Artículos Originales

 
Análisis estadístico implicativo en la identificación de factores pronósticos de mortalidad por cáncer cervicouterino

Introducción: las técnicas estadísticas utilizadas para la identificación de factores pronósticos son multivariadas; una de las más frecuentes es la regresión logística. En este trabajo se propone otra técnica y para probarla se emplea como problema de salud el cáncer cervicouterino por su elevada incidencia y mortalidad.
Objetivo: evaluar la utilidad del análisis estadístico implicativo en la identificación de factores pronósticos e identificar los factores pronósticos de mortalidad en el cáncer cervicouterino.
Método: se realizó un estudio de casos y controles sobre una población de mujeres con el diagnóstico clínico e histológico de cáncer cervicouterino atendidas en el Hospital Oncológico de Santiago de Cuba de 2014 a 2017. Se aplicó el análisis estadístico implicativo junto con la regresión logística binaria, la que se consideró como estándar de oro para evaluar el desempeño de la técnica propuesta.
Resultados: se identificaron por ambas técnicas como factores de mal pronóstico la edad y de buen pronóstico la quimioterapia. El análisis estadístico implicativo identificó, como factor de mal pronóstico, la metástasis, no detectado por la regresión logística, y apoyó el análisis con una serie de gráficos que ayudaron a la mejor comprensión de los resultados obtenidos.
Conclusiones: se reconoce la utilidad del análisis estadístico implicativo y se propone su empleo de manera habitual para elevar la calidad de estas investigaciones.

Nelsa María Sagaró del Campo, Larisa Zamora Matamoros
 PDF
 
Alteraciones morfométricas cardíacas en ratas con síndrome metabólicoIntroducción: el síndrome metabólico se caracteriza por alteraciones histológicas y funcionales del corazón y el empleo de métodos morfométricos constituye un instrumento imprescindible en la evaluación de la morfología celular cardíaca.
Objetivo: describir las diferencias histomorfométricas del músculo cardíaco de un modelo de ratas sanas y otro grupo sometido a un estado de síndrome metabólico.
Métodos: se realizó un estudio investigativo de desarrollo, correlacional y transversal que utilizó un sistema de métodos morfométricos en el período comprendido desde octubre de 2015 hasta septiembre de 2019. Se analizaron láminas histológicas de corazón correspondientes a 16 ratas Sprague-Dawley machos, distribuidas de forma aleatoria en dos grupos experimentales, con tres tomas de imágenes a cada muestra de corazón procesada. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva para la caracterización de la muestra por las diferentes variables estudiadas, y se aplicó la prueba paramétrica ANOVA de un factor para análisis de varianza para las comparaciones de los grupos.
Resultados: existió variabilidad en los parámetros morfométricos estudiados y el grupo enfermo ofrece los mayores valores de área celular y el área nuclear. Estos hallazgos resultan consistentes con la evolución natural de la hipertrofia ventricular izquierda en el curso del síndrome metabólico.
Conclusiones: el área de la fibra muscular y el área nuclear resultaron mayores en el grupo inducido tratado.
Belkis Yanes Milián, Raul López Pérez, Iván Triana de la Paz, Neisy Pérez Ramos, Elena María Menéndez Hernández, Omar Milián Ramírez
 PDF
 
Ultrasonografía Duplex en la enfermedad esteno-oclusiva carotídea según las formas clínicas

Introducción: la lesión carotídea ateromatosa tiene importantes connotaciones en la población adulta porque provoca una disminución del flujo sanguíneo al encéfalo y puede ser diagnosticada por ultrasonido vascular.
Objetivo: caracterizar la enfermedad esteno-oclusiva carotídea por ultrasonografía y por su relación con la clínica.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en los Hospitales  “Arnaldo Milián Castro” y “Ernesto Guevara” de Villa Clara desde febrero de 2011 a noviembre de 2019. La población estuvo constituida por los pacientes que acudieron a la Consulta de ultrasonido vascular; de forma intencional fue seleccionada una muestra de 535 pacientes.
Resultados: predominaron el grupo etáreo entre 70 y 79, el sexo masculino y los pacientes fumadores e hipertensos. La forma clínica más frecuente fue la asintomática sin soplo y de la sintomática los ataques transitorios isquémicos. La placa heterogénea, irregular y dura, con estenosis superior al 70%, se presentó en la mayoría de los casos con espectro de velocidades que indicaron enfermedad severa de las carótidas.
Conclusiones: la enfermedad cerebrovascular extracraneal es multicausal, la estenosis carotídea es la causa más frecuente; los factores de riesgo de mayor relevancia son el tabaquismo y la hipertensión arterial; los criterios hemodinámicos del flujo sanguíneo en los distintos sectores de los ejes carotídeos medidos con el eco-Doppler permiten determinar el grado de estenosis. Esta enfermedad constituye un problema de salud, sobre todo en su forma asintomática, y se ha convertido en un desafío para la medicina por los altos índices de discapacidad, invalidez y mortalidad que ocasiona en los pacientes afectados.

Irma Carrazana Aguilar, José Luis Valdés Cantero, Daylin Ricardo Olivera, Rubén Tomás Moro Rodríguez
 PDF
 
Intervención psicoeducativa para padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticos

Introducción: la adolescencia se considera una etapa evolutiva crítica y trascendental dentro del desarrollo debido a la serie de cambios que conlleva; es común que aparezcan en esta etapa diferentes trastornos psiquiátricos que incluyenlos trastornos neuróticos, que constituyen una de las causas de consulta más frecuentes en esta etapa de la vida.
Objetivo: determinar la efectividad de una intervención psicoeducativa en padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticos desdeenero de 2017 hasta diciembre de 2018.
Métodos: se realizó un estudio de intervención psicoeducativa cuasiexperimental prospectivo en el Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” dirigido a determinar la efectividad de una intervención psicoeducativa en padres de adolescentes con trastornos neuróticos. El universo de estudio lo conformaron 331 padres y la muestra 19.
Resultados: se identificaron cinco necesidades psicoeducativas de la intervención: estilos educativos, comunicación, expresión de afecto, manejo de la ira y solución de conflictos. Según criterio de especialistas se consideró la intervención como viable, que contribuye a la información sobre las necesidades psicoeducativas y medianamente actual, pertinente y trascendente. Los conocimientos de los padres sobre el manejo de adolescentes con trastornos neuróticos antes de la intervención fueron catalogados, en todos sus indicadores, como inadecuados.
Conclusiones: la intervención psicoeducativa resultó efectiva y considerada como muy útil por los padres, ayudará a cambiar la dinámica familiar de los participantes y facilitará el manejo y la evolución de los adolescentes con trastornos neuróticos.

