Artículos Originales

 
Juan Ricardo Sotés Martínez, Maylin Artime Castillo, Aracelys Pérez Borroto González, Breisy Olivera Torrres, Lizan Martínez Consuegra
 PDF
 
Afectaciones hepáticas según morfometría en ratas con síndrome metabólicoIntroducción: la enfermedad por hígado graso no alcohólico se considera la expresión hepática del síndrome metabólico y se acompaña de alteraciones histológicas y funcionales del hígado. La morfometría es un valioso instrumento en la valoración de la morfología hepática.
Objetivo: describir las diferencias histomorfométricas del hígado de un grupo de ratas sanas y uno sometido a un estado de síndrome metabólico.
Métodos: se realizó un estudio investigativo de desarrollo, correlacional, transversal, experimental con enfoque cuantitativo, en el período comprendido desde octubre de 2015 hasta septiembre de 2019, que utilizó un sistema de métodos morfométricos. Se analizaron láminas histológicas de hígado a 16 ratas Sprague-Dawley machos distribuidas de forma aleatoria en dos grupos experimentales de ocho animales para cada grupo. Se aplicó la prueba paramétrica (ANOVA de un factor) para las comparaciones de los grupos. Se determinaron las relaciones existentes entre las variables.
Resultados: el área del núcleo resultó mayor en los hepatocitos de la zona perivenosa en el grupo inducido. El área del citoplasma resultó mayor en los hepatocitos de la zona perivenosa, pero su comportamiento fue homogéneo en los dos grupos de estudio.
Conclusiones: las diferencias encontradas entre los grupos control e inducido respecto al área nuclear y citoplasmática podrían constituir la expresión morfológica de las alteraciones bioquímicas causadas por el síndrome metabólico.
Neisy Pérez Ramos, Iván Triana de la Paz, Pedro Sánchez Freire, Belkis Yanes Milián, Omar Milián Ramírez, Yamilet Álvarez Luna
 PDF
 
Algoritmos para la estratificación del riesgo en pacientes con COVID-19

Introducción: la predicción del riesgo y los modelos predictivos son conocidos por su utilidad para estimar la planificación y la actuación en torno a las enfermedades. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un sistema de algoritmos para la estratificación del riesgo en el proceso de atención a pacientes enfermos con COVID-19.
Objetivo: desarrollar un sistema de algoritmos para la estratificación del riesgo en el proceso de atención a los pacientes con COVID-19.
Métodos: los algoritmos se diseñaron a partir de un modelo predictivo desarrollado en una cohorte de 150 pacientes del Hospital “Manuel Fajardo” con el diagnóstico de COVID-19 en el período de marzo a junio de 2020. Fueron construidos con los resultados que se obtuvieron en las diferentes etapas de la investigación y el criterio de expertos de los autores. Incluye la aplicación del nomograma de predicción de riesgo creado con las variables que forman parte de los resultados definitivos del modelo.
Resultados: para la evaluación inicial de los pacientes se tuvieron en cuenta la edad, las comorbilidades, las manifestaciones clínicas y la escala pronóstica Quick SOFA, que definen dónde ingresa el paciente. En las salas de hospitalización se incluyen la radiografía de tórax y la aplicación del nomograma de predicción que clasifica a los pacientes en alto o bajo riesgo. Se establecen pautas para el manejo del paciente alto riesgo y se realizan recomendaciones en el tratamiento una vez determinadas las  alteraciones en los exámenes complementarios.
Conclusiones: los algoritmos para la estratificación del riesgo constituyen una herramienta para el tratamiento a pacientes con COVID-19 y ofrecen intervenciones terapéuticas que detienen la progresión de la enfermedad.

Carlos Enrique Herrera Cartaya, Julio Roberto Betancourt Cervantes, Agustín Lage Dávila, Jorge Eduardo Berrio Águila, Carlos Hidalgo Mesa, Eligio Eduardo Barreto Fiu
 PDF
 
Caracterización epidemiológica de pacientes pediátricos con COVID-19 atendidos en la Provincia de Villa ClaraIntroducción: la enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 en niños no presenta, globalmente, una elevada casuística y se caracteriza por presentar un amplio espectro clínico, según datos aportados por estudios realizados en China y otros países, que reflejan que la evolución de la enfermedad es menos severa en los infantes.
Objetivo: describir los aspectos epidemiológicos de COVID-19 en la población pediátrica atendida.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en niños diagnosticados con COVID-19 desde marzo hasta octubre de 2020 pertenecientes a la Provincia de Villa Clara; se seleccionaron mediante muestreo no probabilístico un total de 43 niños.
Resultados: fueron afectados un total de 43 niños, predominaron el grupo de edad de los mayores de 15 años, el sexo masculino y la raza blanca (95%), en relación a los antecedentes patológicos personales el 98% eran sanos, la mayoría fueron contactos directos de casos positivos, adquiridos de familiares, y se observó un período de incubación de uno a 14 días.
Conclusiones: el grupo de edad más afectado fueron los mayores de 15 años y predominaron el sexo masculino y la raza blanca, relacionado con los antecedentes patológicos personales la mayoría eran sanos, la mayoría fueron contactos directos de casos positivos, adquiridos de los familiares, y se observó un período de incubación de uno a 14 días.
Beatriz Rodríguez Sandeliz, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Juan Carlos De la Torre Pérez, Marbin Machado Díaz, Lissette del Rosario López González
 PDF
 
