Directrices para autores/as
INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL ENVÍO Y LA PREPARACIÓN DE LOS MANUSCRITOS
Acta Médica del Centro cuenta con un sistema de gestión on-line de los manuscritos, para lo que es preciso estar registrado como “Autor” en el sitio de la revista. Si desea registrarse pulse aquí. Con este sistema podrá seguir su artículo a través de las diferentes fases del proceso editorial.
Para garantizar que la revisión por pares sea a ciegas los manuscritos deben enviarse, necesariamente, en tres o más ficheros independientes: Carta de presentación, Primera página, Manuscrito y Material complementario.
I. Carta de Presentación: todos los manuscritos deben ir acompañados, obligatoriamente, de una carta de presentación que se incluirá como material suplementario cuando se adjunten los archivos en el Open Journal System. En la carta se indicará:
• La declaración de que el trabajo es inédito. En caso de haberse hecho público, el autor tiene el deber de comunicarlo.
• La explicación, en un párrafo como máximo, de cuál es la aportación original y la relevancia del trabajo en el área de la revista.
• Que se han tenido en cuenta las instrucciones para los autores y las responsabilidades éticas, entre ellas, la declaración de la existencia, o no, de conflictos de intereses en la primera página.
• Declaración de que cada una de las personas mencionadas en el acápite de agradecimiento autoriza ser mencionada.
• Declaración de la contribución personal de cada autor a la investigación. A modo de ejemplo, las contribuciones pueden describirse de la siguiente manera:
1) (Nombre y apellido) y (Nombre y apellido) diseñaron el estudio, analizaron los datos y redactaron la primera versión del manuscrito.
2) (Nombre y apellido) estuvo implicado en la recogida, el proceso y el análisis estadístico de los datos.
3) Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.
II. Primera página: documento aparte del manuscrito que se incluirá como material suplementario cuando se adjunten los archivos en el Open Journal System:
• Título en español e inglés (no más de 15 palabras). Debe reflejar el contenido del manuscrito sin crear expectativas injustificadas sobre su alcance. No debe incluir siglas ni abreviaturas (excepto términos MeSH, ej., VIH). Si se utilizan nombres de instituciones deben ser los oficiales y estar actualizados.
• Nombres y apellidos completos de todos los autores (ver registro en ORCID).
• Título profesional, grado científico, grado académico, categoría docente, categoría investigativa, filiación institucional (departamento o servicio, institución, municipio, provincia, país) y correo electrónico de cada uno de los autores.
• Dirección postal y teléfono del autor responsable de la correspondencia.
• Sección de la revista en la que se pretende publicar.
• Declaración de conflictos de intereses.
• Agradecimientos.
III. Manuscrito: es todo el texto que no incluye la primera página y el material suplementario. No debe contener ningún dato identificativo de los autores y se ajustará a las normas de publicación que establece la revista para cada una de las secciones, en caso contrario puede ser rechazado sin someterse a la revisión por los expertos. Asegúrese de que cualquier artículo que envíe a Acta Médica del Centro cumpla con los “Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a las revistas biomédicas y de ciencias de la salud” establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas - ICMJE (versión en español).
El manuscrito deberá tener el siguiente formato: tipo de letra Verdana 12, interlineado 1.0 y margen 2cm, sin sangrías, tabulaciones o cualquier otro atributo de diseño como títulos centrados, espacios entre párrafos, saltos de página y página aparte, entre otros. Las páginas se enumerarán consecutivamente con números arábigos en la parte inferior derecha.
Resumen: su redacción se realiza en tercera persona, no debe tener citas bibliográficas ni abreviaturas y se acompañará de una versión en inglés (abstract). El resumen estructurado debe tener hasta 250 palabras y los encabezamientos: Introducción, Objetivo, Métodos, Resultados y Conclusiones. El resumen no estructurado debe tener hasta 150 palabras.
