Juan Miguel Rodríguez Rueda, Teresita de Jesús Montero González, Ygnacio Paulino Ygualada Correa, Ada Nersys Consuegra Carvajal
 PDF
 
Mortalidad por quemaduras en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”Introducción: las quemaduras constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad en la mayoría de los países. Objetivo: caracterizar la mortalidad en pacientes ingresados por quemaduras. Método: estudio descriptivo longitudinal retrospectivo que se realizó en la Unidad de quemados del Hospital “Arnaldo Milián Castro” desde el año 2009 al 2014. La muestra estuvo conformada por 68 casos. Las variables fueron: grupo de edades, sexo, enfermedades previas, pronóstico de vida, complicaciones, etiología médico-legal, causa directa de muerte y estadía hospitalaria. Resultados: el 44.1% de los fallecidos fueron mayores de 60 años, predominó el sexo femenino (60.3%), la etiología médico-legal en el 73.6% de los casos fue el suicidio, predominó el fallecimiento entre aquellos con enfermedades crónicas como las cardiovasculares (41.2%) y las psiquiátricas (29.6%), el 52.9% presentó síndrome inhalatorio, el 51.3% anemia y el 45.6% sepsis local, las causas directas de muerte más frecuentes fueron el choque hipovolémico (39.7%) en las primeras 72 horas de evolución, el choque séptico (19.1%) entre el cuarto y el 12 día de estadía, el tromboembolismo pulmonar y el choque séptico entre aquellos con más de 15 días (8.8%), el 61.8% de los fallecidos presentaron pronóstico de crítico extremo y el 27.9% de crítico y la mayoría de los decesos se presentaron entre el cuarto y el decimoquinto día de estadía. Conclusiones: las complicaciones y las causas de muerte más frecuentes resultaron similares a los informes internacionales y la etiología médico-legal más frecuente fue el suicidio, que difirió de lo informado internacionalmente, pues el accidente fue el que predominó en pacientes quemados.
Alexander García Urquijo, Ian Abel Machado Zurbano, Eliety Cárdenas Lorenzo, Dagmiry del Río Lago, Romy Lorenzo Manzanas
 PDF
 
Comorbilidad y mortalidad por fractura de cadera en la región noroeste de Villa ClaraIntroducción: la fractura de cadera presenta una alta incidencia, muchos de los aquejados padecen enfermedades clínicas crónicas o no asociadas que pudieran predisponer a la ocurrencia de estos tipos de traumas. Objetivo: describir la morbilidad y la mortalidad por fractura de cadera en la región noroeste de Villa Clara en el año 2016 con un seguimiento posterior de un año. Método: se realizó un estudio prospectivo transversal de los pacientes con fractura de cadera que acudieron al Hospital “Mártires del 9 de abril” de Sagua la Grande en el año 2016 con enfermedades asociadas. La muestra estuvo constituida por 108 pacientes. Al año de intervenidos quirúrgicamente se contactó telefónicamente con los pacientes o sus familiares para determinar la supervivencia o no, así como causas del fallecimiento. Resultados: un total de 108 pacientes con fractura de cadera, con predominio del sexo femenino de 2:1, media de edades de 80,9±9,1 años, moda de 81 años, 72 pacientes (66,7%) presentaron una o varias enfermedades (hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, demencia y diabetes mellitus). La mortalidad al año de la intervención estaba en el orden del 30,6%, 33 fallecidos tuvieron la neumonía como principal causa. Conclusiones: la fractura de cadera aparece asociada a enfermedades clínicas que pudieran incidir en su ocurrencia; si se desarrollaran estrategias de prevención y control efectivas se pudiera disminuir este evento traumático y, por tanto, la mortalidad asociada, que constituye un serio y preocupante problema de salud.
Sergio Morales Piñeiro, Lourdes Morera Estévez, Tatiana Morales Morera, Luis Bretón Espinosa, Roberto Mata Cuevas, Ramón Delgado Carro
 PDF
 
Marta de las Mercedes Rojas Pérez, Vivian Díaz de Villegas Reguera, Isaura Sacramento Pedraza, Madaysi Rodríguez Marañón, Lázara Martínez Rojas, Galia Delgado Pagán
 PDF
 
Caracterización de pacientes con infarto miocárdico con elevación del ST complicados no trombolizados