Índice predictivo para la estratificación del riesgo de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes con hemopatías malignasIntroducción: la enfermedad tromboembólica venosa es una frecuente complicación en las hemopatías malignas y tiene un significativo impacto en la morbilidad y la mortalidad. A pesar de existir múltiples scores bien validados para estratificar el riesgo de esta enfermedad en tumores sólidos, las hemopatías malignas están subrepresentadas en estos modelos.
Objetivo: diseñar un índice predictivo para la estratificación del riesgo trombótico en pacientes con hemopatías malignas.
Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara, durante el período de octubre de 2016 a enero de 2019, en 285 pacientes hospitalizados con hemopatías malignas (94 con enfermedad tromboembólica y191 sin). Para el análisis univariado fue aplicada la prueba de Chi-cuadrado, Odds Ratio para la estimación del riesgo y V de Cramer para la fuerza de asociación. La regresión logística y la curva ROC fueron aplicadas en el análisis multivariado.
Resultados: el índice predictivo de enfermedad tromboembólica quedó compuesto por cinco factores predictores: hipercolesterolemia, actividad tumoral, inmovilidad, uso de medicamentos trombogénicos y diabetes mellitus. Se definió como alto riesgo de trombosis al paciente que obtuvo cuatro puntos o más y bajo riesgo al que tuvo menos de cuatro puntos. El índice clasificó correctamente al 81,10% de los pacientes, para una sensibilidad del 59,57% y una especificidad del 92,15%. Los valores predictivos positivos y negativos fueron de 78,87% y 82,24%, respectivamente.
Conclusiones: el índice elaborado representó una herramienta específica y eficaz para la predicción de enfermedad tromboembólica en el paciente hospitalizado con hemopatía maligna.
Agnerys López Sacerio, Sadys Rendón Peralta, Eduardo Eligio Barreto Fiu, Norisbel Alvarez Basulto, Mailyn Acosta Alvarez
 PDF
 
Factores de riesgo y características de la cervicometria en pacientes con parto pretérmino

Introducción: el parto pretérmino es un reto a la Obstetricia moderna y tributa a los índices de mortalidad perinatal, de morbilidad neonatal severa y de discapacidad infantil.
Objetivo: conocer cómo se manifiestan los factores de riesgo y las características de la cervicometría en un grupo de pacientes que ingresaron con síntomas de parto pretérmino.
Métodos: se realizó una investigación cualicuantitativa, observacional, analítica y transversal, la población de estudio comprendió a todas las pacientes con manifestaciones de síntomas de parto pretérmino; se realizó un muestreo no probabilístico por criterios y quedaron incluidas 433.
Resultados: la media de la longitud cervical al ingreso de las pacientes con parto pretérmino fue de 25,7 milímetros y en las que no tuvieron parto pretérmino fue de 33,2 milímetros y los factores de riesgos que mostraron asociación estadística al parto pretérmino fueron la infección urinaria y vaginal, el antecedente de parto pretérmino y la historia de sangramiento durante la gestación. Hubo una asociación altamente significativa entre la longitud cervical y la edad gestacional al parto (p=0,000; V de Cramer=0,295) y la embudización en las gestantes incrementa en 5,95 veces más el riesgo de tener un parto pretérmino.
Conclusiones: se asociaron factores de riesgo  como la infección urinaria y vaginal, el antecedente de parto pretérmino y la historia de sangramiento durante la gestación. Hubo una asociación altamente significativa entre la longitud cervical y la embudización con el parto pretérmino.

Vivian de las Mercedes Cairo González, Sandi Jiménez Puñales, Heydi Lianet Machado Benavides, Yoany Marín Tápanes, Yoel Cardet Niebla, Regla Ocenes Reinoso
 PDF
 
Terapia con biomodulina T en pacientes vulnerables a COVID-19

Introducción: la biomodulina T tiene acción cito-restauradora e inmunomoduladora al estimular la mitosis linfoblastoide, así normaliza la diferenciación de linfocitos T; en modelos de inflamación aguda, edema e inflamación crónica demostró un efecto antiinflamatorio al modular la respuesta inflamatoria inducida.
Objetivo: evaluar la respuesta terapeútica de la biomodulina T en pacientes suceptibles al SARS-CoV-2.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo, en la Consulta de Inmunología del Hospital “Arnaldo Milián Castro”, de la Provincia de Villa Clara, en el período de marzo de 2020 a septiembre de 2020. Se estudiaron un total de 52 pacientes que presentaron antecedentes patológicos personales que los hacían susceptibles a padecer de infección por el virus SARS CoV-2.
Resultados: se aplicaron métodos de la estadística descriptiva como tablas de frecuencia para las variables edad, sexo, antecedentes patológicos personales y respuesta al tratamiento con biomodulina T. El grupo de edad con mayor comorbilidades  fue el de 40 a 59 años, predominó el sexo masculino y la mayoría de los pacientes tenían antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes mellitus e hipertensión arterial. El mayor número de pacientes tenían diagnóstico de enfermedades autoinmunes.
Conclusiones: la respuesta terapeútica fue satisfactoria para todos los grupos de edades.

