“Acta Médica del Centro” es la publicación oficial del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara. Es una revista que tiene la misión de difundir, a escala local, nacional e internacional, la producción científica en el área de las Ciencias de la Salud para contribuir a la formación y a la actualización científica de sus lectores que son los profesionales de la salud y todos los interesados en incrementar su cultura médica. Con este propósito ha adoptado la modalidad de publicación continua desde enero de 2025, publicando contribuciones a texto completo en español: Editoriales, Artículos Originales, Informes de Casos, Comunicaciones, Cartas al Director, Artículos de Revisión, artículos sobre Cultura y Medicina y Sesiones Clínico Patológicas.
Esta revista no aplica cargos por el procesamiento ni por la publicación de los artículos.

Último número

Vol. 19 (2025): PUBLICACIÓN CONTINUA

Publicado: 15 de abril de 2025

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Deficiencia selectiva de inmunoglobulinas en familiares de pacientes con déficit de anticuerpos

Introducción: uno de los errores innatos de la inmunidad más frecuentes lo constituye la deficiencia selectiva de inmunoglobulinas.
Objetivo:
determinar la prevalencia  de la deficiencia selectiva de inmunoglobulinas en familiares de primer grado de pacientes diagnosticados con este déficit inmunológico en Sancti Spíritus hasta el año 2023.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el período comprendido desde el primero de julio de 2020 hasta 31 de diciembre de 2023 en la Provincia de Sancti Spíritus. La población estuvo conformada por 36 familiares de primer grado de los 15 pacientes diagnosticados con deficiencia selectiva de inmunoglobulinas incluidos en el Registro Provincial de Errores Innatos de la Inmunidad. A los tres familiares con dosificación de inmunoglobulinas sérica por debajo de los valores normales para su rango de edad se les aplicó encuesta.
Resultados:
se constataron valores disminuidos de inmunoglobulinas A y G solo en algunos familiares de primer grado y todos mostraron cifras de inmunoglobulinas IgM y de linfocitos T CD3+CD4+ dentro de los parámetros normales, predominaron los pacientes del sexo femenino, la edad adulta y la madre como parentesco y la mayoría de ellos fueron asintomáticos.
Conclusiones:
en la quinta parte de las familias de los pacientes con deficiencia selectiva de inmunoglobulinas estudiadas aparecieron casos nuevos con este déficit inmunológico. La enfermedad asintomática fue el fenotipo clínico más frecuente.

Yralys Naranjo Herrera, María del Carmen Chávez Alfonso, Valia Concepción Ulloa, Cándido Marcos León Márquez, Grace Alicia De Lara García, Ernesto Gabriel Caraballosa Yero
Pág(s):e2055
83 lecturas
PDF
Rehabilitación protésica, fracasos y sus causas

Introducción: la identificación de factores que contribuyen al fracaso de las rehabilitaciones protésicas es crucial para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
Objetivo:
describir las causas de fracasos de rehabilitación protésica en pacientes tratados en el Servicio de Prótesis del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de enero de 2019 a marzo de 2020.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal, en una muestra (547) seleccionada por criterios. Se empleó el análisis documental de las historias clínicas y se trabajaron en las variables: resultado de la rehabilitación (éxito/fracaso), sexo, grupo de edad, tipo de prótesis y causas del fracaso.
Resultados:
del total de unidades de análisis (918) hubo 825 (89,87%) éxitos y 93 (10,13%) fracasos. De estos últimos 17 fueron por errores clínicos funcionales, nueve estéticos y 74 de laboratorio. Por sexo, hubo dos mujeres con fracaso por cada hombre; por edad, prevalecieron las personas adultas mayores. De los errores estéticos fueron frecuentes las causas relacionadas con los dientes y con el plano en prótesis parciales y totales superiores. En los funcionales fueron importantes el incumplimiento de los principios biomecánicos y la relación céntrica defectuosa en prótesis total inferior. De laboratorio prevalecieron los errores de enflascado, las fracturas y la falta de material en el empaquetado.
Conclusiones:
la frecuencia de errores en pacientes con rehabilitación protésica, indican la necesidad de una evaluación continua en aras de lograr la satisfaccion de los pacientes.

