos clínicos y bioquímicos más relevantes. Prevalecieron los que tenían entre cinco y 10 años de evolución de la enfermedad, con tratamientos combinados de antidiabéticos orales e insulina y con un control aceptable. El incremento de los años de evolución de la diabetes y su mal control aumentan los criterios diagnósticos del síndrome metabólico, con alto y muy alto riesgo cardiovascular.

Ana Beatriz Portal Martin, Luis Oscar Díaz Pérez, Diosvany Junco Bringa
 
Resultados de la utilización del heberprot-P®

Introducción: la diabetes mellitus constituye uno de los problemas sanitarios más importantes en el siglo XXI por las altas morbilidad y mortalidad asociadas a sus  complicaciones. Es una enfermedad de primera importancia a nivel de salud pública en todo el mundo por ser una de las no trasmisibles más frecuentes y porque se ha incrementado de manera dramática en los últimos 25 años. Una de sus complicaciones más frecuentes es la úlcera del pie diabético asociada a alteraciones neurológicas, vasculares e infecciosas.
Objetivo: describir los resultados del uso del heberprot-P® en las úlceras del pie diabético en los pacientes tratados en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular.
Método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en el período de enero a diciembre del año 2012.
Resultados:
predominaron los enfermos masculinos de 60 a 69 años así como los grados 2, 3 y 4 de la clasificación de Wagner y los de criterio neuroinfeccioso en la clasificación de Mc Cook. La mayor parte de los pacientes presentó una ubicación de su úlcera en el miembro inferior derecho y en los dedos. La efectividad del tratamiento con heberprot-P® fue significativamente alta. La comparación entre los tratados y los no tratados con heberprot-P® arrojó que el número de amputaciones mayores de los primeros fue mucho menor.
Conclusiones: la terapia con heberprot-P® fue efectiva y disminuyó considerablemente el número de amputaciones mayores en este centro.

Cecilio González Benavides, Liubka María Pérez Mederos, Gleudy Peraltas Pérez
 HTML  PDF
 
Detección de factores de riesgo para resistencia a la insulina en estudiantes universitariosIntroducción: la resistencia a la insulina es la incapacidad de la hormona para ejercer sus efectos biológicos habituales sobre el metabolismo de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas; por consiguiente, condiciona al desequilibrio metabólico, por lo que su detección brinda la posibilidad de que al identificarla de manera oportuna y más aún, si se identifican los factores que la originan, se puedan implementar estrategias para prevenir a mediano y largo plazo casos de diabetes mellitus tipo 2. Objetivo: detectar factores de riesgo para desarrollar resistencia a la insulina en jóvenes prediabéticos universitarios. Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal a 756 estudiantes de nuevo ingreso. Se analizaron datos antropométricos y análisis de laboratorio y se clasificaron los sujetos como sanos, con prediabetes y diabetes (o ambas) según la Federación Internacional de la diabetes. Resultados: el 3,56% de los estudiantes poseen valores de glucosa en ayunas sugerentes de prediabetes, un número significativo tiene problemas de sobrepeso y obesidad y alteraciones en los valores de colesterol y triglicéridos, en correlación con los datos de antecedentes familiares existe un número considerable de estudiantes con la presencia de diabetes, obesidad e hipercolesterolemia en miembros directos de su familia, lo que aumenta el riesgo de complicaciones propias de cada condición a mediano y largo plazos. Conclusiones: se observó una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, lo que sugiere un mayor riesgo de incidencia a desarrollar resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2 en la edad adulta.
José Bernardo Héctor Escobar Henrriquez, Miguel Chimal Muñoz, María Luisa Moreno Cortés, Omar Lagunes Merino, Claudia Belén Ortega Planell, Pamela Escobar Castillo
 HTML  PDF
 