Palabras clave: deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben haber como mínimo tres palabras o frases clave. Se recomienda utilizar los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y deberán acompañarse de su versión en inglés, obtenida en Medical Subject Headings (MeSH).
Agradecimientos: se debe reconocer a las personas que contribuyeron con la investigación, pero cuya contribución no justifica el ser autores y exponer el tipo de aporte realizado. Por ejemplo, asistencia en la traducción, consejero científico, revisor, recolector de datos, asesor estadístico, etc. Aquí debe indicarse también la ayuda recibida a través de becas u otros auxilios financieros. Cuando se considere necesario se citará a las personas, centros o entidades que hayan colaborado o apoyado en la realización de la investigación. Es responsabilidad del autor solicitar autorización a las personas y a las instituciones para ser mencionadas. Se ubican después de las Conclusiones.
Anexos: tienen que aparecer citados en el texto y se ubican antes de las referencias.
Tablas: estarán referidas en el texto, enumeradas consecutivamente según el sistema arábigo y con un pequeño título en la parte superior. En el pie de la tabla se ponen la leyenda, el asterisco, la nota y la fuente (se colocarán en ese orden, sin poner la palabra leyenda), se explicarán las abreviaturas inusuales y se utilizarán los siguientes símbolos de acuerdo al orden presentado: *, †, ‡, §, ||, ¶, **, ††, ‡‡. Deben identificarse apropiadamente las medidas estadísticas de dispersión, tales como la desviación estándar o el error estándar de la media. El contenido debe ser autoexplicativo y los datos que ofrecen no deben repetir la información señalada en el texto o en las figuras. Las que contengan pocos datos pueden comentarse en el texto en lugar de aparecer como tablas. El formato será tabla básica 1 y no se aceptan tablas en formato de imagen. Los números decimales deben estar separados por comas y no por puntos. Se utilizarán los gráficos como una alternativa a las tablas.
Figuras: se trata de gráficos, fotos y esquemas en formato digital (JPEG, PNG, GIF, TIFF) con una resolución adecuada, referidas en el texto y enumeradas consecutivamente según el sistema arábigo. Deben ser explicativas en sí mismas tanto como sea posible, pero en caso de explicaciones detalladas éstas deben incluirse en la leyenda, no en el cuerpo de las figuras. El orden de presentación es: leyenda explicativa, asterisco, nota, fuente y pie de figura. Se debe especificar la escala interna e identificar el método de coloración de las microfotografías. Los gráficos y esquemas deberán presentarse en un formato editable; los símbolos, flechas o letras incluidas deben destacarse claramente sobre el fondo.
Si se utilizan fotografías de personas, éstas no deben ser identificables, o bien deben acompañarse de la correspondiente autorización por escrito que permita su uso. Si se utiliza una figura previamente publicada se debe identificar la fuente original y enviar junto con el manuscrito la autorización del propietario de los derechos de autor para reproducir el material. A menos que se trate de un documento de dominio público esta autorización es necesaria con independencia de quiénes sean los autores o la compañía editorial.
Abreviaturas: evite el empleo impropio de abreviaturas. Las que utilice deben ser de amplio uso y cuando aparezcan por primera vez en el texto irán precedidas del término completo.
Unidades de medidas: se deben emplear unidades métricas (metros, kilogramos o litros) o sus múltiplos decimales para las medidas de longitud, altura, peso y volumen. La temperatura debe expresarse en grados Celsius. Todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI o permitidas por éste. Para las expresiones decimales se usan comas, no puntos.
Referencias bibliográficas: Las citas deben estar actualizadas con más del 60% de los últimos cinco años para revistas y 10 años para libros, se acotarán mediante números arábigos y según el orden de aparición dentro del texto, en forma de superíndice, sin paréntesis y posterior a la idea relacionada o al signo de puntuación del párrafo que corresponda. Solo se incluirán bibliografías publicadas, no se aceptan comunicaciones personales ni otros documentos inéditos. Brinde fuentes primarias de datos, no datos citados por terceros y no referencie sitios que no estén arbitrados científicamente, por ejemplo: Wikipedia, EcuRed, periódicos y revistas que no sean científicos, etc.