María de los Angeles Fernández Cabezas, Addys Pérez Fernández, Omar Hernández Rivero, Aimeé Fournier Orizondo, Midiela Hernández González, Liana Margarita Suárez Pérez
 PDF
 
Náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes pediátricos sometidos a anestesia general para cirugía electiva

Introducción: las náuseas y los vómitos postoperatorios dependen de la combinación de varios factores dependientes del paciente, la intervención quirúrgica y la anestesia.
Objetivo: conocer la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes pediátricos sometidos a anestesia general para cirugía electiva.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital “José Luis Miranda” entre febrero de 2016 y febrero de 2018. Se estudiaron las variables edad, sexo, tabaquismo, clasificación de la Asociación Americana de Anestesia, antecedentes de náuseas y vómitos postoperatorios y cinetosis (o ambas), agentes anestésicos utilizados, tipo de intervención quirúrgica según diagnóstico, estancia hospitalaria y abordaje del sitio quirúrgico, tiempo quirúrgico y presencia de náuseas y vómitos postoperatorios en las primeras 24 horas.
Resultados: la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue de 6,7%, con predominio en los no fumadores, los que presentaban antecedentes de náuseas y vómitos postoperatorios y cinetosis (o ambos), en la operación de estrabismo, en la intervención quirúrgica no ambulatoria, en los pacientes con tiempos quirúrgicos mayores de 30 minutos y en los que se utilizaron agentes halogenados.
Conclusiones: la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue baja y a mayor número de factores de riesgo hubo más náuseas y vómitos postoperatorios.

Carlos Gilberto Nieto Monteagudo, Osmany Cruz García, Lester Álvarez Hurtado, Florinda López de la Cruz, Yassel Cruz Hernández, Marlon Cruz Hernández
 PDF
 
Alteraciones biopsicosociales más frecuentes en ancianos que ingresan en la Sala de GeriatríaIntroducción: el fenómeno del envejecimiento poblacional es un hecho de gran trascendencia social que suscita la atención de múltiples niveles por las enormes consecuencias que se empiezan a notar y que se acentuarán en los próximos años.
Objetivo: describir las alteraciones biopsicosociales más frecuentes en ancianos que ingresaron en la Sala de Geriatría del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de marzo de 2016 a marzo de 2017.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, para la recolección de los datos primarios se revisaron las historias clínicas y las evaluaciones geriátricas.
Resultados: se encontró un predominio del sexo masculino, el grupo etario correspondió al de 80 a 89 años, predominaron los ancianos que no pudieron terminar sus estudios primarios y la mayoría de los pacientes viven acompañados. Las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la osteoartrosis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y los trastornos psicológicos la depresión, la pérdida de la memoria y los trastornos del sueño. El mayor número de los ancianos tenían una situación sociofamiliar intermedia.
Conclusiones: predominaron los ancianos del sexo masculino y del grupo etario de entre 80 y 89 años, con escolaridad primaria sin terminar, que viven acompañados en viviendas con condiciones regulares y están casados y la hipertensión arterial como enfermedad crónica no trasmisible. La principal causa de hospitalización que afectó a los adultos mayores fue la falta de aire y el trastorno psicológico más frecuente la depresión.
Mirelis Ávila Paseiro, Jercys Subyen Iglesias Toriza, Galia Yagnalis Delgado Pagán
 PDF
 
Evolución por ultrasonido modo B y Doppler color del riñón trasplantado

Introducción: la enfermedad renal crónica es un daño progresivo del riñón, su manifestación más avanzada e irreversible es la enfermedad renal crónica terminal, con la consiguiente necesidad de terapia de sustitución renal.
Objetivo: describir la evolución por ultrasonido modo B y Doppler color del riñón trasplantado.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo descriptiva, longitudinal y prospectiva. La población de estudio estuvo conformada por todos los pacientes que recibieron como tratamiento renal sustitutivo trasplante de un nuevo órgano de abril de 2016 a octubre de 2017 en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara. La muestra quedó constituida de manera no probabilística por 39 pacientes.
Resultados: predominaron los pacientes con ecogenicidad normal del parénquima renal, relación córtico-medular buena, rechazo agudo, índice de resistencia aumentado y caída de la diástole. La colección perirrenal fue la complicación más frecuente. Al final del estudio quedaban 28 pacientes, 11 perdieron el órgano trasplantado.
Conclusiones: el ultrasonido, debido a su amplia disponibilidad, su sensibilidad, su inocuidad y su bajo costo, es el estudio de elección en el seguimiento de los pacientes con trasplante renal porque permite caracterizar, de forma adecuada, las complicaciones del trasplante renal y es parte determinante en la evolución del injerto y del receptor.