Liovesky Madrigal Mora, Belkis Yanes Milián, Miladys Eladia Hernández Figueiras
 PDF
 
Intervención educativa familiar en padres de niños con manifestaciones de agresividad: Clínica del adolescente

Introducción: la agresividad infantil constituye una de las principales quejas de padres y educadores. A partir de los ocho años, si se produce un déficit emocional y motivacional producto de problemas familiares, se pueden manifestar comportamientos agresivos.
Objetivo: desarrollar una propuesta de intervención familiar psicoeducativa a partir de la identificación de necesidades en padres de adolescentes de 12 a 15 años de edad diagnosticados con trastornos neuróticos en la Clínica del adolescente.
Métodos: estudio descriptivo transversal, pre-experimental. La población estuvo constituida por 39 padres de 27 niños evaluados por el Centro de Diagnóstico y Orientación sin trastorno psiquiátrico y con manifestaciones de agresividad familiar. La muestra se conformó con 14 sujetos, a través de un muestreo no probabilístico intencional. Los métodos diagnósticos empleados fueron la entrevista familiar y el cuestionario. Se aplicó de enero a abril de 2009, previa valoración por evaluadores externos. La variable independiente fue la intervención familiar educativa y la dependiente los conocimientos sobre conducta agresiva. Se consideró modificación de la intervención significativa o muy significativa: ≥60%. Se procesaron los datos mediante el paquete estadístico SPSS versión 20.
Resultados:
arrojaron cambios muy significativos o significativos en la mayoría de los indicadores que conformaron el nivel de conocimientos.
Conclusiones:
los padres desconocían aspectos relacionados con manifestaciones de conducta agresiva. Los evaluadores externos ofrecieron opiniones positivas sobre la intervención propuesta la que, una vez desarrollada, potenció cambios en el nivel de conocimientos.

Marta Amelia Hernández Martínez, Llanuris Llanes García, Mislandy González Guevara, Linet Martín López, Owen Daniel González Cruz, Yleana Ferrat Clark
 PDF
 
Omar Lagunes Merino, José de Jesús Daniel López Muñoz, José Bernardo Héctor Escobar Henrriquez, Claudia Belén Ortega Planell, Sared Helena Rodríguez Becerra, Pamela Escobar Castillo
 PDF
 
Lázaro Aurelio Vázquez Gómez
 PDF
 
Estudio de la supervivencia al año de pacientes con metastásis de cáncer de origen desconocido

Introducción: el pronóstico de los pacientes con metastásis de cáncer de origen desconocido es precario, solo el 25% de los pacientes están vivos al año.
Objetivo: determinar la influencia del diagnóstico histopatológico en la supervivencia al año de pacientes con metástasis de cáncer de origen desconocido.
Métodos: se realizó un estudio observacional de cohorte con los pacientes que ingresaron en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período comprendido entre enero de 2011 y diciembre de 2017.
Resultados: fueron estudiados 57 pacientes, 10 resultaron vivos y 47 fallecidos. La hipertensión arterial (47,4%) y el tabaquismo (45,6%) fueron los antecedentes patológicos personales más frecuentes. La astenia, la anorexia y la pérdida de peso, entre otras, fueron las manifestaciones clínicas al ingreso más significativamente asociadas a la mortalidad. En el grupo de los pacientes fallecidos los valores medios de la hemoglobina, la albúmina sérica y los triglicéridos fueron significativamente menores, mientras que el lactato deshidrogenasa fue mayor. Los pacientes con tumor primario desconocido no sobrevivieron al año y aproximadamente el 20% sobrevive a los seis meses, los que tuvieron diagnóstico de adenocarcinoma poco diferenciado aproximadamente en un 10% sobrevivieron a los 11 meses y los pacientes con primario de pulmón sobrevivieron aproximadamente un 10% al año. Tener tumor primario desconocido aumentó el riesgo de morir aproximadamente 3,6 veces, adenocarcinoma poco diferenciado 2,0 veces y el tumor primario de pulmón 1,9.
Conclusiones: el diagnóstico histopatológico de tumor primario, adenocarcinoma poco diferenciado y el tumor primario de pulmón influyen en la mortalidad del paciente con metástasis de cáncer de origen desconocido.

Marisel Rosell Díaz, Dianelí Lorely Reyes Hernández, Halbert Hernández Negrín, Lázaro José Jiménez Domínguez
 PDF
 
Consumo de psicofármacos en adultos mayores de un área de salud

Introducción: los psicofármacos constituyen uno de los grupos farmacológicos más prescritos en la práctica médica, solo superados por los antiinflamatorios. Su elevado consumo en el adulto mayor genera importantes problemas de salud.
Objetivo: determinar el patrón de consumo de los psicofármacos en un grupo de adultos mayores.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el período comprendido entre mayo y diciembre de 2019. El universo estuvo constituido por los 143 adultos mayores del Consultorio 7, perteneciente al Policlínico “30 de Noviembre”, de la Provincia de Santiago de Cuba, que durante el último año habían consumido algún psicofármaco.
Resultados: el consumo de psicofármacos predominó en las mujeres (74,8%), el 50,4% tenían entre 60 y 69 años de edad, el 38,5% de los pacientes presentaban dependencia al uso del medicamento (los más consumidos fueron las benzodiacepinas, fundamentalmente el clorodiazepóxido -30,1% como monoterapia y 8,4% en combinación con otro fármaco-) y predominó la depresión como síntoma para la indicación del psicofármaco (39,9%). La prescripción fue realizada en el 23,1% por el médico de la familia y el 36,4% fueron medicados sin indicación facultativa.
Conclusiones:
el consumo de psicofármacos predominó en las mujeres de la sexta década de la vida. No hubo correspondencia entre los síntomas y el fármaco consumido. En su mayoría fueron automedicados o indicados por personal no profesional. Más de la tercera parte de los casos presentaban dependencia al uso del medicamento, el que está asociado con el tiempo de consumo, pero no con el funcionamiento familiar.