Las referencias bibliográficas se presentarán según las Normas de Vancouver. Para más información visite:
- http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf
- https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/ (Citing Medicine)
- http://www2.bg.am.poznan.pl/czasopisma/medicus.php?lang=eng (Index Medicus - abbreviations of journal titles)
Seguidamente se muestran los ejemplos más frecuentemente utilizados en las referencias bibliográficas según las Normas de Vancouver.
- Artículo de Revista. Autores. Título del artículo. Revista. Año;Volumen:Páginas.
Hasta seis autores, se ponen todos; si son más de seis, se incluirán los seis primeros, añadiendo la partícula latina “et al”. Ejemplo:
Sarria-Estrada S, Acevedo C, Mitjana R, Frascheri L, Siurana S, Auger C, et al. Reproducibilidad de la valoración cualitativa de la atrofia del lóbulo temporal por RM. Radiología. 2015;57(3):225-228.
- Libro. Autor o Autores. Título del libro. Edición. Ciudad: Editorial; Año.
Cite las páginas específicas si procede. Ejemplo:
Álvarez Álvarez G. Temas de guardia médica. La Habana: Ciencias Médicas; 2003.
- Capítulo de libro. Autores del capítulo. Título del capítulo. En: Autores o Editores. Título del libro. Edición. Ciudad: Editorial; Año, Páginas. Ejemplo:
Béquer García EA, Caballero López A, Martín García L, Linares Borges A. Antimicrobianos. En: Caballero López A. Terapia intensiva. 2 ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2009. p. 1570-1636.
- Tesis. Autor. Título [tesis]. Ciudad: Nombre de la institución; Año. Ejemplo:
Chumi Buenaño A. Náuseas y vómitos postoperatorios con la anestesia espinal para cirugía general electiva [tesis]. Santa Clara: Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”; 2016.
- Artículo de revista en Internet. Ejemplo:
Hernández Rivero O, Risquet Águila D, Hernández Rivero O, León Álvarez M, Pérez Fernández A, Ballate Machado D. La intersectorialidad en la atención a niños y adolescentes con trastornos del espectro autista. Acta Méd Centro [Internet]. 2016 [citado 21 Jul 2016];10(2):8-16. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/437/633
- Monografía en Internet. Ejemplo:
Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [Internet]. Washington: National Academy Press; 2006 [citado 9 Jul 2007]. Disponible en: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/
- Página Web de un sitio Web. Ejemplo:
Cancer-Pain.org [Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [actualizado 16 May 2002; citado 9 Jul 2002]. Disponible en: http://www.cancer-pain.org/
Material complementario: los autores pueden enriquecer su manuscrito con imágenes adicionales, archivos multimedia u otros materiales que no se ajusten al formato del tipo de artículo que se presenta, pero que favorezcan su comprensión.
Los audios o videos:
• Deben ser referidos, lógicamente, a aspectos clave del artículo o la investigación.
• Anónimos (no incluir ningún dato identificativo).
• De poco “peso” (menos de 5Mb) y alrededor de dos minutos de duración.
• En formatos avi, mpeg, mpg y mp3.
• Se incluirá, después del pie de figuras, una breve descripción de cada secuencia de audio o video.
• Solo serán incluidos en la publicación por decisión del Editor.
La recepción y el registro del trabajo es solo el paso inicial del proceso editorial para su selección y no conlleva necesariamente a la aceptación para su publicación.
CONTACTO
Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”
Avenida Arnaldo Milián Castro No. 5 e/ Avenida 26 de julio (Doble Vía) y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Código Postal: 50200 Teléfono: (53)42293203 amcentro@infomed.sld.cu, actamedicadelcentro@gmail.com
ACTUALIZACIÓN: 2 de abril de 2019
Descargue las Normas completas en PDF