Yulemy Portal García, Anabel Zurbano Cobas, María Gabriela Pérez Cuevas, Lorena Camacho Guerrero, Lisbet Pineda Bombino, Dairon Aguilar Valdez
Pág(s):e2063
76 lecturas
PDF
Caracterización clínicas-ecocardiograficas y terapéuticas en pacientes con infarto agudo de miocardio y fibrilación auricular paroxística

Introducción:  Entre las complicaciones del infarto agudo de miocardio más frecuente se encuentra la fibrilación auricular paroxística; considerada una pandemia en los tiempos actuales y sus altas cifras porcentuales de ocurrencia en el infarto agudo de miocardio.
Objetivo
: Analizar según variables clínicas-ecocardiográficas y terapéuticas a los pacientes con infarto agudo de miocardio y  fibrilación auricular paroxística 
Método:  Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio y fibrilación auricular paroxística, durante el periodo comprendido entre 2019 hasta 2021 en Centro de Cirugía Cardiovascular y Cardiología Santiago de Cuba.
Resultados.
:Predominaron los  mayores de 65 años, además que fueron mayoritarios los pacientes con infarto agudo de miocardio con topografía inferior. La  no  aplicación de la terapia trombolítica  se relacionó con la terapéutica fallida de forma significativa, la conducta terapéutica y los resultados de la misma se reflejó que cardioversión farmacológica tuvo porcentajes elevados; En cuanto a las variables ecocardiográficas y su relación con el resultado de la terapéutica aplicada; se relacionó de forma significativa a la función sistólica por debajo de 40 % y la motilidad segmentaria alterada.
Conclusiones
: las alteraciones clínicas- ecocardiográficas  en el infarto agudo de miocardio y fibrilación auricular paroxística  fueron la frecuencia cardiaca elevada, la no terapia trombolítica, elementos ecocardiográficos como la función sistólica disminuida  y el volumen de aurícula izquierda elevado; por lo que pudieran intervenir en el éxito de la terapia aplicada de estos pacientes.

Yoandro Rosabal Garcia, Niger Guzmán Pérez, Angel Luis Olivera Escalona, Andres Rosell Oliva, Lorchen Torres Quiñones
Pág(s):e2039
22 lecturas
PDF
Dengue complicado en el paciente adulto

Introducción: El Dengue en los últimos años se ha convertido en un importante problema de salud pública en Cuba.
Objetivo:
caracterizar clínica y epidemiológica del dengue complicado en pacientes adultos en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus durante el período 2021-2023. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus durante el período 2021-2023. La muestra quedó constituida por 164 pacientes ingresados en el servicio de medicina interna. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, antecedentes de infección por dengue, enfermedades asociadas, signos clínicos de alarma, signos de alarma en complementarios.
Resultados: prevaleció el sexo femenino (89 para 54,6 % del total) y los menores de 60 años;los hombres en edades entre los 30 y 39 años fueron los más afectados. Predominó los que no habían presentado la enfermedad con  anterioridad;  tanto en hombres como en mujeres (83,8 % y 80,9 % respectivamente), el 38,6 % fueron diabéticos y el 29,0 % padecieron de hipertensión. Los signos de alarma fueron, dolor abdominal intenso y mantenido (38,6 %) y el sangramiento (30,0 %); el 17,7 % presentaron el hematocrito elevado y el 30,0 % trombocitopenia.
Conclusiones:
predominaron el sexo femenino y los grupos de edades de 30 a 39 años. La mayoría de los pacientes no tuvieron antecedentes previas con el virus del dengue. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las comorbilidades más frecuentes; el dolor abdominal y la trombocitopenia fueron los signos de alarma más comunes.

Yuniel Abreu Hernández, Daimara Barrera León, Yamil Fidel García Guevara, Jorge Luis Lorente Montiel
Pág(s):e2061
33 lecturas
PDF
Aspectos demográficos y psicosociales de adolescentes con intento suicida