Wilmer Alejandro Chacón Molina, Liliet Melisa Saura Cuesta, Maryla Martínez-Fortún Amador, Daniel Tirado Saura, Belkys Bárbara Jiménez Milián, Elio Llerena Rodríguez
 PDF
 
Programa educativo sobre tabaquismo para estudiantes de primer año de la Carrera de EstomatologíaIntroducción: Cuba se ubica entre los países de mayor consumo de tabaco en el mundo, a pesar de las medidas que se adoptan para combatirlo se incrementa la incidencia de fumadores en adolescentes y jóvenes. El objetivo primordial de la Estomatología cubana es la prevención, por lo que la educación para la salud es un elemento esencial en todas sus acciones, dirigidas fundamentalmente hacia los individuos que no necesiten tratamiento curativo.
Objetivos: diagnosticar las necesidades de conocimiento acerca del tabaquismo en estudiantes, diseñar un programa educativo y valorarlo por criterios de especialistas.
Métodos: se realizó un estudio de enfoque mixto, cuanti-cualitativo, en la Facultad de Estomatología de la Provincia de Villa Clara, entre septiembre de 2016 hasta octubre de 2017, con un muestreo intencional no probabilístico; se emplearon diferentes métodos (encuesta, guía de observación, informantes claves, análisis documental, técnicas grupales y triangulación).
Resultados: se manifestó la necesidad de diseñar acciones de promoción de salud, la variable con inferior puntuación fue el nivel de conocimientos sobre autoexamen bucal y se diseñó el programa educativo “El tabaquismo no permite ensayos”, aprobado por criterios de especialistas.
Conclusiones: el diagnóstico del nivel de conocimientos de estudiantes sobre tabaquismo se consideró regular. Se valoró, por criterios de especialistas, el programa educativo diseñado como aceptable.
Ena Luisa Lahera Fernández, Liset de la Hoz Rojas, Marisol González Falcón, Ana Mary Montes de Oca González, Berkis Martínez Rodríguez, Odalis Beatriz Díaz López
 PDF
 
Lilien Reiner Hernández, Belkis Ana Cruz Caballero, Yamira González Delgado, Carlos Javier Moya Moya, Maritza Borges Acosta, Marilin Sánchez Fernández
 PDF
 
Agrandamiento gingival medicamentoso en pacientes que padecen hipertensión, cardiopatías y epilepsiaIntroducción: el agrandamiento gingival medicamentoso es el efecto indeseado más extendido de la medicación sistémica sobre los tejidos periodontales, se implican con mayor frecuencia los medicamentos: fenitoína, ciclosporina y nifedipina, y no existe consenso respecto a las cifras exactas de prevalencia.
Objetivo: caracterizar el agrandamiento gingival medicamentoso en pacientes que padecen hipertensión, cardiopatía y epilepsia  del Consultorio del Médico de la Familia 21-8 del Policlínico “XX Aniversario”.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal. Se seleccionaron los casos por muestreo no probabilístico intencional por criterios, la muestra quedó conformada por 46 personas. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos que incluyeron la aplicación de índices epidemiológicos. La información se agrupó en tablas de contingencias y frecuencias.
Resultados: la prevalencia de agrandamiento gingival fue de 4,3% sin distinción de edad ni sexo y afectó a los que padecen epilepsia. La fenitoína y la carbamazepina fueron los medicamentos que lo produjeron, se identificaron los factores de riesgo: edad, sexo, tiempo y dosis de consumo del fármaco, higiene bucal y estado periodontal.
Conclusiones: la prevalencia de agrandamiento gingival fue baja, con severidad grado 2 y 3, exclusiva de pacientes epilépticos tratados con carbamazepina y fenitoína. Afectó por igual a jóvenes de ambos sexos. La higiene bucal deficiente y la enfermedad periodontal inflamatoria crónica estuvieron presentes.
Ana Mary Montes de Oca González, Marisol González Falcón, Felisa Veitia Cabarrocas, Ena Luisa Lahera Fernández, Odalis Beatriz Díaz López, Ana Beatriz Hernández González
 PDF
 
Tratamiento artroscópico y por mínimo acceso de las fracturas de la meseta tibialIntroducción: el tratamiento artroscópico y por mínimo acceso de las fracturas de la meseta tibial no constituye, en la actualidad, una quimera inalcanzable, este procedimiento puede ser realizable en los servicios que cuenten con artroscopia.
Objetivo: describir los resultados del tratamiento de las fracturas de meseta tibial grados I, II y III de la clasificación de Schatzker por medio de la artroscopia y la cirugía de mínimo acceso.
Métodos: se realizóun estudio retrospectivo descriptivo de 18 pacientes que fueron intervenidos en el Hospital Provincial General Universitario “Mártires del 9 de Abril” de Sagua la Grande en el período comprendido entre el 1ro de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2017, que presentaron fractura de meseta tibial grados I, II y III de la clasificación de Schatzker y que fueron asistidos por medio de la artroscopia, la cirugía de mínimo acceso para la reducción y la osteosíntesis.
Resultados: del total de pacientes 15 correspondieron al sexo masculino, con una edad media de 41,4 años. Según la clasificación de Schatzker es el tipo II de estas fracturas el que más se presentó. Fueron evaluados de excelentes y buenos en 17 casos (94,3%) y regulares uno (5,5%) según la escala de evaluación clínica y radiográfica de Rasmussen para las fracturas de platillos tibiales.
Conclusiones: es un tratamiento efectivo y de primera indicación para las fracturas de la meseta tibial externa grados I, II y III de Schatzker en los servicios que cuenten con artroscopia.
Roberto Mata Cuevas, Sergio Morales Piñéiro, Lázaro Martín Martínez Estupiñán
 PDF
 