Introducción: El síndrome coronario agudo es la máxima expresión de la enfermedad coronaria, su diagnóstico precoz y su tratamiento adecuado contribuyen a disminuir la incidencia de complicaciones letales y la mortalidad asociada al mismo.
Material y método:
se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de  Villa Clara, desde enero de 2007 hasta diciembre de 2009 con el propósito de caracterizar a los pacientes con  infarto miocárdico agudo con elevación del segmento ST complicado y no trombolizados.
Resultados:
presentaron complicaciones eléctricas el 45.05% de los pacientes y el choque cardiogénico 22; fallecieron el 100% de los que presentaron complicaciones mecánicas y el 86.36% de los que tenían choque cardiogénico.
Discusión:
en este estudio las complicaciones eléctricas fueron las más frecuentes y las más letales resultaron las mecánicas, el choque cardiogénico y la fibrilación ventricular; las mécanicas fueron más frecuentes en el sexo femenino; todas en general predominaron en la edad avanzada y tuvieron una mayor representacion en los infarto miocárdico agudo de ventrículo derecho y anterior extenso; la mortalidad general fue elevada y se relacionó con el sexo femenino, la edad avanzada y la topografía anterior extensa y lateral.

Luis Enrique Novo Choy, Yannelys del Carmen Gómez García, Yorsenka Milord Fernández, Humberto Luis Ramos González
 HTML  PDF
 
Jorge Miranda Chaviano, Rolando Fuentes Morales, Jorge Miguel Chaviano León, Liana Leidy Rojas Paz
 HTML  PDF
 
Sandi Jiménez Puñales, Rogelio J. Pentón Cortés, Vivian de las Mercedes Cairo González, Belkis Perdomo Cordido, Gudelia Maira Crespo Pereira, Ydalmi Gómez González
 HTML  PDF
 
Morbilidad materna extremadamente grave

Introducción: la detección y la notificación de las pacientes con morbilidad materna extremadamente grave deben aceptarse como una importante herramienta complementaria a los estudios de mortalidad materna.
Objetivo: caracterizar a las pacientes con morbilidad materna extremadamente grave en la Provincia de Villa Clara durante el período del año 2017 al 2021.
Métodos: se realizó un estudio de tipo transversal en Hospital Universitario Gineco-obstétrico Provincial “Mariana Grajales” y el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Se trabajó con toda la población, definida por las pacientes con diagnóstico de morbilidad materna extremadamente grave en el contexto mencionado. Los datos necesarios para el estudio se obtuvieron a través de una revisión documental que incluyó el formulario validado a nivel nacional y las historias clínicas individuales de las pacientes estudiadas.
Resultados: predominaron las mujeres con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial (49,4%), con parto distócico (53,4%), captadas antes de las 12 semanas (79,3%), con más de 15 controles prenatales (51,1%) y con peso adecuado (66,7%). El 54,0% se diagnosticó después del parto, el 36,2% por complicaciones de enfermedad existente y el 20,1% por complicaciones hemorrágicas, con predominio de manejo instaurado por intervención quirúrgica en un 53,4%. El 3,4% de las pacientes fallecieron.
Conclusiones: predominaron las pacientes con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, que enfermaron durante el puerperio por complicaciones de enfermedades existentes y hemorragia. El requerimiento más frecuente fue la intervención quirúrgica. La Provincia de Villa Clara se mantiene por debajo del estándar considerado menor de 4% en la mortalidad materna.

María Laura Gutiérrez Alba, Mireya Cepero Montalván
 PDF
 
Odalis de la Caridad Aríz Milián, Yamila Salgado Caraballo, Orlando R. Molina Hernández, Liliana Llerena Domínguez
 HTML  PDF
 