Introducción: En la adolescencia, el suicidio constituye un problema de salud pública importante rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso es una tragedia que afecta gravemente no solo a los individuos, sino también a las familias y comunidades.
Objetivo:
Describir la presencia del intento de suicidio en adolescentes de un área de salud de Villa Clara, a partir de determinadas variables demográficas y psicosociales.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo en Policlínico Docente «Marta Abreu», de Santa Clara, Villa Clara en el período enero 2019-octubre 2023. La población de estudio estuvo integrada por los 73 adolescentes que realizaron intento suicida en ese período. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental de la información ofrecida en la historia clínica;  y matemáticos para los datos numéricos expresados en porcientos y ubicados en tablas.
Resultados:
La  etapa de la adolescencia tardía comprendida en el período de 17 a 19 años, el sexo femenino y la escolaridad de secundaria terminada, predominaron en la muestra de adolescentes con intentos de suicidio.  Las malas condiciones socioeconómicas, las familias disfuncionales, el uso excesivo de las redes sociales y el abuso sexual fueron factores de riesgo psicosociales predictores en esta problemática de salud. La ingestión de tabletas fue el principal método empleado en el intento suicida de los adolescentes.
Conclusiones:
Se describieron las variables que influyeron de manera significativa en el estado de ánimo y comportamiento de los adolescentes investigados, las que aumentaron el riesgo de los intentos suicidas en ellos.


 


Marydalia Rojas Rojas, Carlos Alberto León Martínez, Alejandro Troya Gutiérrez
Pág(s):e2062
23 lecturas
PDF
Carmelina Pacín George, Naifi Hierrezuelo Rojas, Adrián García Rosales, Alfredo Hernandez Magdariaga, Annia Moraga Rodriguez, Naiovis Neira Hierrezuelo
Pág(s):e2028
2 lecturas
PDF
Errores innatos de la inmunidad en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

Introducción: los errores innatos de la inmunidad son un grupo de enfermedades hereditarias en las que existe diversidad de presentación clínica en concordancia con la enfermedad inflamatoria intestinal.
Objetivo:
describir los errores innatos de la inmunidad en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en la Provincia de Sancti-Spíritus durante el período de 2014 a 2023.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal en Sancti Spíritus en el período de enero de 2014 a diciembre de 2023 en pacientes adultos con diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal atendidos en la Consulta Provincial de Inmunología, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Las variables que dieron salida al objetivo fueron el sexo, el estudio inmunitario, los antecedentes familiares de errores innatos de la inmunidad, el diagnóstico de errores innato de la inmunidad y la edad.
Resultados:
se diagnosticaron errores innatos de la inmunidad en seis pacientes, en relación 3:3 para ambos sexos, el 100% del diagnóstico del sexo masculino correspondió al déficit predominante de anticuerpos, grupo que predominó en la población. La edad media de diagnóstico fue 29 años y solo uno presentó antecedentes familiares de errores innatos de la inmunidad.
Conclusiones:
la mayor parte de los pacientes con diagnóstico de errores innatos de la inmunidad correspondieron al grupo de deficiencias predominantes de anticuerpos con asociación a la enfermedad de Crohn. La totalidad de los pacientes masculinos presentaron déficit de anticuerpo y las edades propensas al diagnóstico de los errores innatos de la inmunidad pertenecieron a la segunda y tercera décadas de la vida.

Valia Concepción Ulloa, Ernesto Caraballosa Yero, Haydelisis Peraza González, María del Carmen Chávez Alfonso, Yudania Reyes Cepero, Yralys Naranjo Herrera
Pág(s):e2079
7 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Apuntes sobre las publicaciones médicas en Villa Clara.

Introducción: históricamente la Provincia de Villa Clara ha contado con destacados profesionales de las Ciencias Médicas que hicieron importantes aportes a la Salud Pública Cubana e incluso alcanzaron repercusión internacional. La existencia de esas figuras sentó las bases de un desarrollo científico territorial, a pesar del desinterés de la metrópoli española por propiciarlo, lo que motivó que se comenzaran a buscar vías para expresar esas inquietudes a través de publicar los trabajos que realizaban. Hacia la identificación de las publicaciones médicas periódicas que fueron antecedente de las revistas médicas actuales van dirigidos los objetivos de este trabajo.
Objetivo: identificar las publicaciones médicas periódicas que antecedieron a las actuales revistas médicas villaclareñas.
Métodos: se realizó una investigación de corte histórico durante los años 2019 y 2020; se emplearon métodos teóricos para el análisis del objeto de estudio, sustentado en la interacción histórico-lógica y desde las dimensiones temporal y espacial, y empíricos: el análisis documental y las entrevistas a informantes claves y se efectuó la triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados: se identificaron hechos que evidencian que existieron publicaciones médicas periódicas territoriales que son un valioso antecedente de las actuales revistas médicas villaclareñas.
Conclusiones: Existieron en la sociedad villaclareña del siglo XIX y primera mitad del Siglo XX, publicaciones médicas, que son un precedente importante para la historia de nuestras revistas médicas actuales.