Características clínico-epidemiológicas en pacientes hospitalizados con úlcera grave de la córneaIntroducción: la úlcera corneal grave es una enfermedad que no tratada oportunamente suele cursar con complicaciones y secuelas y llegar a comprometer la función visual, por lo que requiere de estricto seguimiento y de ingreso hospitalario.
Objetivo: describir el comportamiento clínico-epidemiológico de pacientes con diagnóstico de úlcera grave de la córnea.
Métodos: estudio descriptivo, transversal en 52 pacientes hospitalizados con diagnóstico de úlcera grave de la córnea en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara en el período comprendido desde enero de 2016 hasta diciembre de 2019.
Resultados: predominaron los hombres (67,3%) con edades de 60 años y más, este mismo grupo etario fue el de mayor número de pacientes (63,4%), el 75% tenían procedencia rural y aquí el sexo masculino aportó un 50%, las enfermedades sistémicas se manifestaron como principal factor predisponente en un 69,2%, en el 71,2% de las muestras para cultivo se aislaron bacterias, por lo que la vancomicina y la ceftazidima en colirios fortificados se utilizaron, cada una, en 40 de los pacientes del estudio, el 34,6% presentaron complicaciones y fue la perforación corneal (19,2%) la predominante, el 67,3% mantuvieron una estadía hospitalaria de ocho a 14 días.
Conclusiones: las queratitis infecciosas graves son frecuentes en adultos mayores del sexo masculino con procedencia rural, las enfermedades sistémicas constituyen el principal factor predisponente, son las bacterias el agente causal en su mayoría, se utilizaron fundamentalmente los colirios fortificados de vancomicina y ceftazidima y las complicaciones, como la perforación corneal, conllevan a un aumento en la estadía hospitalaria.
Niurka Pérez Vázquez, Daylenis Peña Mollineda, Yudalkys Rodríguez Milán, Carol Cardet Sánchez
 PDF
 
La literatura como medio de enseñanza en el Curso propio de Historia de la EstomatologíaIntroducción: la percepción de las artes influye positivamente en la espiritualidad de los hombres y, por demás, en la de los estudiantes a los que van dirigidas estas acciones en el contexto educativo y formativo en el que se desempeñan.
Objetivo: mostrar la utilidad de la literatura como medio de enseñanza en el Curso propio de Historia de la Estomatología.
Métodos: se realizó una investigación pedagógica, descriptiva, en la Facultad de Estomatología a 59 estudiantes de primer año de los cursos 2017-2018 y 2018-2019 durante el primer semestre, en el que transcurre el Curso propio de Historia de la Estomatología. Se revisaron 43 obras a seleccionarlas pertinentes para la docencia. Se utilizaron el método analítico-sintético y la revisión documental. Para conocer la percepción de los estudiantes acerca de la utilidad del recurso empleado se aplicaron encuestas. Los datos cuantitativos fueron procesados, se utilizaron la estadística descriptiva y las frecuencias relativas.
Resultados: se seleccionaron 12 obras literarias, contenidos y formas organizativas docentes pertinentes para diseñar las tareas docentes a resolver por los estudiantes. El 94,6% se mostró satisfecho con la experiencia y demostró su utilidad en el proceso formativo.
Conclusiones: la literatura resulta un instrumento útil para la enseñanza de la historia de la profesión y contribuye a la formación humanística alintegrar valores en los estudiantes de las Ciencias Médicas, por lo que debe introducirse desde el primer año, de acuerdo a la preparación del docente y a las posibilidades que brinden el sistema de contenidos y las formas organizativas docentespara su empleo.
Odalis Beatriz Díaz López, Modesto Hernández Gutiérrez, Angie Machado Martínez, Luisdanys Campillo Marrero
 PDF
 
Depresión y ansiedad en falla cardíaca: ¿existen diferencias según el grupo muscular rehabilitado? Ensayo clínico aleatorizado (Strong Hearts Trial)Introducción: la insuficiencia cardíaca es considerada la enfermedad del milenio, su mortalidad va en aumento en el mundo. La población con insuficiencia cardíaca y enfermedad depresiva se presenta con una prevalencia del 25%.
Objetivo: determinar las diferencias en el entrenamiento de fuerza para miembros superiores versus inferiores como tratamiento para disminuir los niveles de depresión y ansiedad en pacientes con falla cardíaca.
Métodos: ensayo controlado aleatorizado de tres años con 920 pacientes con falla cardíaca distribuidos en tres grupos (ejercicio aeróbico, ejercicio aeróbico más entrenamiento miembros superiores y ejercicio aeróbico más entrenamiento de miembros inferiores). Se realizaron muestras hematológicas para determinar los niveles de glucemia y el perfil lipídico. Además, pruebas para capacidad aeróbica, frecuencia cardíaca máxima, antropometría, depresión, ansiedad y parámetros clínicos y hemodinámicos. Las pruebas se realizaron antes y después de 24 sesiones de entrenamiento de 60 minutos, tres veces por semana, durante dos meses.
Resultados: se disminuyeron los niveles de depresión en un 52% en los grupos intervenidos, al igual que un 59% en los niveles de ansiedad.
Conclusiones: al comparar los efectos del entrenamiento de fuerza para miembros inferiores versus miembros superiores ante los niveles de depresión y ansiedad el ejercicio aeróbico más entrenamiento de fuerza en miembro superior resultó ser el más efectivo para disminuirlos.
Javier Eliecer Pereira-Rodríguez, Ximena Velasquez-Badillo, Devi Geesel Peñaranda-Florez, Ricardo Pereira-Rodríguez, Pedro Pereira-Rodríguez, Luis Fernando Ceballos-Portilla
 PDF
 
Sistema de acciones con enfoque bioético a cuidadores de pacientes oncogeriátricos con ingreso domiciliario

