“Acta Médica del Centro” es la publicación oficial del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara. Es una revista que tiene la misión de difundir, a escala local, nacional e internacional, la producción científica en el área de las Ciencias de la Salud para contribuir a la formación y a la actualización científica de sus lectores que son los profesionales de la salud y todos los interesados en incrementar su cultura médica. Con este propósito publica, con una frecuencia trimestral, contribuciones a texto completo en español: Editoriales, Artículos Originales, Informes de Casos, Comunicaciones, Cartas al Director, Artículos de Revisión, artículos sobre Cultura y Medicina y Sesiones Clínico Patológicas.
Esta revista no aplica cargos por el procesamiento ni por la publicación de los artículos.

Último número

Vol. 18, No. 4 (2024)

Publicado: 2024-10-03
Actualizado 3 de octubre 2024

Tabla de contenidos

Artículos Originales

MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN PACIENTES PUÉRPERAS. HOSPITAL GINECOBSTÉTRICO “FE DEL VALLE RAMOS” DE MANZANILLO-GRANMA

Introducción: la morbilidad materna extrema se refiere a los casos en que una mujer tiene una complicación grave durante el embarazo, parto o puerperio, pero no fallece.
Objetivo: describir el comportamiento de la morbilidad materna extrema en las pacientes puérperas en el Hospital Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos” de Manzanillo-Granma.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Hospital Fe del Valle Ramos sobre el comportamiento de la morbilidad materna extrema en las puérperas, en el periodo 2018 -2020. La población estuvo constituida por 157 pacientes que ingresaron a Unidad de Cuidados Intensivos.
Resultados: las edades de 21 a 29 años fueron las más predominantes (49 %), mientras que el 61,8 % de las pacientes tenían antecedentes de salud siendo la Hipertensión arterial la patología más asociada. Los días del 0 al 5to día los más frecuentes donde más casos de morbilidad materna se reportaron (55,4 %). En cuanto al tipo de parto predominó el distócico (70,1 %). Las complicaciones obstétricas más frecuentes fueron la preeclampsia-eclampsia y endomiometritis puerperal.
Conclusiones: la morbilidad materna se encuentra muy influida por variables biológicas, socioeconómicas, asistenciales y la edad de la mujer parece ser la variable biológica más importante. La hipertensión arterial como enfermedad asociada juega un papel fundamental, sobre todo para el desarrollo de complicaciones obstétricas como la preeclampsia - eclampsia.

Mirtha Johnson Quiñones, Vivián Barrio Soteras, José Daniel Veloz Céspedes, Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez
Pág(s):e1969
20 lecturas
PDF
Leisky Mesa Coello, Dianiley García Gómez, Maida López Pérez, Alina Choy Marrero, Calixta Rosa Hernández del Sol
Pág(s):e1990
14 lecturas
PDF
Niveles de carga viral plasmática de VIH en pacientes con tratamiento antirretroviral de Villa Clara.

Introducción: el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se descubrió en 1983. Forma parte de la familia Retroviridae. El desarrollo de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), constituye uno de los progresos más relevantes en el enfrentamiento a la epidemia del VIH/sida. Entre los métodos de evolución de la enfermedad se encuentra la carga viral y el conteo de linfocitos TCD4.
Objetivo: caracterizar los niveles de carga viral plasmática de VIH en pacientes con tratamiento antirretroviral de Villa Clara.
Método: Se realizó una investigación descriptiva transversal; en el laboratorio de Carga Viral del Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología de Villa Clara en el periodo diciembre 2021 a diciembre 2022.
Resultados: Entre los pacientes de la investigación fueron los hombres entre 41-50 años los preponderantes con 57(22.8%). Según la orientación sexual, son los homosexuales, los que predominan en la investigación, con 157(62.8%). Hubo un predominio de los pacientes en tratamiento con Tenofovir, Lamivudine, Dolutegravir(TLD) 167(66.8%). La línea de tendencia se encontraba entre los que tenían 400 y 500 cel/mm3. La carga viral se pudo observar con una tendencia de valores cercanos a 0, suprimida en el 91.1% de los pacientes en tratamiento con TLD.
Conclusiones: Se observó un predominio de los pacientes con carga viral no detectada y sin inmunodeficiencia. La mayoría de los que recibieron tratamiento con TLD, tenían la carga viral suprimida.