Determinantes sociales que inciden en la mortalidad de los menores de cinco añosIntroducción: los determinantes sociales de la salud experimentan significación e importancia en el último medio siglo en la medida en que la Organización Mundial de la Salud ha identificado que la salud está determinada por las condiciones en las que la gente nace, crece, vive y trabaja.
Objetivo: caracterizar el estado de los determinantes sociales de mayor incidencia en la mortalidad del menor de cinco años en pacientes fallecidos en esta institución.
Métodos: se realizó un estudio cuanti-cualitativo en fallecidos menores de cinco años en el Hospital “José Luis Miranda” en el período comprendido de enero de 2016 a diciembre de 2018. La variable de estudio se operacionalizó en indicadores estructurales (nivel socioeconómico, escolaridad y lugar de residencia) individuales (color de la piel) y del sistema de salud (accesibilidad, terapia oportuna y adecuada y causa de defunción). Por su interés fueron incluidos como descriptores poblacionales la edad y el sexo.
Resultados: la mayor incidencia (41,5%) se encontró en el grupo etario entre uno y cuatro años, con un predominio de los varones (58,4%); un nivel socioeconómico medio (66,1%) y un origen rural (64,15%). La accesibilidad al sistema de salud que sobresale es la regular (52,8%) y la principal causa de defunción fueron las enfermedades infecciosas (30,1%).
Conclusiones: existen importantes reservas para un mejoramiento de los indicadores de salud de la población infantil menor de cinco años en la Provincia de Villa Clara cuando en la gestión institucional se toma en cuenta el estado de los determinantes sociales de la salud.
Yandry Alfonso Chang, Norma Gómez García, Frank Quintana Gómez, Noslen Pimienta Pérez, Jacqueline Gaudencia González Díaz, Orestes Suárez Morales
 PDF
 
Mortalidad precoz, factores epidemiológicos y clínicos en pacientes graves atendidos en Unidades de Cuidados Intermedios

Introducción: la identificación de factores epidemiológicos y clínicos relacionados con la mortalidad precoz permite trazar estrategias y perfeccionar los protocolos de actuación y la calidad asistencial en Unidades de Cuidados Intermedios.
Objetivo: identificar los factores epidemiológicos y clínicos relacionados con la mortalidad precoz en pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intermedios.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” entre octubre de 2019 a octubre de 2022. Fueron estudiados todos los fallecidos (348) en la Unidad de Cuidados Intermedios en el período analizado. Se utilizaron el análisis documental de historias clínicas y la estadística descriptiva e inferencial, bivariada y multivariada.
Resultados: los pacientes adultos mayores incrementaron la posibilidad de morir precozmente 1,5 veces y los de piel blanca tres veces, éstos últimos con un 80% de ocurrencia en este estudio. Los pacientes con choque séptico tuvieron seis veces más posibilidad de morir, los diagnosticados con bronconeumonía extrahospitalaria cinco veces y los con accidente cerebrovascular isquémico, enfermedad respiratoria agudizada o insuficiencia cardíaca descompensada cuatro veces, respectivamente.
Conclusiones: la mortalidad precoz fue más frecuente en los individuos con piel blanca y edad superior a los 60 años; la Unidad de Cuidados Intensivos emergentes como lugar de procedencia y los antecedentes de hipertensión arterial, sangrado digestivo alto, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus predominaron. El diagnóstico al ingreso de sangrado digestivo alto y la hemorragia intraventricular guardaron mayor relación con la mortalidad precoz, así como fue determinante como complicación el choque séptico y la disfunción múltiple de órganos.

Osmani Pérez Ortiz, Angel Antonio Urbay Ruíz, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Lis Marlyn Rodríguez García, Ivette Irene Molina Linares, Ernesto Conyedo Vergel
 PDF
 
A propósito del artículo: “Factores pronósticos de mortalidad en pacientes pediátricos con sepsis”
Ana Miriam Clemades Méndez, Lil Katia Rodríguez Díaz, Eduardo Augusto Kedisobua Clemades
 PDF
 
Arletis Ferrer Pérez, Claudia Roche Albernas, Johamel Ramos Valdés, Carmen Patricia Alfonso González, Yuniel González Cárdenas, Lisandra Vázquez la Rosa, Marta María Pérez de Alejo, Wilfredo Domínguez Antunez, Sergio Camacho Romero, Eduardo Fernández Ruiz
 HTML  PDF
 
Factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágicaIntroducción: Las enfermedades cerebrovasculares son afecciones por pérdida funcional transitoria o permanente de una parte del sistema nervioso central, generalmente de instalación súbita, por oclusiones arteriales, trombos, émbolos o por rotura de una arteria encefálica. Son un problema de salud mundial, constituyen la tercera causa de muerte, la primera de discapacidad en el adulto y la segunda de demencia en el planeta. De todos los ictus, la hemorragia cerebral es la que presenta mayor mortalidad. Objetivo: Determinar los factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria. Métodos: Se realizó estudio observacional analítico de tipo casos y controles en pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica atendidos en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” entre enero y diciembre del año 2016. El universo estuvo constituido por N=122, grupo caso por los fallecidos(n=45) y grupo control por los egresados vivos (n=77). Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos personales, estado de conciencia, resultados de la Tomografía Axial Computarizada, complicaciones, estado final al egreso y estadía hospitalaria. Realizamos análisis univariado y multivariado; y Regresión Logística Binaria para determinar las variables pronósticas. Resultados: La estadía hospitalaria mostró una media de 9,25 días, el sexo y color de la piel no mostraron diferencias significativas, existió un mayor porciento (66,7) de pacientes con APP de HTA, el estar conciente y el coma tuvieron diferencias significativas entre los dos grupos, fué mayor el número de casos con HIP (88,5%), la bronconeumonia fué la complicación más frecuente, el análisis multivariado de regresión logística identificó como factores pronósticos de mortalidad a las variables: conciente, coma y bronconeumonia. Conclusiones: El estar conciente, el coma y la bronconeumonia constituyeron los factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria.
Dianelí Lorely Reyes Hernández, Halbert Hernández Negrín, Yenivel Roque Dapresa, Eric Prendes García, Carlos Alberto Cobo
 HTML  PDF
 
Comportamiento del infarto agudo del miocardio en una Sala de Cuidados Intensivos Cardiológicos en el período de un añoIntroducción: las muertes de origen cardíaco se hallan, en primer lugar, en países desarrollados y en Cuba también; el infarto agudo del miocardio es el que presenta mayor morbilidad. Objetivo: el presente trabajo tiene como propósito valorar el comportamientote de los pacientes con infarto agudo del miocardio durante su ingreso. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo con los 246 pacientes que ingresaron con  diagnóstico de infarto agudo del miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” durante el año 2010; se describieron las características epidemiológicas, las topográficas, las complicaciones, el tratamiento y la mortalidad. Resultados: el infarto agudo del miocardio fue más representativo en el sexo masculino (169 pacientes frente a 77 mujeres) con una mayor incidencia a partir de los 46 años de edad  y en la raza blanca -223 pacientes-; la mortalidad global fue de un 13%,  en el sexo femenino 14.3% frente a 12.4% los varones y aumentó progresivamente con la edad. Encontramos mayor número de infarto miocárdico agudo con elevación del segmento ST, la localización topográfica más encontrada fue la inferior, con 72 pacientes, y la más letal fue la localización anterior extensa (42.3%), el fallo de las bombas Killip-Kimbal  II y III, los bloqueos auriculoventriculares y la fibrilación ventricular con 38,23 y 22 pacientes, respectivamente, fueron las complicaciones más presentes; se realizó  trombolisis  en el 48.3% de los aquejados, anticoagulación en el 96.7,  inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina al 85%, ácido acetilsalicílico en el 81.3% y los betabloqueadores al 50%. Conclusiones: el infarto agudo del miocardio fue más frecuente en los hombres, en la raza blanca y su incidencia aumentó con la edad, la localización inferior fue la de mayor ocurrencia. La mortalidad fue mayor en las mujeres, en mayores de 75 años y en los infartos de mayor extensión. Las complicaciones más frecuentes fueron la disfunción ventricular izquierda aguda (Killip-Kimbal II y III), los bloqueos auriculoventriculares  y la fibrilación ventricular, las más letales fueron el choque cardiógeno, la rotura cardíaca y la asociación con accidentes vasculares encefálicos. La trombolisis tuvo un uso aceptable, un pobre uso de la terapia intervencionista estuvo adecuado al uso de betabloqueadores, de ácido acetilsalicílico, de la anticoagulación y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
Kenier González Jacomino, Lester Ramón Expósito Martín, Leysa Lugo Gómez, Amarilis Rodríguez Llerena, José Luis Leal González
 