Introducción: la primera causa de muerte en los gerontes son las enfermedades oncológicas, que requieren de calidad en la actuación del cuidador con enfoque bioético en el domicilio.
Objetivo: diseñar un sistema de acciones con enfoque bioético para cuidadores de pacientes oncogeriátricos con estado avanzado de la enfermedad e ingreso domiciliario.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional en el Policlínico Universitario “Marta Abreu de Estévez” del Municipio Santa Clara desde septiembre de 2018 a junio de 2019. El universo estuvo constituido por los 12 cuidadores primarios de pacientes oncogeriátricos en fase avanzada de la enfermedad ingresados en el hogar. Para obtener la información se utilizaron el análisis documental y la aplicación de encuesta para medir conocimientos en cuidadores relacionados con la atención con enfoque bioético, previo consentimiento informado.
Resultados: predominó el sexo femenino entre 50 y 59 años, y nivel bajo y superior de escolaridad. Se identificaron necesidades de aprendizaje para la atención paliativa con enfoque bioético en el domicilio, lo que permitió el diseño del sistema de acciones para enfrentar esta etapa de la vida.
Conclusiones: se identificaron insuficiencias de instrucción en los cuidadores sobre conocimientos bioéticos en la atención al adulto mayor en estadio avanzado con enfermedad oncológica. Fue pertinente el diseño de un sistema de acciones psicoeducativo a implementar por el equipo de salud que contribuya al desempeño de los cuidadores con mayor calidad y respete los principios bioéticos durante la vida y la dignidad humana como el más sagrado de los derechos.

Belkis Ana Cruz Caballero, Lilien Reiner Hernández, Yamira González Delgado, Yolanda B. Álvarez Flores, Maritza Borges Acosta, Marilin Sánchez Fernández
 PDF
 
Caracterización clínica-demográfica y de eventos adversos durante el tratamiento con Heberprot-PIntroducción: el Heberprot-P es un novedoso medicamento que ha llegado para la reducción de los riesgos de amputación; como cualquier medicamento no está desprovisto de eventos adversos.
Objetivos: caracterizara los pacientes durante el tratamiento con Heberprot-P de acuerdo a variables demográficas y clínicas, así como describir los eventos adversos informados durante la terapia.
Métodos: se realizó en la Consulta de Atención Integral al paciente con úlceras del pie diabéticodel “Policlínico Manuel Piti Fajardo” de Santo Domingo, Villa Clara, un estudio longitudinalentre enero de 2017 y septiembre de 2019. La muestrafue de104 pacientes a los que se les aplicó el Heberprot-P. Se utilizaron las variables: edad, sexo, clasificación de Wagner, clasificación etiopatogénica del pie diabético, efectividad del tratamiento y eventos adversos informados (se trataron la frecuencia, la intensidad, la gravedad y la relación de causalidad).
Resultados: predominaron las féminas y los pacientes con más de 60 años (67,31%). Prevalecieron, según la clasificación de Wagner para la úlcera de pie diabético, elgrado 1 (73,08%), y según la etiopatogenia, los pacientes con pie neuroinfeccioso (58,65%).Se apreció una efectividad total del 90,38% al tratamiento. Los eventos adversos más frecuentes fueron el ardor, el dolor y la cefalea. Predominaron los eventos adversos dependientes del modo de administración y del producto en si (ardor y dolor), en su mayoría de intensidad leve y causalidad definida.
Conclusiones: se confirmó el efecto beneficioso del Heberprot-P en úlceras de pie diabético para lograr la granulación, los eventos adversos asociados al tratamiento presentan similares características a lo informado a nivel nacional e internacional.
Perla María Trujillo Pedroza, Asiris Mendoza Molina, Magdenis Rivalta Morfa, Maite George Arce, Linnet Castellón Martínez
 PDF
 
Estrategia de intervención para mejorar la calidad de vida de cuidadores principales de pacientes en hemodiálisis

Introducción: la enfermedad renal crónica provoca cambios que afectan la vida del paciente y del sistema familiar. El tratamiento de hemodiálisis y las complicaciones asociadas hacen que el paciente requiera de atención sistemática no solo del equipo de salud, sino del cuidador principal, situación que con el tiempo provoca un deterioro de la salud del cuidador que repercute en su calidad de vida.
Objetivo: diseñar una estrategia de intervención para mejorar la calidad de vida de los cuidadores principales de pacientes en hemodiálisis.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención cualitativo-cuantitativo; descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara, en el trienio 2016-2019. La muestra estuvo conformada por 63 cuidadores que cumplieron con los criterios de selección.
Resultados: la mayoría de los cuidadores principales eran mujeres de 40 a 59 años, cónyuges, con vínculo laboral. Predominó un nivel moderado de autotrascendencia en el 65,08% de los cuidadores y entre las dimensiones más afectadas de su calidad de vida se muestran las emociones y la conducta (24, 64,8%), seguidas de los cambios en la apariencia física (21, 56,6%), algunos tienen afectados el descanso, el sueño y la vida social(15, 40,5%).
Conclusiones: la integración de la teoría de Pamela Reed y el modelo de los sistemas de Betty Neuman constituyeron un sustento teórico útil que permitió diseñar una estrategia de intervención de enfermería dirigida a mejorar la calidad de vida y la satisfacción de los cuidadores principales de pacientes en hemodiálisis.