Lyudmila Verdaguer Pérez, Vivian Teresa Machín Rodriguez, Miguel Ángel Montoya Deler, Laritza Borrero Gorgas
 PDF
 
Citología exfoliativa en el diagnóstico precoz del cáncer bucalIntroducción: el diagnóstico precoz es un elemento clave en el manejo del cáncer bucal, de ahí la importancia de implementar métodos diagnósticos que sean sencillos, poco cruentos y fiables. En este sentido ha resurgido el interés por la citología oral, tanto para diagnosticar, como para monitorizar.
Objetivo: determinar la utilidad de la citología exfoliativa por cepillado como método para el diagnóstico precoz del cáncer bucal.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuanti-cualitativo, a doble ciegas, en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital “Arnaldo Milián Castro” entre marzo de 2016 y octubre de 2017. La muestra quedó constituida por 33 pacientes que presentaron lesiones sospechosas de malignidad o premalignidad.
Resultados: predominaron el  sexo masculino (63,6%) y el grupo etario de 60 a 69 años (33,3%). La toma de muestra citológica con cepillo dental fue indolora para el 45,5% de los pacientes; refirieron molestias leves el 54,5%. Existió una concordancia de 0,89 según el índice de Kappa entre la presencia de células neoplásicas detectadas a través de la citología y la biopsia, con un alto valor diagnóstico de la prueba, con valor predictivo positivo de 0,95 y valor predictivo negativo de 0,93. En cuanto al grado de diferenciación de los tumores malignos, la concordancia entre ambos métodos fue leve (0,094).
Conclusiones: la citología resultó ser un método útil para el diagnóstico de cáncer bucal, que ofreció concordancia con el diagnóstico histopatológico de manera predominante.
Lianet Bermúdez Sánchez, Maritza Canto Pérez, Daniel Artiles Martínez, Rubén Rodríguez Jiménez, Dannis Durán Morales
 PDF
 
Estrategia educativa ambiental liderada por Enfermería sobre cambio climático y sus efectos en la saludIntroducción: la falta de conciencia y percepción de riesgo en el hombre han favorecido la existencia de problemas ambientales globales, lo que ha intensificado el calentamiento global y provocado el llamado cambio climático.
Objetivo: diseñar una estrategia educativa ambiental liderada por Enfermería sobre cambio climático en estudiantes de 11no grado del Preuniversitario de Quemado de Güines en el primer semestre del curso escolar 2018-2019.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el contexto y el período señalado. La población estudio estuvo representada por la totalidad de los alumnos de 11no grado de la institución escolar (67). La muestra quedó constituida por 46 estudiantes seleccionados de manera intencional. Se aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y se diseñó una estrategia educacional en un segundo momento.
Resultados: no se percibió claridad en relación a la definición de cambio climático -la mayoría lo consideraba importante (91,30%)-, se destacó el poco conocimiento de las causas que lo provocan, sobre las consecuencias para la salud predominaron las amenazas a la seguridad y la disponibilidad de fuentes de agua y de alimentos (52,17%) y más del 80% de los encuestados manifestó no conocer las medidas que se pueden aplicar para frenar el problema.
Conclusiones: a pesar de que los jóvenes le otorgan importancia al cambio climático, existe desinformación y desconocimiento sobre el tema, por lo que se diseñaron actividades de prevención y promoción como propuestas de una estrategia educativa ambiental elaborada por un equipo de salud que lidera una Licenciada en Enfermería.
Taimí Nereida Rodríguez Abrahantes, Margarita García Pérez, María de la Caridad Lorenzo Salazar, Dasmylis del Castillo Salazar, Madelyn Martínez Espino
 PDF
 
El COVID-19 en pacientes pediátricos atendidos en la Provincia de Villa ClaraIntroducción: el coronavirus 2019 en niños, globalmente, no presenta una elevada casuística y se caracteriza por presentar un amplio espectro clínico; datos aportados por estudios realizados en China y otros países reflejan que la evolución de la enfermedad es menos severa en estos que en los adultos.
Objetivo: describir los aspectos clínicos, de laboratorio y el tratamiento del coronavirus 2019 en la población pediátrica atendida.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 43 pacientes de la Provincia de Villa Clara diagnosticados con la enfermedad desde marzo hasta octubre de 2020; fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico.
Resultados: fueron afectados un total de 43 niños, predominó el grupo de edad de mayores de 15 años, 20 niños cursaron la enfermedad de forma asintomática y el resto presentó síntomas leves. Se destacaron las manifestaciones cutáneas y los síntomas respiratorios ligeros. En los exámenes de laboratorio a las 72 horas 17 pacientes presentaron leucopenia ligera. El patrón radiológico pulmonar fue normal excepto en dos niños. El tratamiento se aplicó a todos según el protocolo vigente (kaletra, cloroquina e interferón) y mostró excelentes resultados.
Conclusiones: el diagnóstico clínico favoreció registrar una mayor incidencia de la enfermedad en los pacientes mayores de 15 años, predominaron los casos asintomáticos y los enfermos desarrollaron síntomas leves de la enfermedad, la mayoría presentó valores de laboratorio y rayos X de tórax normales, el tratamiento se basó en la triple terapia según el protocolo de actuación cubano en ese momento.
Fidel Ernesto Pérez Marrero, Beatriz Rodríguez Sandeliz, Juan Carlos De la Torre Pérez, Lissette del Rosario López González, Marbin Machado Díaz
 PDF
 