Jesús Ramón Sánchez Pérez, José Ramón Ruiz Hernández
Pág(s):e1931
57 lecturas
PDF
Anquiloglosia, diagnóstico y manejo terapéutico.RESUMENIntroducción: Las anomalías dentomaxilofaciales son consideradas un problema epidemiológico de significativa importancia, que tiene profundo impacto en los individuos y la sociedad en términos de molestias, limitaciones sociales y funcionales. Las mismas comprenden las alteraciones del crecimiento, desarrollo y fisiologismo de los componentes anatómicos que conforman el sistema estomatognático. Un frenillo lingual corto, insertado muy cerca de la punta de la lengua, es un cuadro bastante común descrito como “lengua presa” pudiendo provocar, en el futuro, problemas de deglución, periodontales y del habla.Objetivo: El objetivo de la presente investigación fue realizar una evaluación del frenillo sublingual como parte de la atención estomatológica integral al menor de 19 años.Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura disponible. Los artículos se identificaron a través de la búsqueda automatizada en las bases de datos: PubMed, SciELO y Google Académico, en el período de enero a junio 2023. Fueron seleccionados 39 textos científicos, escritos en los idiomas español e inglés, publicados entre 2019 y 2023 (37 artículos científicos y 2 libros). Conclusiones:el diagnóstico de la enfermedad y la planificación quirúrgica y miofuncional deben tener en cuenta la clasificación del frenillo, la edad del paciente y la anatomía de la región. El tratamiento requiere de un equipo multidisciplinario para evitar la recidiva.  
Danny Marcial Calviño, Raul Rivera Truyt, Lisbet Pineda Bombino
Pág(s):e2010
160 lecturas
PDF
Terapia espejo para reducir el dolor del miembro fantasma. Revisión sistemátic.

Introducción: El dolor del miembro fantasma es un tipo de dolor neuropático potencialmente debilitante que afecta a 100 millones de amputados en el mundo. La alta prevalencia, los altos niveles de intensidad del dolor y la disminución de la calidad de vida asociados nos obligan a explorar nuevas vías para prevenir, controlar y revertir esta afección. En este contexto recientemente se ha sugerido la terapia espejo.
Objetivo: Realizar una revisión sobre la eficacia de la terapia espejo para reducir el dolor del miembro fantasma.
Métodos: Se realizó una revisión siguiendo la normativa PRISMA. Se consultaron las bases de datos de PubMed, Cinahl, PsycINFO, SPORTDiscus, Academic Search Complete, Lilacs, IBECS, CENTRAL, SciELO, y WOS.
Desarrollo: Se obtuvieron 71 estudios. Tras eliminar duplicados y aplicar los criterios de inclusión quedaron 5 ensayos clínicos. La muestra fue de 250 pacientes. La duración del programa osciló entre 1-4 semanas. Todos los estudios mostraron seguridad, y no se produjeron importantes efectos secundarios. En todos los ensayos se evaluó el dolor aunque se utilizaron diferentes instrumentos: escala numérica de intensidad del dolor, escala visual analógica e inventario breve de dolor.
Conclusiones: La terapia espejo es eficaz para reducir la incidencia e intensidad del dolor del miembro fantasma. Esta terapia reduce tanto el dolor del miembro fantasma como el dolor del muñón, mejora la calidad de vida y el estado psicológico. Se trata de un método que los pacientes pueden practicar de forma independiente, mejorando el autocontrol. Es seguro, económico y fácil de usar.

Jesús Sánchez Lozano, Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):e2033
181 lecturas
PDF
Carlos Moya Toneut, Miguel Román Sarduy Nápoles, Javier Cruz Rodríguez
Pág(s):e2041
121 lecturas
PDF
Hidróxido de calcio como sustancia irrigadora en los tratamientos de biopulpectomías y necropulpectomías.