Yippsy León Zamora, Mario Avila Sanchez, Carilaudy Enriquez Gónzalez
 PDF
 
Determinantes sociales que inciden en la mortalidad de los menores de cinco añosIntroducción: los determinantes sociales de la salud experimentan significación e importancia en el último medio siglo en la medida en que la Organización Mundial de la Salud ha identificado que la salud está determinada por las condiciones en las que la gente nace, crece, vive y trabaja.
Objetivo: caracterizar el estado de los determinantes sociales de mayor incidencia en la mortalidad del menor de cinco años en pacientes fallecidos en esta institución.
Métodos: se realizó un estudio cuanti-cualitativo en fallecidos menores de cinco años en el Hospital “José Luis Miranda” en el período comprendido de enero de 2016 a diciembre de 2018. La variable de estudio se operacionalizó en indicadores estructurales (nivel socioeconómico, escolaridad y lugar de residencia) individuales (color de la piel) y del sistema de salud (accesibilidad, terapia oportuna y adecuada y causa de defunción). Por su interés fueron incluidos como descriptores poblacionales la edad y el sexo.
Resultados: la mayor incidencia (41,5%) se encontró en el grupo etario entre uno y cuatro años, con un predominio de los varones (58,4%); un nivel socioeconómico medio (66,1%) y un origen rural (64,15%). La accesibilidad al sistema de salud que sobresale es la regular (52,8%) y la principal causa de defunción fueron las enfermedades infecciosas (30,1%).
Conclusiones: existen importantes reservas para un mejoramiento de los indicadores de salud de la población infantil menor de cinco años en la Provincia de Villa Clara cuando en la gestión institucional se toma en cuenta el estado de los determinantes sociales de la salud.
Yandry Alfonso Chang, Norma Gómez García, Frank Quintana Gómez, Noslen Pimienta Pérez, Jacqueline Gaudencia González Díaz, Orestes Suárez Morales
 PDF
 
Evaluación del comportamiento de cinco espaciadores intersomáticos cervicales mediante el método de los elementos finitos

Introducción: el dolor cervical es un síntoma encontrado frecuentemente en la práctica clínica. Uno de los tratamientos más frecuente para este padecimiento, específicamente para las hernias discales, es la discectomía con artrodesis cervical anterior. El uso del injerto de cresta iliaca resulta la práctica habitual en Cuba, aunque se recoge el antecedente del uso de otros materiales.
Objetivo: comparar el comportamiento de injertos de cortical bovina, hidroxiapatita, polimetilmetacrilato, cromo-cobalto-molibdeno y el auto injerto tricortical de cresta iliaca en el espacio intervertebral C6-C7 ante las cargas habituales de la columna cervical.
Métodos: se realizó un estudio experimental mediante la simulación numérica según el método de los elementos finitos, los diferentes injertos se sometieron a las cargas axiales recomendadas por las normas ASTM F2423-11e ISO 18192-1.2011mediante el software Free CAD 0.18 en el espacio C6-C7 de un modelo experimental de la columna cervical.
Resultados: los mayores esfuerzos soportados por diferentes injertos fueron: tricortical: 19190 kPa, xenoinjerto: 13210 kPa, hidroxiapatita sin porosidad y con una porosidad del 50%: 41500 kPa y 45100 kPa, respectivamente, polimetilmetacrilato: 4440 kPa y cromo-cobalto-molibdeno: 148470 kPa.
Conclusiones: todos los injertos resistieron la carga aplicada excepto el de hidroxiapatita con un 50% de porosidad. El injerto tricortical describió un comportamiento adecuado. Todos provocaron tensiones en las vértebras colindantes, en mayor medida los de polimetilmetacrilato y cromo-cobalto-molibdeno.

Juan Carlos Lage Barroso, Ernesto Fleites Marrero, Ariel Álvarez Rodríguez, Eddy Ameth García García
 PDF
 
Factores de riesgo determinantes de la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en adultos

Introducción: el estudio de la enfermedad cardiovascular tiene gran importancia para el establecimiento de estrategias y políticas de prevención en la atención primaria de salud.
Objetivo: determinar los factores de riesgo determinantes de la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en adultos del Consultorio 16-12 del Policlínico “Santa Clara”.
Métodos: estudio observacional, analítico y transversal en adultos dispensarizados en el año 2017. Se seleccionaron los pacientes por muestreo simple aleatorio. Se realizó un análisis bivariado a través de tablas de contingencia de 2x2 simples y estratificadas para buscar relaciones entre los riesgos y la enfermedad cardiovascular, la prevalencia y las razones de prevalencias; la fracción etiológica de expuestos y la fracción etiológica poblacional indicaron el impacto de la eliminación del factor de riesgo de haberse establecido medidas preventivas.
Resultados: hubo relación significativa entre la enfermedad cardiovascular y los riesgos excepto con el sobrepeso-obeso. La prevalencia de la enfermedad fue cuatro veces mayor en hombres y en adultos mayores, cinco en hipertensos, 2,5 en diabéticos, 2,6 en fumadores, 3,1con hipercolesterolemia y 2,6 con hipertrigliceridemia. Ser sobrepeso-obeso incrementó la prevalencia de algunos factores de riesgo.
Conclusiones: la estratificación expuso la acción modificadora de la condición de sobrepeso-obeso, el que incrementó la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en pacientes hipertensos, adultos mayores o con hipercolesterolemia. La prevalencia en expuestos y la morbilidad y la mortalidad poblacional pueden disminuir con acciones de eliminación de la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia, sobre todo en el sobrepeso-obeso.

Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Angel Luis Meneses Foyo, Ernesto Conyedo Vergel, Odet Echergoyen López, Yulieska García Sierra
 PDF
 
Actividad de la mieloperoxidasa en un modelo experimental de síndrome metabólico

Introducción: el síndrome metabólico es un estado de inflamación crónica de bajo grado en el que coexisten un conjunto de alteraciones metabólicas. El aumento de actividad de la enzima mieloperoxidasa se considera un sensible marcador de la infiltración de neutrófilos en el proceso inflamatorio.
Objetivo: determinar la actividad de la enzima mieloperoxidasa en el suero de ratas Wistar con síndrome metabólico inducido por la ingesta de sacarosa al 35%.
Métodos: se realizó un estudio experimental en el Departamento de investigaciones experimentales biomédicas y en la Unidad de toxicología experimental de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre septiembre de 2018 y mayo de 2019. El universo estuvo constituido por ratas Wistar de 180 a 200g procedentes del Centro Nacional de producción de animales de laboratorio, se trabajó con una muestra de dos grupos experimentales de 10 animales machos cada uno, uno sometido a dieta hiperglucídica que desarrolló el síndrome metabólico y otro con alimentación convencional sano, todos formados aleatoriamente, a los que se les determinó la mieloperoxidasa en suero, así como el colesterol, los triglicéridos y la glicemia.
Resultados: los valores de la mieloperoxidasa en el grupo de inducción del síndrome metabólico fueron significativamente mayores con respecto al sano (2,57±0,33 vs 0,78±0,13). Se observó una correlación moderada positiva de los triacilglicéridos y la glicemia, con la actividad de la enzima mieloperoxidasa. El colesterol no se incrementó en el grupo con síndrome metabólico.
Conclusiones: la actividad de la mieloperoxidasa se encuentra incrementada en animales con síndrome metabólico.