Caracterización de los pacientes con enfermedad de Parkinson

Introducción: la enfermedad de Parkinson es un proceso degenerativo complejo del sistema nervioso central de inicio insidioso progresivo y desarrollo lento que es consecuencia de una lesión idiopática en el sistema extrapiramidal.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con enfermedad de Parkinson pertenecientes al Municipio de Cifuentes de octubre de 2013 a octubre de 2019.
Métodos: se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal en el Municipio de Cifuentes, de la Provincia de Villa Clara. La población de estudio estuvo constituida por 34 pacientes.
Resultados: se encontró predominio de los pacientes en el grupo de edades de 61 a 70 años y el sexo masculino. El temblor de reposo fue la principal manifestación clínica motora (91,17%). Los participantes manifestaron niveles elevados de fatigabilidad y alteración de la destreza manual tanto en la mano derecha como en la izquierda. La destreza manual del miembro superior derecho se relacionó con las variables de funcionalidad. La severidad del dolor se correlacionó positivamente con la funcionalidad manual.
Conclusiones: los pacientes entre 61 y 70 años de edad y sexo masculino poseen mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson. El temblor de reposo es la principal manifestación clínica. La terapéutica medicamentosa inicial con levodopa y carbidopa constituye el primer eslabón. La presencia de alteraciones musculoesqueléticas en un grupo de personas con diagnóstico de enfermedad de Parkinson repercute negativamente en los niveles de independencia funcional.

Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Liovesky Madrigal Mora, Ana María Mederos Herrera, Yanet Valdés Morales
 PDF
 
Reidel Rojas Rodríguez, Norma Gómez García, Orestes Suárez Morales, Osvaldo Tomás Morales Mondeja, Yandry Alfonso Chang, Raúl Dagoberto González Leal
 PDF
 
Los laboratorios de Informática para la preparación científico-técnica del profesional médico en el Hospital Arnaldo Milian CastroIntroducción: la Informática es una disciplina que emplea varias ciencias para aplicar técnicas automatizadas en el procesamiento de datos y el Laboratorio de Computación es el aula con novedad e innovación tecnológica en igualdad de condiciones de servicios de cómputo para aprender y enseñar en el hospital.
Objetivo: describir la utilidad de la Informática y los Laboratorios de Computación para la gestión docente-asistencial-investigativa de los profesionales del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara.
Método: se realizó un estudio descriptivo con 135 profesionales de alguna especialidad médica como usuarios de los Laboratorios de Computación en enero de 2019.
Resultados: el Hospital cuenta con dos Laboratorios de Computación en la tercera y la cuarta plantas de la primera torre que prestan atención personalizada a la docencia; la mayor frecuencia de usuarios corresponde a los Servicios de Cirugía, Enfermería, Ortopedia y Anestesia y los Especialistas en Informática realizan cursos de capacitación a pregrado y posgrado de las especialidades médicas en la institución.
Conclusiones: la incorporación de la Informática en los servicios del Hospital garantiza la gestión de productos y aplicaciones automatizadas que agilizan los procesos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades. El Laboratorio de Computación es un espacio físico con medios educativos y recursos tecnológicos novedosos que activa la producción del conocimiento en igualdad de condiciones, optimiza la práctica médica con la integración y el intercambio información y hace visible la ciencia como valor agregado de la investigación científica que se realiza en el Hospital.
Mayelin Ferrer García, Arai Peña Bernal, Keila Irene Díaz Tejera, Dunieski Villareño Domínguez, Berkis Martínez Rodríguez, Ariel Bartumeu Cárdenas
 PDF
 
Caracterización de pacientes con infección del sitio quirúrgico

Introducción: una infección constituye la proliferación de suficientes bacterias en diferentes tejidos; se denomina infección del sitio quirúrgico a las que se originan como consecuencia de un acto quirúrgico.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con infección del sitio quirúrgico.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en pacientes con infección del sitio quirúrgico que fueron atendidos en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” desde 2017 hasta 2018. La muestra fue de 242 pacientes.
Resultados: la edad media fue de 55,96 y el sexo femenino representó el 54,5%. La herida quirúrgica limpia contaminada (44,2%) y la infección del sitio quirúrgico superficial (57%) fueron las más representadas. Un grupo considerable de pacientes reingresaron por una infección del sitio quirúrgico (41,3%). La mayoría de las infecciones de órganos y espacios estuvo antecedida por heridas quirúrgicas sucias. La mayor cantidad de infecciones del sitio quirúrgico ocurrieron en el tercer trimestre del año.
Conclusiones: los pacientes entre 30 y 60 años, el sexo femenino, la herida quirúrgica limpia contaminada y la infección del sitio quirúrgico superficial fueron las más representadas. Un grupo considerable de pacientes reingresaron por una infección del sitio quirúrgico. La mayoría de las infecciones de órganos y espacios estuvo antecedida por heridas quirúrgicas sucias. La mayor cantidad de infecciones del sitio quirúrgico ocurrieron en el tercer trimestre del año.