Rafael Abreu Duarte, Yaneisy Valdés Domínguez, María de Lourdes Sánchez Alvarez, Maribel Alonso Ledo, Marlevis Bello Pérez, Adrían Fernández Martínez
Pág(s):e1991
21 lecturas
PDF
Factores pronósticos de la mortalidad de pacientes con reintervenciones de cirugía abdominal en Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: En los pacientes operados surgen complicaciones que requieren una reintervención temprana, situaciones que deciden sobre la vida de estos  y alteran de manera significativa la morbilidad y la mortalidad quirúrgica. Una reintervención oportuna, a pesar de los progresos de la terapéutica actual, corrobora el pensamiento de que "es mejor mirar y ver, que esperar para ver".

Objetivo: Determinar factores pronósticos de mortalidad de pacientes con reintervenciones quirúrgicas atendidos en el servicio de Terapia Intensiva

Métodos: Se realizó un estudio analítico, longitudinal, prospectivo, en el período de septiembre del 2018 hasta agosto del 2021, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital “Arnaldo Milián Castro”. La muestra quedó conformada por 42 pacientes Se utilizaron tablas de contingencias, para describir y presentar, la relación entre dos variables categóricas, así como estadísticos que permitieron valorar la relación de las mismas.

Resultados: La edad media fue de 57,1 con desviación estándar ± 13,0; la de los pacientes que fallecieron fue de 62,9 ± 12,2; mientras que en los sobrevivientes fue de 52,7±12,1; significativo desde el punto de vista estadístico. Predominó el sexo masculino con un total de 26 pacientes para un 62,0%. Se evidencia que a mayor cantidad de reintervenciones quirúrgicas abdominales mayor riesgo de mortalidad.

Conclusiones: Los factores pronósticos para la mortalidad de pacientes con reintervenciones quirúrgicas abdominales fueron: el Shock séptico, la Neumonía, la conducta antimicrobiana empírica y la Hipertensión Arterial como comorbilidad. Los índices APACHE II y SOFA demostraron una alta sensibilidad y especificidad en la predicción de la muerte.

Yordany Quintana Dorta, Angel Antonio Urbay Ruiz, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Mabel Merlán Martínez, Leyla Aurora Rodríguez Pedraza, Isabel Vázquez Curdis
Pág(s):e2018
8 lecturas
PDF
Evaluación psicológica en hombres infértiles con fragmentación elevada del ADN espermático

Introducción: La infertilidad es un problema de salud a nivel mundial, donde existe un amplio desbalance entre los estudios biomédicos y psicológicos de corte social que abordan este tema. Objetivo: Caracterizar los niveles de desajuste emocional, los recursos adaptativos y los estilos de afrontamientos presentes en pacientes masculinos infértiles con fragmentación del ADN espermático. Método: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, descriptivo y correlacional, en el Centro Provincial de Genética Médica de Mayabeque, Cuba, en el periodo 2021 – 2022. Se incluyeron hombres con diagnóstico de infertilidad e índice de fragmentación espermático (IFE) elevado (≥ 22 %). La muestra quedó constituida por 40 pacientes. Se estudiaron las variables: desajuste emocional, estilos de afrontamientos, recursos personales, interpersonales y adaptativos. Resultados. El 62,5% de la muestra tuvo un IFE igual o mayor de 40%. Predominaron los niveles de desajuste emocional alto (52,5%) y medio (37,5%). Predominaron los pacientes con un nivel alto de recursos adaptativos interpersonales (40%) y personales (52,5%), con estilos de afrontamientos centrado en el problema (70%) o los centrados en las emociones (30%). El 50% de los pacientes que tuvieron IFE igual o mayor de 30 %, tuvieron un nivel de desajuste emocional alto. Conclusiones: Los hombres infértiles con IFE elevados tienden a tener un alto nivel de desajuste emocional, recursos adaptativos interpersonales y personales de nivel medio-alto, así como estilos de afrontamientos predominantemente centrados en el problema; que favorecen la etapa de diagnóstico y tratamiento, dando lugar a procesos de toma de decisiones más conscientes y responsables.