Jenisey Prada Santana, Yisel González Madariaga, Jorge Luis Cabrera Llano, María de los Ángeles Boffill Cárdenas, Ahmed Ruiz Moré, Yunet Hernández Díaz
 PDF
 
Pacientes con queratocono atendidos en la Consulta de Cirugía refractiva

Introducción: el queratocono es una enfermedad progresiva e idiopática, se desarrolla en la adolescencia y en adultos jóvenes y constituye una de las formas más comunes de las distrofias corneales.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico de pacientes con queratocono.
Métodos: estudio descriptivo transversal en pacientes con diagnóstico de queratocono que asistieron a la Consulta de cirugía refractiva del Centro Oftalmológico de Villa Clara durante el año 2018.
Resultados: prevalecieron la edad entre 19 y 29 años (34,88%) y el sexo masculino (58,14%).Las enfermedades oculares y sistémicas asociadas que predominaron fueron la conjuntivitis alérgica (25,54%) y el asma (18,57%), el100% refirieron visión borrosa como principal síntoma. El defecto refractivo asociado fue el astigmatismo miópico compuesto (67,44%). Se diagnosticó por topografía corneal un 83,72% de los casos. A través de este estudio se encontró que los resultados concuerdan con lo publicado internacionalmente en referencia a la edad, los principales síntomas referidos y las enfermedades oculares y sistémicas asociadas, pero, contrario a lo informado, fue evidente que esta condición es más prevalente entre los hombres de la muestra.
Conclusiones: la documentación de esta enfermedad es importante para el diagnóstico oportuno y para fomentar las prácticas que limitan su progresión; es frecuente en masculinos jóvenes, la conjuntivitis alérgica y el asma se asocian a ella en mayor frecuencia, la visión borrosa es referida en todos los pacientes diagnosticados, el astigmatismo miópico compuesto se asocia en mayor número y con el uso del topógrafo se diagnosticaron mayor número de pacientes.

Niurka Pérez Vázquez, Neyda Alina González Pérez, Gelsy Castillo Bermúdez, Carlos Eddy Lima León, Luis Alberto Del Sol Fabregat
 PDF
 
Maribel Castro Gutiérrez, Lay Salazar Torres, Serafín Palma Mora, Beatriz Benítez Castro, Roxana Lago Pérez, Belkis Ocampo Soto
 PDF
 
Omar Hernández Rivero, Doris Keens Douglas, Evelyn Espencer, Arelys Francia Vascocelos
 PDF
 
Dimensiones de la calidad de vida más frecuentemente afectadas en cuidadores primarios de pacientes con trastorno del espectro autistaIntroducción: los niños con trastorno del espectro autista pueden tener una incapacidad seria para toda la vida; los padres cumplen el papel más importante desde el momento del diagnóstico y a través de toda la vida del niño para garantizar su adecuada evolución y su incorporación a la sociedad. Objetivo: identificar las dimensiones de la calidad de vida más frecuentemente afectadas en cuidadores primarios de pacientes con trastorno del espectro autista del Municipio de Santa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo con métodos mixtos. La población estuvo constituida por 19 cuidadores primarios de pacientes con este trastorno, de los que se seleccionó una muestra de nueve cuidadores por muestreo aleatorio simple. Se evaluaron los datos de estructura, proceso y resultado, que fueron procesados con frecuencias y porcientos. Resultados: los cambios en las emociones y las conductas desde que cuidan a su niño fueron informados por ocho cuidadores (88,8%), el 100% consideraban que tenían afectados su descanso y su sueño y un 88,8% informaron síntomas físicos y afectaciones en su autocuidado. El mayor número de cuidadores primarios de pacientes autistas son madres (7, 77,7%), seguido de las abuelas (22,2%). Conclusiones: se identificaron como dimensiones de calidad de vida más frecuentemente afectadas en cuidadores primarios de pacientes con trastorno del espectro autista la apariencia física, los síntomas físicos y emocionales, las interferencias con el descanso/sueño, los proyectos de vida y vida social y la satisfacción con la preparación recibida y la global respecto a la calidad de vida.
Maybell de los Milagros Pérez Rodríguez, Lucía Alba Pérez, Carilaudy Enriquez Gozález
 PDF
 
Tendencias de mortalidad por enfermedades del corazón en la Provincia de Villa ClaraIntroducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo. En Cuba y en la Provincia de Villa Clara más del 20% de los fallecidos ocurre por estas causas. Objetivo: identificar la tendencia de la mortalidad y los cambios experimentados según las variables epidemiológicas seleccionadas en el período. Métodos: se realizó un estudio descriptivo-epidemiológico con el total de los fallecidos por enfermedades del corazón en Villa Clara en el período de 2001 a 2017 para identificarlas tendencias y los cambios experimentados en la mortalidad según el sexo, las edades y las causas. Se utilizaron las tasas, los porcientos y la razón como medidas de resumen y se calculó la variación porcentual, mostradas a través de series de tiempo. Resultados: se incrementó la mortalidad en ambos sexos, fue mayor en el sexo masculino. El mayor incremento de la mortalidad por sexos se observó en el período de 2009 a 2017, que fue de 41,99% y 27,80% para hombres y mujeres, respectivamente. Se evidencia una tendencia discreta a la disminución a partir de 70 años y se incrementó la mortalidad prematura. La enfermedad isquémica predominó entre las causas de muerte, seguida por la insuficiencia cardíaca (340,1%) y la enfermedad hipertensiva (145,5%), las dos con un incremento importante en el periodo. Conclusiones: los cambios son apreciables a partir del año 2010 y se destacan la mortalidad en edades tempranas y la enfermedad hipertensiva e isquémica con mayores cambios.
Susana Plana Cancio, Margarita Puerto Díaz, Ania Fleites Amores, Damaris Yaritza Montesino Cruz
 PDF
 