Yoisel Duarte Linares, Leonila Noralis Portal Benítez, David Alejandro Rodríguez Rojas, Joaquín Zurbano Fernández
 PDF
 
Neumonías en el paciente anciano. Factores de riesgo y mal pronósticoIntroducción: la neumonía, denominada por Sir William Osler “el capitán de las huestes de la muerte de los hombres”, representa uno de los principales problemas sanitarios en el planeta. Tanto la incidencia como la tasa de mortalidad se incrementan con la edad porque en el paciente geriátrico existen enfermedades que aumentan el riesgo de padecer neumonía. Además, por las propias condiciones de salud y senescencia inmune, las probabilidades de fallecer por esta causa son muy altas.
Objetivo: estudiar las principales características de la neumonía en el anciano y principalmente los factores de riesgo aumentado de padecerla.
Métodos: se realizó una investigación cuantitativa-cualitativa de carácter prospectivo en 950 pacientes con 60 años o más con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad ingresados en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”, de la Provincia de Villa Clara, desde enero de 2016 hasta diciembre de 2018 con el objetivo de determinar los factores de riesgo de neumonía adquirida en la comunidad en el anciano.
Resultados: las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: fiebre, tos, decaimiento, taquipnea y taquicardia, en diversas combinaciones. El tabaquismo, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma bronquial, la insuficiencia cardíaca, la diabetes mellitus y el alcoholismo constituyeron factores de riesgo. La edad fue un factor pronóstico independiente asociado a una mayor mortalidad, a una mayor estancia hospitalaria y a un mayor tiempo de recuperación.
Conclusiones: los factores de riesgo más frecuentemente encontrados fueron: tabaquismo, alcoholismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer, diabetes mellitus e insuficiencia cardíaca.
Luis Alberto Santos Pérez, Diannys Hernández Cabeza, Cándida Grisel Milián Hernández, Kevin Ronald Santos Milián
 PDF
 
Berkis Martínez Rodríguez, Carlos Eddy Lima León, Yaritza Vera Pérez, Aimee Medinas Artiles, Mayelin Ferrer García, Julio Cesar León Granado
 PDF
 
Plan de acción sobre la importancia de la conservación de los dientes temporales

Introducción: la pérdida de alguno de los dientes temporales trae como resultado alteraciones morfológicas y funcionales en el crecimiento y el desarrollo de los maxilares.
Objetivo: diseñar un plan de acción sobre la pérdida prematura de dientes temporales dirigido a niños de cinco a 10 años.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en el Semi-internado “Manuel Ascunce Domenech”, del Municipio de Sagua la Grande, durante el período de septiembre de 2014 a junio de 2015. La población de estudio estuvo constituida por 127 niños de ambos sexos, cifra que coincide con la muestra. Para la recogida de la información se emplearon diversos métodos y técnicas como el examen bucal, la entrevista, el grupo focal y el cuestionario.
Resultados: la edad de la pérdida temprana de dientes temporales más frecuente fue de siete años por caries dental, seguida por traumatismos en la arcada inferior izquierda, y el diente más afectado fue el segundo molar.  Los niños tienen un nivel de información medianamente adecuado. El plan de acción cuenta con 13 acciones dirigidas a la prevención de pérdida prematura de dientes temporales y los Especialistas lo consideraron pertinente y factible.
Conclusiones: constituye una necesidad buscar métodos cada día más efectivos de educación para la salud para lograr el éxito en la labor educativa en niños en este tipo de enseñanza, para lo que es indispensable el uso de herramientas claves como la comunicación dialogada y persuasiva, la creatividad y las técnicas afectivas participativas expresadas en un plan de acción previamente organizado y planificado.

Diana Rosa Carballido Perdomo, Yanisley Rodríguez Rodríguez, Carmen Rosa González Rodríguez, Yamil Valero González, Patricia Ramírez Carballido
 PDF
 
Resultados de la rehabilitación preoperatoria en pacientes geriátricos operados de artroplastia total de caderaIntroducción: la artroplastia o la sustitución de la articulación de la cadera es un procedimiento quirúrgico en el que se sustituye total o parcialmente la parte de la articulación afectada o enferma por una artificial llamada prótesis.
Objetivo: evaluar los resultados de la rehabilitación preoperatoria en pacientes geriátricos operados de artroplastia total de cadera.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, preexperimental, longitudinal y prospectiva en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período comprendido de enero de 2017 a diciembre de 2018 a un grupo de pacientes que fueron evaluados antes y tres meses después de aplicada la rehabilitación preoperatoria.
Resultados: la etiología más frecuente que llevó a realizar la artroplastia total de cadera fue la artropatía degenerativa primaria. Se constató que el mayor número de pacientes a los que se les realizó este procedimiento estaban en un rango de edad entre 60 y 64 años (41%). El sexo que predominó fue el masculino (68,9%). Con la aplicación del tratamiento rehabilitador preoperatorio se pudo evidenciar una mejoría clínica significativa al aplicar la prueba de Harris y se obtuvo un resultado final bueno según el clasificador de esa prueba en la mayoría de los casos (59%). Como complicación más frecuente se presentó la sepsis de la herida quirúrgica.
Conclusiones: la rehabilitación preoperatoria contribuye al éxito de la artroplastia total de cadera porque logra mejoría clínica y funcional evidente, evita las complicaciones postquirúrgicas, mejora la calidad de vida y paliar las consecuencias del envejecimiento.
Niria Virginia Sánchez Garcias, Idania Pérez León, Maikel Herrera Broche, Luis Rodríguez Santana, Osvaldo Fraga Ramírez, Lídice Salvador Fleites
 PDF
 