Introducción: El hidróxido de calcio es un medicamento que se utiliza a gran escala en tratamientos odontológicos. Su empleo se realiza, sobre todo, en el caso de las endodoncias debido a su acción bactericida y antifúngica.
Objetivo:
Revisar el estado del conocimiento científico respecto a la efectividad del hidróxido de calcio como sustancia irrigadora en tratamientos de biopulpectomías y necropulpectomías.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica, los textos se identificaron a través de la búsqueda automatizada en las bases de datos: Pubmed, Scielo y Google Académico, en el período comprendido de enero a abril de 2024. Fueron seleccionados 31 textos científicos para la búsqueda actualizada.
Resultados:
El hidróxido de calcio constituye el medicamento intraconducto más utilizado en el tratamiento endodóntico entre sesiones de 7 días en procesos necróticos ya que en esos días se observa la actividad del medicamento por la liberación iónica. Ejerce efectos tanto antibacterianos como dentinogénicos y su efectividad clínica está relacionada con la acción antimicrobiana, puesto que la mayoría de microorganismos no pueden sobrevivir a ambientes altamente alcalinos que produce.

Conclusiones: La utilización del hidróxido de calcio como medicamento intracanal en la revascularización pulpar es beneficioso y como sustancia irrigadora tiene propiedades de biocompatibilidad y actividad antimicrobiana, eficaz ante la eliminación de toxinas propias de las infecciones tratadas previamente.

Thais Molina López, Jorge Pedro Gómez García, Lisbet Pineda Bombino
Pág(s):e2043
90 lecturas
PDF
Definición y estructura de las competencias médicas y quirúrgicas

Introducción: la formación por competencias destaca por su valor metodológico como tendencia en la formación médica y quirúrgica, lo que evidencia la necesidad de tomar posición en su conceptualización y estructura desde la Pedagogía y la Didáctica.
Objetivo:
definir los conceptos de competencia médica y quirúrgica y su relación con la formación de la identidad profesional del Especialista en Cirugía general.
Método:
se realizó una investigación cualitativa de revisión narrativa de 27 artículos publicados entre 2019 y 2024, de acceso abierto, en idioma español, y que abordan los atributos de las competencias en general, médicas o quirúrgicas fundamentadas en la teoría de la actividad. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos ELSEVIER, SCIELO, REDALYC, DIALNET, PUBMED, MEDLINE, Google académico y SCOPUS. Para las definiciones aportadas se empleó el método de definición evidente, estructurado mediante género próximo y diferencia específica.
Conclusiones:
la revisión sistemática evidenció que la mayoría de las definiciones de competencias médicas y quirúrgicas no reconocen su naturaleza como configuraciones psicológicas o las fragmentan en listas de habilidades, lo que limita su comprensión como unidad sistémica que integra componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y actitudinales. Concebir las competencias como configuraciones psicológicas permite un enfoque holístico que explica su integración como identidad profesional del médico o Especialista en Cirugía. Esto facilita el tratamiento didáctico para su formación.

Leonila Noralis Portal Benítez, Yusimí Guerra Véliz, Julio Leyva Haza
Pág(s):e2218
61 lecturas
PDF
Compresión lateral de la rótula

Introducción: El síndrome doloroso anterior de la rodilla es uno de los más frecuentes que afectan el sistema osteomioarticular, dentro de este se encuentra la compresión lateral de la rótula. Objetivo: Actualizar los conocimientos en los aspectos más importantes sobre la compresión lateral de la rótula. Métodos: La búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 91 días (primero de octubre de 2024 al 30 de diciembre de 2024) y se emplearon las siguientes palabras: lateral knee compression syndrome, lateral retinacular release, patellofemoral malalignment, patellofemoral pain. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 125 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO, ResearchGate, Ebsco, Scopus, Medscape y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 30 citas seleccionadas para realizar la revisión, 28 de los últimos cinco años. Desarrollo: Se mencionan los aspectos más generales de la anatomía del compartimento lateral, así como las principales diferencias entre compresión lateral e inestabilidad patelofemoral. Se hace referencia al diagnóstico clínico e imagenológico, este último en las mediciones más importantes de la vista axial. Se describen las modalidades de tratamiento conservador y quirúrgico tanto por vía abierta como artroscópica. Conclusiones: La compresión lateral de la rótula es una entidad que se acompaña de dolor localizado en la parte más externa de la rodilla. El tratamiento conservador constituye la primera línea y ante su fracaso está justificada la intervención quirúrgica.