Maloclusiones según el Dental Aesthetic Index en estudiantes de séptimo gradoIntroducción: con la reducción de la caries dental en adolescentes la atención se ha dirigido hacia otros problemas como las maloclusiones, que son el resultado de la anormalidad morfológica y funcional de los componentes óseos, musculares y dentarios y que crean un problema funcional y estético para el individuo. Son importantes los criterios de diagnóstico para planificar actividades de prevención y de atención. Objetivo: determinar la prevalencia de maloclusiones en la población estudiada y describir el comportamiento de los componentes del Dental Aesthetic Index según el sexo. Método: se realizó una investigación descriptiva, transversal en 146 estudiantes de 12 años de edad de la Secundaria Básica Urbana “Eduardo Anoceto” de Santa Clara entre septiembre y julio de 2010. Resultados: la prevalencia de maloclusiones fue de 58,2x100 estudiantes con necesidad de tratamiento. La maloclusión definida estuvo presente en 19,8x100 adolescentes, la severa en 9,6x100 y la muy severa en 28,8x100. Se encontró mayor prevalencia de maloclusión definida en los varones y en las hembras severa y muy severa. Predominó el resalte anterior maxilar aumentado, seguido por la irregularidad anterior inferior y la alteración de la relación molar antero-posterior. Conclusiones: existió una alta prevalencia de maloclusiones con predominio de muy severa, seguida de maloclusión definida; no existieron diferencias significativas para los sexos. La maloclusión más frecuente fue el resalte anterior aumentado.
Iraida María Pino Román, Olga Lidia Álvarez Martínez, Yasmín Benavides Sosa, Yenny Fuentes González, Mildrey García Rodríguez
 PDF
 
Síndrome post-caída en adultos mayores operados de fractura de caderas

Introducción: una de las características fundamentales del envejecimiento son las caídas, que constituyen la causa principal de accidentes en ancianos. Objetivo: describir el comportamiento del síndrome post-caída en el adulto mayor operado de fractura de cadera en el Municipio de Sagua la Grande. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal con el propósito de describir el comportamiento del síndrome post-caída en los adultos mayores operados de fracturas de caderas en el Municipio de Sagua la Grande en el período de tiempo comprendido entre los años 2015 y 2016. La población estuvo constituida por 40 adultos mayores, la muestra se seleccionó por un muestreo no probabilístico intencional por criterios y fue de 24 adultos mayores. Para la recogida de la información se emplearon la revisión de documentos, los cuestionarios a los adultos mayores y la observación a los hogares. Resultados: la mayoría de los adultos mayores (15, 62,5%) que sufrieron caídas tenían nivel de funcionabilidad II y predominio de los factores de riesgo relacionados con las alteraciones en el sistema osteomioarticular (21, 87,5%) y las enfermedades cardiovasculares (14, 58,3%). La totalidad de los adultos mayores (24, 100%) presentaron el síndrome post-caída. Conclusiones: las caídas y las lesiones por caídas son los responsables de una parte considerable de la morbilidad y la mortalidad en los adultos mayores. Una de las consecuencias no derivadas directamente de las lesiones producidas en la caída, pero que afecta a la persona mayor y a su entorno, es el denominado síndrome post-caída.

Soraya Dueñas Villavicencio, Yurima Licea Morales, Nubia Blanco Barbeito, Alina Luque León, Marcos Antonio Chateloin Santos, Alberto de Jesús Nodarse Mata
 PDF
 
Factores de mal pronóstico en pacientes infectados por Staphylococcus aureus que ingresan en las salas de cuidados intensivosIntroducción: existen agentes biológicos patógenos que, en vez de establecer una relación simbiótica y armónica con el organismo humano, producen enfermedades y pueden provocar la muerte. Objetivo: determinar los factores de mal pronóstico en infecciones por Staphylococcus aureus. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en las Salas de Medicina Intensiva del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período comprendido entre septiembre de 2016 y junio de 2018.La población de estudio estuvo constituida por 114 pacientes con edades entre 19 y 82 años y la muestra por 82 pacientes. En el desarrollo de la investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Resultados: se encontraron como factores de mal pronóstico la edad avanzada, las concentraciones mínimas inhibitorias por encima de 1mg/l, la escala Sepsis Related Organ Failure Assesment con 12 o más puntos, el score pronóstico APACHE II mayor de 20 puntos, la presentación inicial del cuadro clínico como choque séptico, el uso previo de antibióticos, comorbilidades como la diabetes mellitus, la infección pulmonar neumónica, la variedad staphylococica meticilin resistente, el uso de ventilación mecánica artificial y el uso previo de esteroides. El tipo de infección más frecuente fue la neumonía, seguida de las bacteriemias y de la infección de piel y partes blandas; el origen nosocomial y el extrahospitalario no tuvieron diferencias significativas. Conclusiones: el tipo de Staphylococcus aureus que con mayor frecuencia se aisló mediante cultivos bacteriológicos fue el resistente a la meticilina. La estadía prolongada en la UCI no resultó ser un factor de mal pronóstico.
Yunior Leiva Rabelo, Jarvis Céspedes Cárdenas, Carlos Enríque Herrera Cartaya, Yailen Chaviano Cárdenas
 PDF
 
Guillermo Alberto Pérez Fernández
 PDF
 
Elementos 151 - 180 de 500 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>