Expresividad variable en el síndrome de acrocefalosindactilia tipo I. A propósito de dos pacientes

Noel Taboada Lugo, Noelya Velky Montecinos Zubieta, Kenia González Hernández

Texto completo:

PDF

Resumen

La acrocefalosindactilia tipo I, también denominada síndrome de Apert, es un trastorno autosómico dominante poco frecuente, caracterizado por craneosinostosis, hipoplasia medio facial y severa sindactilia ósea y cutánea simétrica de las manos y los pies. La mayoría de los casos de síndrome de Apert son esporádicos, como resultado de nuevas mutaciones en el gen receptor 2 del factor de crecimiento de fibroblastos, cuyo locus está ubicado en el brazo largo del cromosoma 10. La frecuencia estimada de este síndrome es de uno en 160 000 nacimientos. Se presentan dos pacientes con diagnóstico clínico de síndrome de Apert y se realiza una detallada delineación fenotípica para evidenciar la variabilidad en la expresividad de su fenotipo clínico: uno masculino de dos años de edad y una femenina de cuatro, ambos casos fueron esporádicos y no se asociaron con avanzada edad paterna. Las manifestaciones clínicas de los dos pacientes corroboran la expresividad variable de este síndrome con las manifestaciones fenotípicas características: acrocefalia secundaria a la craneosinostosis y sindactilia de las manos y los pies, presentes en ambos casos, junto con fisura palatina en un caso y cifosis, ligera disminución de la agudeza visual y auditiva, así como discapacidad intelectual moderada, en el otro.

Palabras clave

acrocefalosindactilia; factor 2 de crecimiento de fibroblastos; craneosinostosis

Referencias

Apert syndrome. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) [Internet]. 2013 [actualizado 18 Jun 2013; citado 5 Jul 2014]. Disponible en: http://www.omim.org/entry/101200?search=101200&highlight=101200

Sorolla P. Anomalías cráneo faciales. Rev Med Clín CONDES [Internet]. 2010 [citado 5 Jul 2014];21(1):5-15. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-9036

Ruíz CR, Guerra DL. Síndrome de Apert [Internet]. Madrid: Asociación Síndrome de Apert; 2013 [citado 5 Jul 2014]. Disponible en: http://www.feaps.org/biblioteca/sindromes_y_apoyos/capitulo10.pdf

Yaghoobi R, Bagherani N, Tajalli M, Paziar N. Apert syndrome. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2010 Nov-Dec;76(6):724. doi: 10.4103/0378-6323.72479.

Saritha S, Sumangala G, Supriya M, Praveen K. Apert syndrome (Acrocephalosyndactyly): a case report. Int J Res Med Sci. 2013;1(1):36-40. doi:10.5455/2320-6012.ijrms20130210

Yoon SR, Qin J, Glaser RL, Wang JE, Wexler NS. The ups and downs of mutation frequencies during aging can account for the Apert Syndrome Paternal Age Effect. PLoS Genet. 2009 Jul;5(7):e1000558. doi: 10.1371/journal.pgen.1000558. Epub 2009 Jul 10.

Moloney DM, Slaney F, Oldrige M, Wall SA, Sahlin P, Stenman G, et al. Exclusive paternal origin of new mutations in Apert syndrome. Nat Genet. 1996 May;13(1):48-53.

Britto JA, Chan C, Evans R, Hayward R, Jones B. Differential expression of fibroblast growth factor receptors in human digital development suggests common pathogenesis in complex acrosyndactyly and craniosynostosis. Plast Reconstr Surg. 2005;107(6):1331–38.

Fearon JA, Podner C. Apert syndrome: evaluation of a treatment algorithm. Plast Reconstr Surg. 2013 Jan;131(1):132-42. doi: 10.1097/PRS.0b013e3182729f42.

Lyon JK. Smith´s recognizable patterns of human malformations. 6th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2006.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2016 Noel Taboada Lugo, Noelya Velky Montecinos Zubieta, Kenia González Hernández