Efectividad de la terapia floral como tratamiento integrativo en el control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2La diabetes mellitus tipo II es una de las enfermedades que genera mayor discapacidad y mortalidad en el mundo entero; Cuba no es una excepción. El presente trabajo pretende demostrar que la terapia floral de Bach constituye una alternativa útil -dentro de la Medicina Integrativa- para el control metabólico de esta enfermedad en pacientes diagnosticados, mejorar su evolución clínica y evitar la aparición de complicaciones propias de la misma. Es un tratamiento de impacto desde el punto de vista de nuevas alternativas, no es agresivo, es de fácil aplicación, su costo de obtención es bajo, disminuye los gastos y no afecta la economía del paciente ni la del país. En esta investigación se trabajó con dos grupos de pacientes con diagnostico de diabetes mellius tipo II y tratamiento convencional egresados del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”, a uno se le agregó la terapia floral según el patrón transpersonal, la caracterización personológica y la impregnación de las flores de Bach -se consideraron otras experiencias-. Hubo predomino del sexo femenino, la edad promedio fue de 46 años y los niveles post pandriales más altos se apreciaron en el sexo masculino. La evolución clínica y de laboratorio mostró infarto agudo del miocardio, tensión arterial, frecuencia cardíaca, poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, parestesias, colesterol, trigliseridos, creatinina y hemoglobina glucolisada. A los tres meses el grupo estudio con terapia floral se mantenía estable y controlado a diferencia del grupo control, entre los que persistían algunos síntomas además de mantener intolerancia a los hidratos de carbono dos horas después de ingerido el desayuno, así como hemoglobina glucosilada alterada, lo que demostró la diferencia del control metabólico entre ambos grupos.
Maria Guadalupe Gordito Moreno, Pedro Padilla Frías, María Elena Herrera Rodríguez
 PDF
 
Ricardo Granado Pérez, Betuel Yermat Pérez
 PDF
 
Enfermedad nodular tiroidea en pacientes con diabetes mellitus de debut

Introducción: la diabetes mellitus es uno de los problemas de salud más importantes en el mundo contemporáneo y origina una enorme carga en el aspecto social y el económico y en salud. La enfermedad nodular tiroidea, definida como la presencia de un nódulo único o múltiple dentro de la glándula tiroidea, es también un problema de salud frecuente que requiere de un manejo multidisciplinario.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con enfermedad nodular tiroidea y diabetes mellitus de debut.
Métodos: se desarrolló una investigación observacional, descriptiva, transversal, en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara en 32 pacientes atendidos por Especialistas en Endocrinología y seleccionados por un muestreo no probabilístico a conveniencia en el período de septiembre de 2018 a diciembre de 2019.
Resultados: la enfermedad nodular tiroidea fue frecuente a partir de los 50 años de edad (21 pacientes) y con mayor presencia en el sexo femenino (71,9 %). La diabetes mellitus tipo 2 fue la principal forma de debut (30 pacientes) y las causas principales de enfermedad nodular tiroidea fueron los adenomas (53,1%) y los quistes tiroideos (25%). El hipotiroidismo subclínico se identificó en siete pacientes con diabetes mellitus de debut (21,9%).
Conclusiones: este estudio pone de manifiesto la coexistencia frecuente de la diabetes mellitus, la enfermedad nodular tiroidea y los estados subclínicos de hipofunción tiroidea en la diabetes mellitus tipo 2.

Lianet Abella Figuerora, Vivian de la Caridad Betancourt Rodríguez, Merlys Mesa Alonso, Reinier Muñoz Marrero, Sarahy Vila González, Betty Fernández Cabrera
 PDF
 
Intervención educativa sobre salud bucodental en pacientes diabéticos. Mayo–octubre 2008Se realizó un estudio de intervención educativa cuasi–experimental sin grupo control, con diseño de antes y después, con 30 pacientes diabéticos pertenecientes al Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” que asistieron al Centro de Atención y Educación al Diabético en Santa Clara de mayo-octubre de 2008, con el propósito de determinar la efectividad de una intervención educativa sobre salud bucodental en diabéticos, con vistas a mejorar su calidad de vida. La información se obtuvo por el método de encuesta, la observación y el análisis documental de historias clínicas familiar e individual de medicina y estomatología. Resultó que el 56.6% eran mayores de 60 años, el 66.6% eran mujeres, con un 43.3% de nivel secundario. El 73.3% conocía antes de la intervención que los diabéticos son más propensos a las infecciones bucales, el 36.7% los signos y síntomas de enfermedad periodontal y el 20% los que pueden aparecer en el diabético no controlado y con mala higiene. Luego de aplicar el plan de actividades educativas se concluye que la intervención educativa fue efectiva ya que producto de la misma se elevaron, de forma significativa, los conocimientos sobre salud bucodental y su relación con la diabetes. Se recomienda incorporar el plan de actividades educativas aplicado al programa de educación diabetológica que reciben los pacientes que asisten al citado centro.
Abdel Antonio Moré Duarte, Julita Miosotis Contreras Pérez, Reynaldo Delis Fernández, Yuniesky Jiménez Rodríguez
 PDF
 