Javier Cruz Rodríguez, Abraham Dimas Reyes Pérez, Joaquín Zurbano Fernández, María del Carmen Rodríguez Fernández, María Margarita Ríos Cabrera
 PDF
 
Tumores de glándulas salivales. Experiencia de cinco años

Introducción: las neoplasias de glándulas salivales son poco frecuentes. Acorde a la literatura corresponden al tres y hasta el 6% de los tumores de cabeza y cuello y al 0,6% de todas las neoplasias. Son una variedad importante de lesiones con comportamientos biológicos disímiles que se asientan en las glándulas salivales.
Objetivo: describir el comportamiento histopatológico de los casos atendidos en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” durante cinco años y el tratamiento recibido por estas neoplasias en la población.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las neoplasias de origen salival en el Servicio de Cirugía Máxilo Facial del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara entre enero del año 2014 y diciembre de 2018. Se estudiaron variables como la localización, el tipo histológico, el grado de malignidad y la modalidad terapéutica.
Resultados: se revisaron un total de 189 pacientes atendidos, con un total de 189 lesiones. Hubo una mayor incidencia en mujeres (54,49%), del total de neoplasias el 77,7% se localizaron en la parótida, el adenoma pleomorfo constituyó el 54,49% de todas las neoplasias, el 75,18% de las neoplasias fueron benignas en todas las localizaciones, el carcinoma mucoepidermoide fue el tumor maligno predominante (32,69%) y la parotidectomía subtotal fue el tratamiento quirúrgico más realizado.
Conclusiones: hubo un predominio de neoplasias benignas, la parótida fue la glándula más afectada, con una variedad diagnóstica de 22 variantes histológicas diferentes. La parotidectomía subtotal fue el tratamiento quirúrgico más realizado.

Yuniesky Jiménez Rodríguez, Rafael Michel Coca Granado, Reynaldo Enrique Delis Fernández, Daniel Artiles Martínez, Dannis Durán Morales
 PDF
 
“Acta Médica del Centro”: análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en el período comprendido entre 2007 y 2019Introducción: la bibliometría constituye un medio para situar la producción de un país con respecto al mundo, una institución en relación con su país y los científicos en relación con sus propias comunidades.
Objetivo: analizar la producción científica contenida en la Revista “Acta Médica del Centro” en el período comprendido entre 2007 y 2019 a través de indicadores bibliométricos.
Métodos: la aplicación de técnicas métricas propició que se obtuvieran datos desde el punto de vista cuantitativo sobre la producción de la revista en todos los años que se editó. Se determinaron como indicadores: productividad por años, autores, artículos producidos/citados, por ciento de endogamia, autores ocasionales o transitorios, índice de transitoriedad, distribución de los autores según su productividad, autores más citados, índice h, instituciones productoras, tipología de artículos y palabras clave.
Resultados: el año más productivo fue 2011 y el más citado fue 2014. El autor de mayor índice de productividad fue el Dr. Luis Alberto Santos Pérez. Se encontraron 346 autores transitorios, para un índice de transitoriedad del 67%. El 95% de los autores han publicado entre uno y cuatro artículos en la revista. El 34% fueron trabajos originales.
Conclusiones: la revista mantuvo de forma oscilante el número de trabajos publicados por año. No existe presencia de endogamia editorial. La visibilidad que tiene la producción científica de la revista es de un 32% y el índice h de los autores es muy escaso. La producción científica se centraliza principalmente en autores del Hospital “Arnaldo Milián Castro”, por lo que se observa endogamia institucional.
Tania Morales Fernández, Aide Teresita Martínez Ramos, Betsy Rivas Corria, Anamarys Diago Gómez, Leidy Clavero Fleites, Sayli Martínez Bernal, Leidys Evelyn González Moro
 PDF
 
Morbilidad oculta por hipertensión arterial en adolescentes con exceso de peso y otros factores

Introducción: la hipertensión arterial y la obesidad son enfermedades que se han incrementado en los últimos años en los adolescentes.
Objetivo: describir la morbilidad oculta por hipertensión arterial en adolescentes con exceso de peso y factores asociados.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en adolescentes de 14 a 17 años con malnutrición por exceso de peso en el período de enero a julio de 2020 en el Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” de la Provincia de Villa Clara. La muestra (por muestreo no probabilístico intencional) estuvo constituida por 41 adolescentes. Se excluyeron los que sus padres no emitieron el consentimiento y los dispensarizados por otra enfermedad. Se utilizaron la estadística descriptiva de números absolutos y los por cientos y la prueba Chi cuadrado de homogeneidad.
Resultados: predominaron el sexo masculino y el grupo etáreo de 14 a 15 años. Más de la mitad de la muestra tienen alteraciones de tensión arterial (51,2%) y mayor frecuencia de sobrepeso (56,1%). A medida que aumenta el grado de tensión arterial es mayor la frecuencia de adolescentes en los grupos con mayor grado de obesidad. En la frecuencia y el perfil de los subgrupos poblacionales que difieren por sus factores de riesgo están mayoritariamente representadas las categorías de mayor grado dentro de la evaluación nutricional, el subgrupo 2, los hipertensos, la exposición al tabaco, el sedentarismo y los antecedentes familiares de hipertensión arterial.
Conclusiones: más de la mitad de la muestra fueron prehipertensos o hipertensos. A mayor exceso de peso más frecuente el mayor grado de hipertensión.