Alejandro Alvarez López, Eric Urbina Santibañez
Pág(s):e2202
PDF

Informes de Casos

Ninecta Pérez Breña, Maileidys Aguila López, Naivy Sanchez Vera
Pág(s):e1947
54 lecturas
PDF
Neurofibroma plexiforme abdominal. Informe de caso

Introducción: El neurofibroma plexiforme es un subtipo de neurofibromatosis tipo 1 que se caracteriza por afectar múltiples fascículos de un nervio, ser recidivante y tener riesgo elevado de transformación maligna.
Información del paciente:
Preescolar femenina de 2 años de edad que refiere su mamá notó un aumento de volumen en la región abdominal inferior. A la exploración física se palpó aumento de volumen en fosa iliaca derecha. La tomografía axial computarizada abdominal informó imagen tumoral de densidad variable predominantemente hipodensa. La citología aspirativa con aguja fina guiada por ultrasonido informó neurofibroma plexiforme. Durante el transoperatorio se identificó tumor abdominal adherido a la cara posterior de la vejiga y al hueso sacro. Se logró resecar completamente el tumor. El examen histopatológico confirmo el diagnóstico. En el posoperatorio la imagen por resonancia magnética concluyó como recidiva tumoral de posible etiología neurógena con comportamiento maligno. Se evaluó en consulta multidisciplinaria y se decidió tratamiento farmacológico.
Conclusiones:
El neurofibroma plexiforme abdominal es una afección rara, con riesgo elevado de recurrencia tumoral y transformación maligna. Aunque no existe un tratamiento curativo para esta enfermedad, la resección quirúrgica del tumor junto al empleo de fármacos que aún se encuentran en fase de ensayos clínicos han logrado reducir el volumen tumoral y mejorar la calidad y expectativa de vida.

José Rolando Rodríguez Núñez, Fernando Karel Fonseca Sosa, Juan Guillermo Bauzá López, Pedro Rafael Casado Mendez
Pág(s):e1959
89 lecturas
PDF
Angel Rafael Sarduy Borges, Ernesto José González Choy, Dayana Rojas Balmaceda
Pág(s):e2032
57 lecturas
PDF
Felipe Vladimir Pino Pérez, Maritza Ledón Mora, Carlos Moya Toneut
Pág(s):e2185
31 lecturas
PDF
Ortesis externa como tratamiento único para fractura del ahorcado tipo II. Informe de caso

Introducción: Las fracturas del axis, son las lesiones más comunes de la columna cervical alta. La espondilolistesis traumática es una fractura bilateral de la pars interarticularis de C2. Su manejo es controversial.
Presentación de caso: Paciente masculino, 58 años de edad. Es traído al servicio de urgencia por caída de altura. Durante la evaluación inicial, no se constató déficit neurológico, pero el paciente refería dolor a la movilidad del cuello en sentido rotacional. Se le colocó, de manera inmediata un ortesis cervical rígida Minerva y se le tomaron radiografías cervicales, donde se constata espondilolistesis traumática del axis grado II. Inicialmente, se le propuso al paciente el tratamiento quirúrgico, lo cual rechaza. Se procede en este caso a utilizar un esquema de inmovilización cervical rígida durante 16 semanas como mínimo. En el período de seguimiento se constató en radiografías seriadas, la fusión de C2-3. El paciente durante todo este período se comportó asintomático, pero con disconfort por la inmovilización. La ortesis externa se empleó hasta la semana 20. A los 10 meses del tratamiento, el paciente se mantiene con un desempeño funcional similar al existente previo al evento sin signos de pseudoartrosis.
Conclusiones: El manejo conservador mediante ortesis externa de un paciente con espondilolistesis traumatica del axis tipo II, tuvo resultados favorables en nuestro caso.

Ernesto Enrique Horta-Tamayo, Diana Rosa Ortega-Raez, Enrique Antonio González-Hernández
Pág(s):e2036
PDF

Cartas al Director

Yasmany Salazar Rodríguez, Dilianys O'Relly Node, Yonathan Estrada Rodríguez
Pág(s):e2156
150 lecturas
PDF
José Alfredo Gallego Sánchez, Yasmany Salazar Rodriguez
Pág(s):e2198
58 lecturas
PDF
Mario Gutiérrez Machado
Pág(s):e2228
138 lecturas
PDF

Cultura y Medicina

Royland Bejerano Durán, Lázaro Ernesto Horta Martínez, Melissa Sorá Rodríguez
Pág(s):e2052
53 lecturas
PDF
Romy Lorenzo Manzanas, Ninecta Pérez Breña
Pág(s):e2146
52 lecturas
PDF