Interacción genoma-ambiente en la diabetes mellitus tipo 2Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 presenta una alta prevalencia a nivel mundial. Es un síndrome heterogéneo de etiología multifactorial que combina factores genéticos y ambientales y que cada vez cobra mayor importancia por su morbilidad, su mortalidad y sus efectos incapacitantes, que afectan la calidad de vida de quienes la padecen y de sus familiares, y por el uso de los servicios médicos. Objetivo: identificar la contribución de la interacción genoma-ambiente en la génesis de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del Policlínico Puentes Grandes. Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles con base poblacional desde febrero de 2015 a marzo de 2016 en el Policlínico Puentes Grandes. La información se obtuvo por un cuestionario escrito y la revisión de historias clínicas individuales. Se estudiaron 60 casos y 120 controles. Resultados: se constató la presencia de agregación familiar en la diabetes mellitus tipo 2, el riesgo de padecer la enfermedad fue 3,6 veces mayor cuando se tiene un familiar de primer grado afectado y 3,02 veces mayor cuando estuvo presente el factor de riesgo obesidad y el riesgo de enfermar cuando se imbricaban los factores genéticos y ambientales fue 14,12 veces mayor. Conclusiones: existe mayor probabilidad de presentar diabetes mellitus tipo 2 cuando coinciden los factores genéticos y ambientales porque es una enfermedad multifactorial en la que no es suficiente la presencia de factores genéticos, sino que se necesita la acción de un ambiente predisponente para expresarla.
Liset Caridad Lara O´Farrill, Alicia Martínez de Santelices Cuervo, Roberto Lardoeyt Ferrer, María Teresa Lemus Valdés
 HTML  PDF
 
Abdel Antonio Moré Duarte, Julita Miosotis Contreras Pérez, Isel Lemus Corredera
 PDF
 
Liset Caridad Lara O´Farrill, Lázara Alba O´Farrill Fernández, Alicia Martínez de Santelices Cuervo
 HTML  PDF
 
Efectos de un suplemento con zinc sobre la morfometría de los islotes pancreáticos en ratas Wistar gestantes con diabetes moderada

Introducción: en el estudio de la diabetes mellitus es fundamental la utilización de modelos experimentales que ayuden a comprender las particularidades de la enfermedad en humanos.
Objetivos: describir los efectos de un suplemento con zinc sobre la morfometría de los islotes pancreáticos en ratas Wistar gestantes con diabetes moderada.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, experimental con enfoque cuantitativo, de enero de 2016 a diciembre de 2018. Se analizaron láminas histológicas de páncreas a 32 ratas distribuidas de forma aleatoria en cuatro grupos experimentales a las que se les indujo la diabetes mellitus con estreptozotocina y se trataron con sulfato de zinc. Se aplicó la prueba paramétrica ANOVA y se trabajó con un intervalo de confianza del 95%.
Resultados: se apreció un incremento en la media del número de islotes en todos los grupos con respecto al grupo control. El valor más alto de la media, tanto del diámetro mayor como del diámetro menor de los islotes, fue la del grupo diabético-Zn y control-Zn, respectivamente. La media más elevada del área fue en el grupo control-Zn y la circularidad más alta estuvo compartida por los grupos diabéticas y diabéticas-Zn.
Conclusiones: durante el estudio no se evidenciaron diferencias significativas en cuanto al número, el diámetro mayor y la circularidad de los islotes pancreáticos entre los grupos de estudio. En el trabajo no se evidenciaron efectos significativos del suplemento de zinc sobre ninguno de los parámetros morfométricos estudiados.