Factores pronósticos en el traumatismo craneoencefálico graveIntroducción: Los traumatismos craneoenfálicos  graves constituyen una de las primeras causas de mortalidad e incapacidad en la población joven y sobre todo al sexo masculino. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo para evaluar los factores pronósticos de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en las primeras 24 horas después del evento y su evolución final en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara en un período de cinco años, incluyéndose en el estudio todos los pacientes ingresados con el diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave. Resultados: Se estudiaron un total de 113 pacientes con 44 fallecidos para un 38.9% de mortalidad; se trata de  pacientes con edades de 45 o más años, fueron un total de 52 y de esos fallecieron 27 (61.4%) dando un riesgo relativo de fallecer de 1.86. Las variables neurológicas estudiadas como la Escala de Coma de Glasgow con una puntuación de 6 puntos o menos presentaron un RR de 3.19, aquellos que presentaron alteraciones pupilares tuvieron  un riesgo relativo de 2.80, los que presentaron un patrón hemodinámico cerebral isquémico y un índice de pulsatilidad alto, el riesgo relativo fue de 2.21 y 1.86 respectivamente. Las variables no neurológicas estudiadas fueron la hiperglicemia con un riesgo relativo de 3.26, la hipernatremia -en 25 pacientes- con un riesgo relativo de 3.21, la tensión arterial sistólica por debajo de 90 mm Hg, una SaO2 por debajo de 90% y la presencia de una acidosis metabólica con riesgo relativo 3.03, 2.16 y 2.65 respectivamente. Se elaboró una escala pronóstica con las variables neurológicas y no  neurológicas  con una puntuación de 0-19 puntos donde se observó que cuando la puntuación se encontraba por encima de 6 puntos la mortalidad era superior al 50%. Conclusiones: Las variables estudiadas muestran una alta probabilidad de mortalidad en las primeras 24 horas después del traumatismo craneoencefálico grave con la propuesta de una escala pronóstica de mortalidad en dichos pacientes.
Mauro Ramón López Ortega, Mario Domínguez Perera, Milagros Alegret Rodríguez
 PDF
 
Comportamiento de la mortalidad perinatal en gestantes con avanzada edad materna (2005-2009)El embarazo en los extremos de la vida reproductiva ha sido siempre una preocupación para quienes tienen la tarea de atender a las futuras madres. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, retrospectivo, en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales” de Villa Clara, entre el 1ro de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2009, para caracterizar el comportamiento de la mortalidad perinatal en gestantes con avanzada edad materna. Se tomó una muestra no probabilística intencional constituida por las muertes perinatales ocurridas en gestantes con edad igual o mayor a 35 años en el momento del parto. Además, se consideró como referencia una muestra no probabilística intencional de todas las muertes perinatales ocurridas en gestantes entre 20-34 años. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: mortalidad perinatal, edad materna, sexo del producto de la concepción, edad gestacional al parto, peso del recién nacido, lugar de la defunción, ocurrencia de la defunción, causa de muerte. Se comprobó que los nacimientos en gestantes de 35 años y más representaron el 13.1% del total de nacimientos, con una tasa de mortalidad perinatal elevada que osciló entre 18.4 y 28.6 por mil nacidos vivos. Predominó la mortalidad fetal, el sexo masculino, el bajo peso y la prematuridad, con una ocurrencia intrahospitalaria intraparto, y como causa de muerte fetal, el 32.0% correspondió a enfermedades placentarias. Se recomienda prestar mayor atención al riesgo preconcepcional y profundizar en el análisis de cada defunción fetal para identificar un mayor número de causas.
Rogelio Jesús Pentón Cortés, Vivian de las Mercedes Cairo González, María del Carmen Álvarez Miranda, Clara Sofía Roche Caso, José Antonio González Acosta, José Raimundo Fernández Gutiérrez
 PDF
 
