Artículos Originales

 
Valor predictivo de las pruebas de vía respiratoria anatómicamente difícilIntroducción: el tratamiento de la vía respiratoria tiene importancia dentro de los cuidados que involucran la práctica del Especialista en Anestesiología, la identificación previa del paciente con vía respiratoria anatómicamente difícil constituye una prioridad. Objetivo: determinar la sensibilidad y la especificidad de las diferentes pruebas para vía respiratoria anatómicamente difícil. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo con métodos cuanti-cualitativos en 3 520 pacientes mayores de 19 años de ambos sexos que recibieron anestesia general endotraqueal para cirugía electiva o de urgencia en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” desde febrero de 2018 hasta febrero de 2019. Se utilizaron varias pruebas predictivas que se aplicaron en el preoperatorio inmediato. Se precisaron el antecedente de vía respiratoria anatómicamente difícil, la presencia de signos de obstrucción de vía respiratoria superior y la dificultad en la ventilación con máscara y se determinó el grado de dificultad de la laringoscopia. Resultados: la incidencia de intubación difícil fue de 1%, el aumento del índice de masa corporal, los signos de obstrucción de vía aérea superior y la ventilación difícil con máscara se relacionaron significativamente con la intubación difícil. Las pruebas predictivas mostraron una alta especificidad y un alto valor predictivo negativo pero una baja sensibilidad, la distancia interdental reveló la mayor sensibilidad y el movimiento de la articulación atlanto-occipital el mayor valor predictivo positivo. Conclusiones: las pruebas predictivas revelaron una alta especificidad con baja sensibilidad y una relación directamente proporcional entre vía respiratoria anatómicamente difícil y el número de pruebas predictivas con resultados positivos.
Yailen Avalos Ávila, Carlos Nieto Monteagudo, Osmany Cruz García, Lester Álvarez Hurtado
 PDF
 
Postoperatorio de Cirugía cardíaca en el Hospital Provincial Universitario Cardiocentro “Ernesto Guevara”Introducción: los resultados de los procedimientos quirúrgicos en Cirugía cardíaca dependen, en gran medida, de la calidad de los cuidados postoperatorios. La complejidad de la evolución de estos pacientes requiere atención de personal especializado y una estructura de apoyo diferenciada. Objetivos: caracterizar a los pacientes en el postoperatorio de intervención quirúrgica cardíaca y describir las principales complicaciones postoperatorias. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de los casos operados y recibidos en el postoperatorio de Cirugía cardíaca del Hospital Provincial Universitario Cardiocentro “Ernesto Guevara” durante el año 2018. Se incluyeron todos los casos operados de cirugía cardíaca electiva o urgente, de ambos sexos y mayores de 18 años. Resultados: fueron recibidos en el postoperatorio 161 pacientes de intervención quirúrgica cardíaca; el 70,8% eran del sexo masculino y la mayoría de 45 a 54 años (32,3%); las cirugías valvulares fueron realizadas al 49,1%; el 16,1% del total de pacientes se ventiló más de 48 horas y numerosos se complicaron con neumonía nosocomial (11,8%) y hubo una frecuencia muy baja de accidentes cerebrovasculares en el postoperatorio. Conclusiones: el comportamiento de la mayoría de las variables estudiadas en el postoperatorio fue adecuado y los pacientes con ventilación mecánica invasiva por más de 48 horas, así como la neumonía nosocomial, se presentaron de forma elevada en el postoperatorio para este tipo de intervención quirúrgica.
Kelvis Pérez Bravet, Magda Alina Rabassa Lopez-Calleja, Alain Alonso Herrera, Leonel Fuentes Herrera, Yusimi González Rivero
 PDF
 
Utilidad de un protocolo de manejo de la vía aérea en el paciente obesoIntroducción: existen varios algoritmos de vía aérea difícil; sin embargo, algunos autores consideran que la extrapolación de recomendaciones creadas para la población general ha servido de guía en el manejo del paciente obeso sin tomar en consideración su peso. Objetivo: determinar la utilidad de un protocolo de manejo de la vía aérea en el paciente obeso. Método: se realizó un estudio descriptivo y de desarrollo en la Unidad Quirúrgica del Hospital “Manuel Fajardo Rivero” de la Ciudad de Santa Clara en el período comprendido de septiembre de 2014 hasta abril de 2018. La población estuvo conformada por el total de pacientes obesos programados para cirugía electiva con anestesia general. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, la muestra quedó conformada por los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión definidos. Se aplicó un protocolo de manejo de la vía aérea diseñado por los autores que comprendió diversos planes para la intubación y la ventilación del paciente obeso y se relacionó la utilidad del protocolo con variables de interés. Resultados: la vía aérea pudo establecerse por laringoscopia convencional en el mayor número de casos (81,3%), un reducido número de pacientes (16,2%) presentó incidentes adversos, el protocolo fue útil en su mayoría (70%) y en todos los grupos de obesos, según el índice de masa corporal, el protocolo tuvo alto por ciento de utilidad (95,1%). Conclusiones: la aplicación del protocolo permitió el establecimiento de la vía aérea y resultó útil en la mayoría de los pacientes.
Ada Nersys Consuegra Carvajal, Adonis Freire Ramos, Juan Miguel Rodríguez Rueda, Aina Jiménez García
 PDF
 
Abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayorIntroducción: con el envejecimiento de la población un número cada vez mayor de pacientes asisten a consulta por síntomas abdominales agudos que requieren una atención oportuna e integral. Objetivo: describir las causas y la evolución del abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayor. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara de enero de 2017 a diciembre de 2018. La población estuvo constituida por 780 pacientes que ingresaron a los Servicios de Cirugía por abdomen agudo. Constituyeron variables de estudio el sexo, la edad, la causa de abdomen agudo quirúrgico y las complicaciones postquirúrgicas. Se emplearon métodos de la estadística descriptiva. La información fue extraída de las historias clínicas. Resultados: el 54,2% fueron hombres y se observó predominio del grupo de edad comprendido entre 60 y 70 años. Las hernias de la pared abdominal complicadas fueron la enfermedad de mayor incidencia (34,7%), el 81,4% de los adultos mayores intervenidos no presentaron complicaciones postquirúrgicas y la mortalidad fue de 1,4%. Conclusiones: las principales causas de abdomen agudo quirúrgico en el paciente adulto mayor en esta serie fueron la hernia de la pared abdominal complicada, la apendicitis aguda, la oclusión intestinal y la colecistitis aguda. Se presentaron bajas tasa de complicaciones y mortalidad. El control del abdomen agudo quirúrgico depende de la evaluación cuidadosa del cuadro agudo y de la corrección electiva de las enfermedades abdominales conocidas.
Gerardo Andrés del Rio Pérez, Daniel Torres Toledo, Ricardo Duménigo Rodríguez, Juaquín Zurbano Fernández, Adael Linares Rodríguez
 PDF
 
Comportamiento de la interrupción precoz y voluntaria de la gestación en adolescentesIntroducción: el aborto es un problema mundial de grandes proporciones, con mayores riesgos en adolescentes. Existen varios métodos para realizar la interrupción, pero a pesar de ser un procedimiento institucionalizado en el medio aún se presentan complicaciones. Objetivo: describir características clínico-epidemiológicas en relación a los resultados de los métodos empleados para la interrupción precoz y voluntaria de la gestación en adolescentes en el Servicio de Ginecología del Hospital “Mariana Grajales”. Método: se realizó una investigación descriptiva, transversal entre el primero de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2014. La población de estudio estuvo conformada por todas las pacientes adolescentes a las que se les realizó aborto inducido. En total fueron 858 adolescentes, a 260 se les aplicó misoprostol y a 598 se les realizó legrado de la cavidad uterina. Resultados: las adolescentes que acudieron para la interrupción voluntaria de la gestación se encuentran en la adolescencia intermedia y tardía, las adolescentes tratadas con misoprostol presentaron edad media menor. La interrupción se realizó alrededor de la séptima semana de gestación y se observó comienzo precoz de las relaciones sexuales. Conclusiones: el misoprostol mostró mayor cantidad de complicaciones, sobre todo restos y fallo del método y, en la mayoría de las pacientes, se necesitó administrar hasta tres dosis del medicamento.
Yarima Bravo Torre, Yoel Cardet Niebla, Eleodoro Medina Escobar, Fernando Machado Rojas, Osiel Montero Silverio
 PDF
 
Mortalidad por accidente de tránsito en el adulto mayor en la Provincia de Villa Clara

Introducción: el envejecimiento afecta las capacidades para desplazarse como peatones o conductores o en transporte público. Casi uno de cada cuatro accidentes de tráfico cuenta con un mayor de 65 años implicado y el por ciento va en aumento. Objetivo: caracterizar la mortalidad por accidente de tránsito en el adulto mayor en la Provincia de Villa Clara. Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal,la poblaciónquedó constituida por los 215 fallecidos por accidentes, de 60 años y más, residentes en la provincia, en el período comprendido entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2018. Resultados: se informaron 202 defunciones por accidentes de tránsito en el período estudiado, con predominio del sexo masculino (81,19%) sobre el femenino (18,81%), la modalidad de atropello se incrementó según la edad y en la colisión disminuyen los fallecidos, el mes de diciembre y el horario de la mañana (42,57%) informan el mayor número de casos, la contusión cerebral severa (16,83%) fue la causa directa de la muerte que prevaleció, seguida del edema cerebral severo(14,85%). Conclusiones: en los accidentes de tránsito mortales hay un predominio del sexo masculino sobre el femenino, la modalidad de atropello se incrementa según la edad y en la colisión disminuyen los fallecidos, el mes de diciembre y el horario de la mañana informan el mayor número de casos, la contusión cerebral severa fue la causa directa de la muerte que prevaleció.