Raúl Padrón Ortega, Maiyen García Arcia, Mailén García Arcia, Iván Triana de la Paz, Raúl López Pérez
 
Microalbuminuria en pacientes con diabetes tipo 2 y retinopatía diabética

Introducción: las complicaciones microvasculares más frecuentes de la diabetes involucran, principalmente, a la retina y al riñón. Se ha reconocido una estrecha relación entre la retinopatía diabética y la microalbuminuria.
Objetivo: determinar el comportamiento de la microalbuminuria en pacientes con diabetes tipo 2 y retinopatía diabética.
Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en pacientes con diabetes tipo 2 y retinopatía diabética en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de tiempo comprendido entre los años 2018 y 2019.
Resultados: las mujeres mayores de 60 años fueron las más afectadas con retinopatía diabética (43,2%). La retinopatía diabética proliferativa (47,7%) prevaleció en los pacientes con más de 10 años de evolución. En el 38,6% de los pacientes estudiados se registraron valores de microalbuminuria elevada. El 32,4% de los pacientes con microalbuminuria elevada tenía una retinopatía diabética proliferativa con mal control metabólico. El número de pacientes con retinopatía diabética proliferativa, hipertensión arterial asociada y microalbuminuria elevada fue menor al que se esperaba.
Conclusiones: poco más de un tercio de los pacientes con diabetes y algún grado de severidad de retinopatía diabética presentan microalbuminuria elevada. Más de la mitad de los pacientes con valores elevados de microalbuminuria tienen un mal control metabólico, de estos la mayoría con retinopatía diabética proliferativa. El número de pacientes con retinopatía diabética proliferativa, hipertensión arterial asociada y microalbuminuria elevada fue menor al que se esperaba hallar en esta serie.

Adonis Márquez Falcón, Lidaisy Cabanes Goy, Yoan Ramos Ravelo, Gelsy Castillo Bermúdez, Zoila Fariñas Falcón, Ricardo Granado Pérez
 PDF
 
Morbilidad oculta de diabetes mellitus en población de riesgo

Introducción: la diabetes mellitus ha aumentado considerablemente en los últimos tiempos y constituye un importante problema de salud. Una elevada cifra de pacientes se diagnostica tardíamente, aún con factores de riesgo, que no son debidamente identificados.
Objetivo: identificar la morbilidad oculta de diabetes mellitus en población de 20 años y más con factores de riesgo.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, en 102 pacientes de 20 años y más con factores de riesgo de diabetes mellitus pertenecientes al Policlínico “Ramón López Peña” entre junio y octubre de 2020, a los que se les realizó medición de glucosa en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosa en casos necesarios. Se estudiaron la edad, el sexo, los factores de riesgo y la presencia de síntomas y signos de la enfermedad. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva y de salud.
Resultados: el 70,6% eran mujeres y 49% tenía 60 años o más. Entre los factores de riesgo predominaron el exceso de peso corporal (84,3%), la hipertensión arterial (52,9%) y los antecedentes familiares de la enfermedad (22,5%). Se encontró alteración metabólica en 26 pacientes, 19 (18,6%) fueron diagnosticados como diabéticos, para una incidencia de 1,97%.
Conclusiones: se demostró la existencia de morbilidad oculta de diabetes mellitus en la población de riesgo, además, otras personas con trastornos en el metabolismo de la glucosa que deben vigilarse estrechamente, lo que evidencia la importancia de la pesquisa activa para lograr un diagnóstico precoz y evitar complicaciones de la enfermedad.