Lázara Méndez Gálvez, Noira Durán Morera, Gilberto Cairo Saez, Dagmar González López, Elsa García Águila
 PDF
 
Respuesta terapéutica de la hipoplasia de timo con biomodulina T

Introducción: las inmunodeficiencias congénitas son defectos génicos que con frecuencia se manifiestan precozmente, durante la lactancia o la infancia, aunque a veces se detectan clínicamente en fases posteriores de la vida. Dentro de sus trastornos se encuentran los relacionados con uno de los órganos primarios de la respuesta inmune, el timo.
Objetivo: describir el resultado del tratamiento con biomodulina T y los factores asociados que afectan a la población en estudio.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva, longitudinal y prospectiva en niños de seis meses a siete años con infecciones recurrentes e hipoplasia del timo diagnosticado en las Consultas de Inmunología de la Provincia de Sancti Spíritus en el período comprendido desde noviembre de 2017 hasta octubre de 2020. La muestra quedó conformada por un total de 49 pacientes. Se utilizó como técnica el ultrasonido de timo, un cuestionario elaborado al efecto y la aplicación de la biomodulina T como tratamiento inmunomodulador.
Resultados: predominaron los pacientes con hipoplasia de timo moderada, del sexo masculino, en el grupo etario pre-escolar, con infecciones respiratorias recurrentes no complicadas y antecedentes prenatales de sepsis urinaria. La mayoría de los pacientes mostraron una respuesta satisfactoria, tanto clínica como imagenológica, al tratamiento con biomodulina T.
Conclusiones: la utilización de biomodulina T como terapia inmunomoduladora mostró resultados satisfactorios, tanto clínicos como imagenológicos, en la mayoría de los pacientes.

Liovesky Madrigal Mora, Yralys Naranjo Herrera, Cándido Marcos León Márquez, Belkis Yanes Milián, Luis Alberto Del Sol Fabregat, Eudaldo Manuel Reyes Martínez
 PDF
 
Resistencia antimicrobiana de cepas de Shigella aisladas en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”

Introducción: la disentería bacilar fue descrita en los papiros de Ebers 2000 años antes de nuestra era por Hipócrates, Padre de la Medicina, en el siglo V. Es una de las causas más importantes de atención médica en presencia de condiciones higiénicas desfavorables.
Objetivo: caracterizar la resistencia antimicrobiana de cepas de Shigella aisladas en niños atendidos en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” en el período de enero a diciembre de 2018.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se utilizaron para la investigación las 25 cepas de Shigella seleccionadas por un muestreo no probabilístico intencionado. Se emplearon métodos de estadística descriptiva. Se tuvieron presentes las normas éticas establecidas en el contexto y los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
Resultados: el serogrupo más representativo en la muestra fue Shigella sonnei, con 19 cepas, para un 76% del total de aislamientos en el año. El 84% de las cepas eran resistentes al ácido nalidíxico. Se pudo constatar que el 16% de las cepas aisladas presentaba resistencia a tres o más antibióticos, por tanto, fueron consideradas multidrogorresistentes.
Conclusiones: el ciprofloxacino fue sensible ante la totalidad de las cepas de estudio. Se constató multidrogorresistencia en un pequeño, aunque no despreciable, por ciento de las muestras, lo que alerta la necesidad de mantener una activa vigilancia en este problema de salud.

Rafael Abreu Duarte, Calixta Rosa Hernández del Sol, Zendy Mesa Delgado, Dianiley García Gómez, Rosa Isabel Bermúdez Alemán, Rita María Meras Jáuregui
 PDF
 
Deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de Parkinson

Introducción: la enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico progresivo. La presencia de deterioro cognitivo se encuentra dentro de los síntomas no motores que puede presentar el paciente con enfermedad de Parkinson; es este muy importante porque esta repercute, en particular, en dominios como el ejecutivo, el atencional, el visoespacial y la memoria.
Objetivo: determinar la relación entre la presencia de deterioro cognitivo y las características clínicas de los pacientes con enfermedad de Parkinson pertenecientes al Municipio de Cifuentes.
Métodos: se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal en las áreas de salud de Cifuentes en el período comprendido de octubre de 2013 a octubre de 2019. La población de estudio estuvo constituida por 34 pacientes, la población coincide con la muestra de estudio.
Resultados: el 76,47% de los pacientes del estudio presentó deterioro cognitivo en comparación con el 64,70% de los pacientes a los que se les halló este deterioro (según la prueba del dibujo del reloj). Se observa una tendencia, tanto con el Movement Disorder Society-Unified Parkinson’s Disease Rating Scale como con la escala Hoehn y Yarh de que, a mayor grado de severidad, mayor prevalencia de deterioro cognitivo.
Conclusiones: los pacientes entre 61 y 70 años de edad y sexo masculino poseen mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson. Según la prueba del dibujo del reloj y el mini-examen del estado mental predominaron los pacientes con enfermedad de Parkinson que presentaron deterioro cognitivo. Hubo la tendencia que, a mayor grado de severidad, mayor prevalencia de deterioro cognitivo.

Lázaro Aurelio Vázquez Gómez
 PDF
 
Elementos 121 - 150 de 500 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>