Morbilidad y mortalidad en colaboradores cubanos en un Centro de Diagnóstico Integral en la República Bolivariana de VenezuelaIntroducción: la medicina del enfermo en estado crítico o no se orienta a la atención de enfermos con alteraciones fisiopatológicas agudas y graves que pueden comprometer la vida y son potencialmente reversibles.
Objetivo: describir el comportamiento de la morbilidad y la mortalidad en colaboradores cubanos en un Centro de Diagnóstico Integral en la República Bolivariana de Venezuela.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en las Salas de Terapia Intensiva y de Hospitalización de un Centro de Diagnóstico Integral del Distrito Capital en la República Bolivariana de Venezuela en el período desde enero de 2019 hasta noviembre de 2020; la muestra estuvo conformada por 282 colaboradoes que demandaron ingreso en ese período.
Resultados: el mayor número de pacientes ingresados en Terapia Intensiva tenían diagnóstico de enfermedades clínicas -hipertensión arterial crónica descompensada (21%)-, el grupo de edad más representativo fue el de 50 a 59 años (32,17%) y el sexo masculino (65,73%), con mayor estadía entre cuatro y seis días (28%), se ventilaron 17 enfermos (11,90%) y se informó un fallecido con el diagnóstico de infarto cerebral aterotrombótico. Entre los ingresados en hospitalización fueron mayoritarios los ingresos quirúrgicos (25,18%), las edades entre 30 y 39 años (34,53%) y el sexo femenino (65,47%), sobresaliendo la estadía entre uno y tres días (43,17%). La hipertensión arterial (34,75%) fue la comorbilidad más relevante, mientras que el mayor número de ingresos fueron del perfil ocupacional médico (34,75%).
Conclusiones: la morbilidad de los colaboradores se comportó parecida a sus similares del país venezolano. Solo hubo un fallecido en el grupo de enfermos ventilados.
Angel Antonio Urbay Ruíz
 
Factores relacionados con la mortalidad por choque séptico pediátricoIntroducción: la sepsis constituye la enfermedad más frecuente de las que se atienden en las Unidades de Cuidados Intensivos  y, posiblemente, el principal “caballo de batalla” de la Medicina Intensiva. Objetivos: identificar los factores relacionados con la mortalidad en pacientes con choque séptico. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 209  pacientes con choque séptico, se evaluó la asociación de variables con la mortalidad por choque y se determinaron los pacientes con riesgo de fallecer. Resultados: el estado nutricional menor del tercer percentil tuvo 5.8 veces más probabilidad de fallecer, los de infección nosocomial 3.90 veces más y el choque de bajo gasto y baja resistencia aumentó el riesgo de morir en 8.17 veces; se ventilaron 71 pacientes (34%) que tuvieron 74.4 veces más probabilidad de fallecer y la asociación de cuatro o más órganos en fallo aumenta el riesgo de morir 66.3 veces. Conclusiones: a medida que aumenta la estadía, el número de órganos en fallo y el avance a choque de bajo gasto y baja resistencia vascular sistémica aumentan la mortalidad de los pacientes en choque séptico. Tienen mayor riesgo de fallecer: sexo femenino, edad de dos-12 años, más de 10 días de estadía, desnutrición, infección hospitalaria y por hongos, choque de bajo gasto y baja resistencia, ventilación mecánica que se inicia entre una y tres horas, más de 10 días ventilados, fallo renal, hepático, neurológico y hematológico y cuatro o más órganos en fallo.
Luis Enrique Rovira Rivero, Tania Melina Castro Monterrosa, José Manuel Cartaya Irastorza, Yamilet Segredo Molina, Idalys Álvarez González, Osnay Hernández Pereira
 PDF
 
Vivian Díaz de Villegas Reguera, Antonina Méndez Martínez
 PDF
 
Mortalidad por accidente de tránsito en el adulto mayor en la Provincia de Villa Clara

Introducción: el envejecimiento afecta las capacidades para desplazarse como peatones o conductores o en transporte público. Casi uno de cada cuatro accidentes de tráfico cuenta con un mayor de 65 años implicado y el por ciento va en aumento. Objetivo: caracterizar la mortalidad por accidente de tránsito en el adulto mayor en la Provincia de Villa Clara. Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal,la poblaciónquedó constituida por los 215 fallecidos por accidentes, de 60 años y más, residentes en la provincia, en el período comprendido entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2018. Resultados: se informaron 202 defunciones por accidentes de tránsito en el período estudiado, con predominio del sexo masculino (81,19%) sobre el femenino (18,81%), la modalidad de atropello se incrementó según la edad y en la colisión disminuyen los fallecidos, el mes de diciembre y el horario de la mañana (42,57%) informan el mayor número de casos, la contusión cerebral severa (16,83%) fue la causa directa de la muerte que prevaleció, seguida del edema cerebral severo(14,85%). Conclusiones: en los accidentes de tránsito mortales hay un predominio del sexo masculino sobre el femenino, la modalidad de atropello se incrementa según la edad y en la colisión disminuyen los fallecidos, el mes de diciembre y el horario de la mañana informan el mayor número de casos, la contusión cerebral severa fue la causa directa de la muerte que prevaleció.

