Intervención psicoeducativa para padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticos
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: la adolescencia se considera una etapa evolutiva crítica y trascendental dentro del desarrollo debido a la serie de cambios que conlleva; es común que aparezcan en esta etapa diferentes trastornos psiquiátricos que incluyenlos trastornos neuróticos, que constituyen una de las causas de consulta más frecuentes en esta etapa de la vida.
Objetivo: determinar la efectividad de una intervención psicoeducativa en padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticos desdeenero de 2017 hasta diciembre de 2018.
Métodos: se realizó un estudio de intervención psicoeducativa cuasiexperimental prospectivo en el Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” dirigido a determinar la efectividad de una intervención psicoeducativa en padres de adolescentes con trastornos neuróticos. El universo de estudio lo conformaron 331 padres y la muestra 19.
Resultados: se identificaron cinco necesidades psicoeducativas de la intervención: estilos educativos, comunicación, expresión de afecto, manejo de la ira y solución de conflictos. Según criterio de especialistas se consideró la intervención como viable, que contribuye a la información sobre las necesidades psicoeducativas y medianamente actual, pertinente y trascendente. Los conocimientos de los padres sobre el manejo de adolescentes con trastornos neuróticos antes de la intervención fueron catalogados, en todos sus indicadores, como inadecuados.
Conclusiones: la intervención psicoeducativa resultó efectiva y considerada como muy útil por los padres, ayudará a cambiar la dinámica familiar de los participantes y facilitará el manejo y la evolución de los adolescentes con trastornos neuróticos.
Palabras clave
Referencias
Placeres Hernández JF, Olver Moncayo DH, Rosero Mora GM, Urgilés Calero RJ, Abdala-Jalil Barbadillo S. La familia homoparental en la realidad y la diversidad familiar actual. Rev Med Electrón [Internet]. 2017 [citado 03/06/2019];39(2):361-369. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000200022&lng=es
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. El Desarrollo Normal de la Adolescencia: La escuela intermedia y los primeros años de la secundaria [Internet]. 2015 [citado 03/06/2019]. Disponible en: http://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-Spanish/El-Desarrollo-Normal-de-la-Adolescencia-La-escuela-intermedia-y-los-primeros-anos-de-la-057.aspx
Rodríguez Arce MA. ¿Cómo se desarrolla el adolescente en su mundo social? En: ¿Crisis de la adolescencia? La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2015. p. 45-53.
Francia Vasconcelos A. ¿Se piensa en los trastornos neuróticos de la infancia? Rev Cubana Med Gen Integral [Internet]. 2014 Ene-Mar [citado 03/06/2019];30(1):140-143. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100014
Koplowitz A. Libro blanco de la psiquiatría del niño y el adolescente [Internet]. Madrid: Fundación Alicia Koplowitz; 2017 [citado 03/06/2019]. Disponible en: https://asociaciondecientificos-fundak.org/wp-content/uploads/2019/05/libro_blanco.pdf
Ruiz Sancho AM, Lago Pita B. Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia. En: AE Paped. Curso de Actualización Pediatría 2015 [Internet]. Madrid: Exlibris Ediciones; 2015 [citado 03/06/2019]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/ansiedad_0.pdf
Rapee RM. Trastornos de ansiedad en niños y adolescentes: naturaleza, desarrollo, tratamiento y prevención. Geneva: Asociación Internacional de Psiquiatría y Profesiones Aliadas de Niños y Adolescentes; 2016 [citado 03/06/2019]. Disponible en: https://iacapap.org/content/uploads/F.1-Anxiety-Disorders-SPANISH-2016.pdf
González Menéndez R. Trastornos neuróticos. En: González Menéndez R. Manual de psiquiatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019. p. 109-22.
Mardomingo Sanz MJ. Tratado de Psiquiatría del niño y el adolescente. España: Ediciones Diaz de Santos; 2015.
Toledo Méndez MA. Prevención de la conducta desviada en adolescentes, una mirada desde la comunidad. En: IV Conferencia de las Ciencias Sociales y Humanísticas 2017. Villa Clara: Editorial “Samuel Feijoo”; 2017.
Montiel Patiño GE, Suárez Estévez ÁE. La familia: espacio por excelencia para la educación familiar. Varona [Internet]. 2018 Jul-Dic [citado 03/06/2019];67:1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000200005&lng=es&tlng=es
Barcelata Eguiarte BE, Granado Maguey A, Ramírez Ferrusca A. Correlatos entre el funcionamiento familiar y apoyo social percibido en escolares en riesgo psicosocial. REMO [Internet]. 2013 Ene-Jun [citado 03/06/2019];10(24):65-70. Disponible en: http://www.pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665
Durán Gondar A, Díaz Tenorio M, Valdés Jiménez Y, García Córdova A, Chao Hernández A. Convivir en familias sin violencia. Una metodología para la intervención y prevención de la violencia intrafamiliar [Internet]. La Habana: Casa Editora Imágenes; 2005 [citado 03/06/2019]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Convivir_en_familias_sin_violencia.html?id=hG-cNwAACAAJ&redir_esc=y
Martínez Gómez C. Salud familiar. La Habana: Editorial: Científico-Técnica; 2001.
Loyola Pérez K. Intervención psicoeducativa para padres de niños con trastorno por déficit de la atención e hiperactividad. Sagua la Grande [tesis]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2017.
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 [Internet]. 2016 [citado 03/06/2019]. Disponible en: https://dsm.psychiatryonline.org/pbassets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf
Elia J. Generalidades sobre los trastornos mentales en niños y adolescentes [Internet]. 2018 [citado 03/06/2019]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-mentales-en-ni%C3%B1os-y-adolescentes/generalidades-sobre-los-trastornos-mentales-en-ni%C3%B1os-y-adolescentes
Hernández Martínez MA. Intervención psicoeducativa en padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticos en la Clínica del Adolescente [tesis]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2015.
Fournier Orizondo A. Propuesta de intervención psicoeducativa para adolescentes con trastornos neuróticos egresados del servicio de salud mental del Hospital Pediátrico “José Luis Miranda” de Villa Clara, 2015 [tesis]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas; 2015.
Cortés Alfaro A. Conducta suicida adolescencia y riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2014 Mar [citado 03/06/2019];30(1):132-139. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100013&lng=es
Instituto Nacional de Estadística. Notas de prensa. Encuesta de morbilidad hospitalaria, Año 2015 [Internet]. 29/11/2016 [citado 03/06/2019]. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/np1005.pdf
Rodríguez Arce MA. Conflictos más comunes en la adolescencia. En: ¿Crisis de la adolescencia? La Habana: Científico-Técnica; 2015. p 57-61.
Fariña R, Caballero D, Morán F, Silvero J, Suárez R, Weberhofer J, et al. Epidemiología de los trastornos mentales en niños y adolescentes: un estudio del Departamento de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia del Hospital de Clínicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Medicina Clínica y Social. 2017 Sep-Dic [citado 03/06/2019];1(3):192-200. Disponible en: http://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/36
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 María de los Angeles Fernández Cabezas, Addys Pérez Fernández, Omar Hernández Rivero, Aimeé Fournier Orizondo, Midiela Hernández González, Liana Margarita Suárez Pérez