Lucila Engracia Revé Sigler, Julia Tamara Alvarez Cortés, Daniel Alberto Suárez Revé, Minelia Torres Alvarado, Ana Esmérida Delisle Griñán, Yayma Fuentes Gómez
 PDF
 
Intervención educativa para mejorar la calidad de vida de diabéticos de debut con antecedentes de hipertensión arterialLa principal causa de muerte de la persona con diabetes mellitus tipo 2 es la cardiovascular; prevenirla implica un manejo integral de todos los factores de riesgo. 
Objetivo:
valorar los resultados de una intervención para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo 2 de debut con antecedentes de hipertensión arterial tratados con betabloqueadores en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián”. 
Material y Método:
estudio cuasi experimental prospectivo a una muestra intencional de 22 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de debut que asistieron a la consulta multidisciplinaria y tenían antecedentes de hipertensión arterial en el período enero-diciembre de 2011.
Resultados:
predominaron el sexo femenino -16 (72.7%)- y el grupo de edad entre 50 y 69 años -(77.2%)-, se logró el control de la hipertensión con cambio a inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (90.9%), el control metabólico por trimestre mejoró considerablemente hasta lograr en el último un 95.4%, se lograron cambios favorables en los estilos de vida como la incorporación a la práctica de ejercicios físicos (81.8%) que aseguran una mejor calidad de vida, relacionado con el peso corporal al inicio de la intervención había 12 (54.5%) pacientes con exceso de peso y al finalizar se redujeron a siete (31.8%), se logró que el 100% de los pacientes realizara una dieta adecuada para el control de la enfermedad pero solo un paciente (18.1%) abandonó el hábito de fumar, lo que no es significativo; pudieran lograrse mejores resultados a largo plazo. De forma general la intervención resultó satisfactoria en el 90.9% de los pacientes.
Conclusiones: los pacientes que debutan con diabetes mellitus tipo 2 y tienen antecedentes de hipertensión evolucionaron favorablemente con tratamiento de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina como hipotensor y buen control metabólico con cambios de estilo de vida.
Lázara Méndez Gálvez, Ania Fleites Amores, Miguel Ángel Batista Batule, Helena Fernández Esperanza, Lliliams Artiles Duarte, Cruz Idania Monteagudo Méndez
 PDF
 
La coagulación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2Introducción: varios autores han descrito en pacientes con diabetes mellitus alteraciones en la coagulación que propician un estado pretrombótico; estudios en plaquetas, coagulación sanguínea y fibrinólisis permiten asegurar que sus trastornos constituyen un factor importante en ese sentido.
Objetivo: identificar los trastornos de pruebas de coagulación relacionadas con el estado pretrombótico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”.
Material y método:
se realizó un estudio descriptivo transversal observacional en 86 pacientes diabéticos tipo 2 atendidos durante un año. Se estudiaron el sexo, la edad, la hipertensión arterial, la obesidad, los hábitos tóxicos, el control glucémico y los años de evolución. Se midieron el fibrinógeno, el tiempo de protrombina, el tiempo de tromboplastina parcial activado, el tiempo de trombina, los factores de la coagulación II, V, VII, VIII, IX y XI, el conteo de plaquetas y el volumen plaquetario medio; para cada variable se utilizó el valor de referencia establecido en el laboratorio. Los datos se procesaron con el paquete SPSS versión 15. Se utilizó el programa Matlab, se confeccionaron gráficos y se estimaron tendencias de distribución mediante la función density plot.
Resultados: prevalecieron el sexo femenino (57%), las edades entre 41 y 50 años, el mal control glucémico con pocos años de evolución y la obesidad. En presencia del mal control metabólico el 54.7% de los pacientes presentaron fibrinógeno significativamente elevado (40±1.21mg/dl) y desplazamiento hacia el límite superior del rango normal de los factores de la coagulación II, VIII, IX y XI,  mientras el conteo de plaquetas, el volumen plaquetario medio, el tiempo de trombina, el tiempo de protrombina y el tiempo de tromboplastina parcial activado mostraron  valores normales.
Conclusión:
se evidenció una tendencia hacia valores elevados del fibrinógeno con un desplazamiento hacia valores altos del rango de referencia de los factores de la coagulación II, VIII, IX y XI en relación con el mal control glucémico y la obesidad, alteraciones que contribuyen al establecimiento del estado pretrombótico en estos pacientes.
Odalys Alfonso Perdomo, Magaly de la Barca Barrera, Candelaria Amada Ramos Collado, María Caridad Ruíz Ramos, Yamilet Alvarado Perez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 30 de 33 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"