Rosendo Alexey Gómez Delgado, Yaima Leiva Rodríguez, José Manuel González Cuétara, Orelvis Paz Marrero, Eligio Eduardo Barreto Fiu
 PDF
 
José Francisco Martínez Delgado, Marta Pérez de Alejo Rodríguez, Eddy Silverio Martínez
 PDF
 
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes pediátricos con sepsisIntroducción: la sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la edad pediátrica y requiere de un adecuado manejo para su tratamiento.
Objetivo: determinar los factores pronósticos de mortalidad en pacientes pediátricos con sepsis atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital “José Luis Miranda” en el período comprendido entre enero de 2018 y febrero de 2019.
Métodos: estudio observacional analítico de casos y controles. Población: pacientes pediátricos con sepsis atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital “José Luis Miranda” en el período de estudio (142). Se establecieron dos grupos para cada variable, uno con el factor pronóstico presente (grupo caso, 30) y otro sin él (grupo control, 60).
Resultados: el análisis multivariado identificó como factores pronósticos de mortalidad la presencia de comorbilidades (p=0,006), la necesidad de ventilación (p=0,000), los niveles de albúmina (p=0,002), el estado de sepsis (p=0,008), el síndrome de disfunción multiórgano (p=0,000) y la estadía hospitalaria (p=0,006); que fueron significativamente mayores en el grupo caso.
Conclusiones: la presencia de comorbilidades, la necesidad de ventilación, los niveles de albúmina, el estado de sepsis, el síndrome de disfunción multiórgano y la estadía hospitalaria constituyen predictores independientes de mortalidad en pacientes pediátrico con diagnóstico de sepsis.
Carlos Enrique Cruz Carrazana, Ana Milagros Pascual Héctor, Idalis Álvarez González, Claudia García Carrazana, Jeremias de Oliveira Pascual
 PDF
 
Teresita Vega Rivero, Guillermo González Ojeda, María del Carmen Llanes Camacho, Lisset Ley Vega, Merlin Garí Llanes, Yosvany García Nóbrega
 PDF
 
Luis Alberto Santos Pérez, Cándida Grisel Milián Hernández, Carlos Enrique Herrera Cartaya
 PDF
 
Lázaro Aurelio Vázquez Gómez
 PDF
 
Yasser Beovides Medero, Isory Quintero Valdivia, Yanier Coll Muñoz
 PDF
 
Tendencias de mortalidad por enfermedades del corazón en la Provincia de Villa ClaraIntroducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo. En Cuba y en la Provincia de Villa Clara más del 20% de los fallecidos ocurre por estas causas. Objetivo: identificar la tendencia de la mortalidad y los cambios experimentados según las variables epidemiológicas seleccionadas en el período. Métodos: se realizó un estudio descriptivo-epidemiológico con el total de los fallecidos por enfermedades del corazón en Villa Clara en el período de 2001 a 2017 para identificarlas tendencias y los cambios experimentados en la mortalidad según el sexo, las edades y las causas. Se utilizaron las tasas, los porcientos y la razón como medidas de resumen y se calculó la variación porcentual, mostradas a través de series de tiempo. Resultados: se incrementó la mortalidad en ambos sexos, fue mayor en el sexo masculino. El mayor incremento de la mortalidad por sexos se observó en el período de 2009 a 2017, que fue de 41,99% y 27,80% para hombres y mujeres, respectivamente. Se evidencia una tendencia discreta a la disminución a partir de 70 años y se incrementó la mortalidad prematura. La enfermedad isquémica predominó entre las causas de muerte, seguida por la insuficiencia cardíaca (340,1%) y la enfermedad hipertensiva (145,5%), las dos con un incremento importante en el periodo. Conclusiones: los cambios son apreciables a partir del año 2010 y se destacan la mortalidad en edades tempranas y la enfermedad hipertensiva e isquémica con mayores cambios.
Susana Plana Cancio, Margarita Puerto Díaz, Ania Fleites Amores, Damaris Yaritza Montesino Cruz
 PDF
 
Dania Alba González, Subyén Iglesias Toriza, Biorquis Gómez Pereira, Yumary Rodríguez Díaz
 PDF
 
Claudia Roche Albemas, Kenia González Valcárcel, Lumey Hernández Niebla, Raisel García Pérez
 PDF
 
Elementos 1 - 30 de 32 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"