Ainadys Herrera Luis, Daniel Quintana Hernández, Norma Esther Álvarez Morales
Pág(s):e2020
12 lecturas
PDF
Análisis de la susceptibilidad a meticilina en Staphylococcus aureus y fenotipos de resistencia al complejo MLSb

Introducción: Las infecciones de piel y partes blandas causadas por Staphylococcus aureus, son motivo de consulta y origen de las prescripciones de antibióticos frecuentes, en la práctica médica diaria. La vigilancia de la resistencia es necesaria para adecuar el tratamiento empírico. Objetivo: Describir el comportamiento de la susceptibilidad a meticilina y determinar los diferentes fenotipos de resistencia a macrólidos, lincosamidas y estreptograminas tipo B. Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo de corte transversal, en el período de enero del 2021 a diciembre del 2023. La población estuvo constituida por 628 Staphylococcus aureus, obtenidos de muestras de piel y partes blandas, se estudió un único aislado por paciente. Resultados: De la población estudiada, 517 fueron adquiridas en la comunidad donde prevalecieron los aislados sensibles a la meticilina (54,2%) y en ese grupo se destacó la resistencia inducible a la clindamicina (39,3%).  Los 111 restantes fueron hospitalarios, con un predominio de cepas meticilinoresistentes (57,7%) y en este grupo predominó la resistencia inducida a clindamicina (53,1%). Conclusiones: No se observa una correspondencia de la resistencia en las cepas SARM-AC con respecto a la resistencia inducida a clindamicina, en cambio sí sucede con relación a los aislados SARM-AH; la resistencia en este microorganismo dificulta el reto terapéutico. Resulta imprescindible vigilar el comportamiento de la susceptibilidad a clindamicina realizando el D-test para mantener este antimicrobiano dentro de las pautas de tratamiento empírico de las infecciones de piel y partes blandas.

Alina Choy Marrero, Mayda Guerra Martínez, Dianiley García Gómez, María Caridad Arbolaez Goicochea, Yasel Díaz Sánchez, Thalía Alina Oliva Choy
Pág(s):e2029
15 lecturas
PDF
Errores innatos de la inmunidad en pacientes de Sancti Spíritus, Cuba. 2022.

Introducción: El Registro Cubano de Inmunodeficiencias Primarias fue creado en el 2009 y tiene como objetivo fundamental conocer la epidemiología de estas enfermedades en nuestro medio.

Objetivo: Determinar la frecuencia de aparición de errores innatos de la inmunidad en la provincia de Sancti Spíritus y actualizar el registro de pacientes diagnosticados hasta la fecha, para ofrecer una atención integral de estas enfermedades.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal de 59 pacientes con diagnóstico de errores innatos de la inmunidad que se encuentran reportados en el registro provincial de Sancti Spíritus hasta el año 2022. El criterio para el diagnóstico fenotípico corresponde al emitido por la Organización Mundial de la Salud y el Registro Europeo.

Resultados: Las deficiencias predominantes de anticuerpos constituyeron el grupo más numeroso (n=32,54.2 %), la deficiencia selectiva de IgA fue la más frecuente (n=19, 32.2%). Siguiendo los defectos congénitos de fagocitos (n=9,15.2%), las inmunodeficiencias combinadas (n=8, 13.5 %) y las deficiencias del complemento (n=4, 6.8%). Con menor frecuencia se registraron las inmunodeficiencias asociadas a características sindrómicas, las enfermedades de disregulación inmunitaria y los defectos de la inmunidad innata (n=2, 3.3%).

Conclusiones: Este constituye el reporte más reciente del registro de errores innatos de la inmunidad en la provincia de Sancti Spíritus en Cuba. Permitió identificar las manifestaciones clínicas más frecuentes asociadas y promover investigaciones que mejoren el conocimiento sobre el comportamiento de estas enfermedades.

María del Carmen Chávez Alfonso, José Luis Marcelo Pentón, Yralys Naranjo Herrera, Valia Concepción Ulloa, Dayana Monteagudo García, Ernesto Gabriel Caraballosa Yera
Pág(s):e2045
20 lecturas
PDF

Informes de Casos

Síndrome de Löeffler y ascaridiasis en la vía biliar en una niña. Presentación de un caso clínico

Introducción: El síndrome de Löeffler ocurre por el paso de larvas del parásito por las vías respiratorias. La ascaridiasis biliar es una infección ocasionada por la migración errática del áscaris lumbricoides hacia el sistema biliar.

Objetivo: Describir el manejo terapéutico de un caso de una niña con síndrome de Löeffler y ascariasis en vía biliar.

Caso clínico: Se presenta a una niña de 11 años que llegó al servicio de emergencia con manifestaciones respiratorias dadas por: disnea mantenida que le impedía realizar tareas simples, tos seca; así como, dolor abdominal a tipo cólico en hipocondrio derecho. Se halló sibilancia y polipnea ligera al examen físico del aparato respiratorio. Se ingresó con el diagnóstico clínico de bronconeumonía para lo cual se inició tratamiento. En la radiografía de tórax en vista postero anterior se informó imagen sugestiva de enfermedad de válvula mitral. Además, se describió en ambos campos pulmonares un patrón alveolar intersticial y un ligero derrame pleural en base pulmonar derecha. En el ultrasonido abdominal se observó la vesícula biliar distendida con paredes finas y la presencia de áscaris adulto alojado dentro de la misma. Al tratamiento inicial se agregó un antiparasitario: Albendazol, 400 mg, dosis única vía oral. Posteriormente se realizó esofagogastroduodenoscopia donde se observó al parásito adulto asomando por la ampolla de Vater, pudiendo extraerse en su totalidad utilizando pinza para biopsias del endoscopio. La evolución fue satisfactoria hasta la fecha (febrero 2024). Se mantiene con seguimiento ambulatorio por el servicio de Cardiología.

Conclusiones: La remoción del helminto por esofagogastroduodenoscopia es posible en algunos pacientes, sin dejar de ser un reto terapéutico para el Gastroenterólogo en el manejo de la ascaridiasis biliar.

Juan Mario Reyes Vera
Pág(s):2005
15 lecturas
PDF
Royland Bejerano Durán
Pág(s):e2019
15 lecturas
PDF

Cartas al Director

Armando David Caballero Font
Pág(s):e2047
12 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Fijación externa en pacientes pediátricos con fracturas de la diáfisis tibial

Introducción: Las fracturas de la diáfisis de la tibia en las edades pediátricas son tratadas por lo general de forma conservadora. Sin embargo, existen circunstancias que justifican el tratamiento quirúrgico en especial la fijación externa. Objetivo: Actualizar sobre el uso de la fijación externa en pacientes pediátricos con fractura de la diáfisis de la tibia. Métodos: La búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 61 días (primero de noviembre al 31 de diciembre de 2023) y se emplearon las siguientes palabras: pediatric tibial shaft fracture AND external fixation, external fixation AND tibia, fractures AND tibia. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 193 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote. De ellos se utilizaron 32 citas seleccionadas para realizar la revisión, 31 de los últimos cinco años. Desarrollo: Se hace referencia a los aspectos anatómicos más importantes. Se mencionan las indicaciones quirúrgicas generales y específicas en pacientes pediátricos con fractura de la diáfisis de la tibia. Se expone las características propias de las fracturas abiertas en las edades pediátricas. Se plasman las ventajas de este procedimiento y las complicaciones. Conclusiones: La fijación externa en pacientes pediátricos con fracturas de la diáfisis de la tibia es una opción quirúrgica ventajosa en ciertas circunstancias como fracturas abiertas y conminutivas. Se deben tener en cuenta precauciones para evitar las complicaciones relacionadas con este procedimiento.

Alejandro Alvarez López
Pág(s):e2011
8 lecturas
PDF

Cultura y Medicina

Zoila Falcón Fariñas
Pág(s):e2037
8 lecturas
PDF