Rosendo Alexey Gómez Delgado, Yaima Leiva Rodríguez, José Manuel González Cuétara, Orelvis Paz Marrero, Eligio Eduardo Barreto Fiu
 PDF
 
Consumo alimentario y hábitos dietéticos y tóxicos en embarazadas de la Provincia de Villa Clara

Introducción: los avances en los conocimientos de la Epigenética y su relación con la morbilidad en la edad adulta enfatizan con más fuerza en el impacto que tiene la alimentación de la mujer durante el embarazo. Objetivo: conocer el consumo de alimentos y los hábitos dietéticos y tóxicos de las gestantes. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el que se aplicó una entrevista estandarizada mediante el uso de un cuestionario semi-estructurado a 100 gestantes que asistieron a los Servicios de Genética en el período comprendido entre junio y noviembre de 2016 en la Provincia de Villa Clara. Resultados: un gran número de embarazadas consume carne, leche, pescado y frutas frescas y, en menor cantidad, vegetales; la carne de cerdo es la que se consumen con mayor frecuencia y muchas no tienen hábito de consumir hígado; un gran número no tomó el ácido fólico preconcepcional por desconocimiento. Algunas practican el hábito de fumar e ingieren bebidas alcohólicas porque desconocen los efectos sobre el embarazo y su producto. Conclusiones: de las gestantes entrevistadas la mayoría refieren consumir preferentemente leche, carne de cerdo y pollo, poco más de la mitad refirió ingerir hígado, el mayor por ciento no consume ácido fólico preconcepcional y persisten embarazadas que ingieren bebidas alcohólicas, café y cigarros y exponen su salud y la del futuro bebé a sus efectos nocivos.

Ismary Oliva Machado, Yenny González Díaz, Beatriz Marcheco Teruel, Deinys Carmenate Naranjo, María Elena de la Torre Santos
 PDF
 
Evaluación de la eficacia de la dermatoscopia para el diagnóstico del carcinoma basocelular

Introducción: el carcinoma basocelular produce invasión local con destrucción y daño tisular y es la neoplasia cutánea más frecuente, sobre todo en pacientes de raza blanca y que viven en las zonas próximas al ecuador. Objetivo: evaluar la eficacia absoluta de la dermatoscopia en el diagnóstico del carcinoma de las células basales. Método: estudio analítico transversal en una población de 120 pacientes mayores de 30 años del área sur de la Provincia de Ciego de Ávila con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular. Se realizó la estimación puntual y por intervalos de confianza del 95% de la sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos positivos y negativos para lo que se compararon los resultados obtenidos por dermatoscopia con el patrón de referencia (evaluación histológica). Resultados: predominaron el sexo masculino y las personas mayores de 60 años, de color de la piel blanco, y las lesiones se localizaron, con mayor frecuencia, en la cara y en el cuello. El patrón clínico predominante fue el carcinoma basocelular pigmentado y los patrones histopatológicos con mayor incidencia fueron el sólido quístico y el adenoide. Las telangiectasias ramificadas y la ausencia de retículo pigmentado fueron los principales hallazgos dermatoscópicos. Se encontró una alta correspondencia entre los diagnósticos histológico y dermatoscópico. Conclusiones: con el uso de la dermatoscopia se incrementa la eficacia del diagnóstico del carcinoma basocelular. Constituye un procedimiento necesario en la práctica dermatológica diaria y un complemento insustituible del examen clínico si se realiza con especialistas entrenados en la técnica y con experiencia en su uso.

Liurbys Rodríguez Pino, Dunia Sotolongo Díaz, Maritza de la Caridad Barrios González
 PDF
 
Sergio Morales Piñeiro, Lourdes Morera Estévez, Lázaro Martínez Aparicio, Juan Carlos Cedré González, Roberto Mata Cuevas, Alejandro Gómez Sarduy
 PDF
 
Situación actual de la candidiasis sistémica en pacientes hospitalizados

Introduction: las micosis invasivas por Candida spp se mantienen como las más diagnosticadas en pacientes neonatales, pediátricos y adultos hospitalizados en salas de atención al grave a nivel provincial. Objetivo: identificar el principal tipo de muestra por grupo de edades y especie de Candida por tipo de muestra en neonatos y niños menores de 18 años. Método: estudio descriptivo, transversal sobre los aislamientos de Candida spp en hemocultivos, urocultivos, líquido cefalorraquídeo, tubo endotraqueal y punta de catéter obtenidos de pacientes neonatales, pediátricos y adultos hospitalizados en salas de atención al grave en los cinco hospitales provinciales de Villa Clara entre el primero de enero de 2018 hasta el 31 de agosto de 2019. La muestra fue de 114 aislamientos positivos. Se obtuvieron distribuciones de frecuencias absolutas, relativas, porcientos y análisis estadístico como Ji cuadrado de Pearson. Resultados: los adultos aportaron mayores números de aislamientos positivos, seguidos de los neonatos y de edad pediátrica, principalmente en el año 2018. Las muestras de sangre, seguidas de las de orina en neonatos y pacientes pediátricos fueron las más diagnosticadas; en los adultos fue a la inversa. En neonatos la Candida tropicalis y la Candida spp fueron las especies más aisladas, sin significación estadística, en pacientes pediátricos fueron la Candida spp y la Candida krusei, ambas con significación estadística en hemocultivos y punta de catéter. Conclusiones: se diagnosticó candidiasis invasiva en los tres grupos de edades, principalmente en sangre y orina, y con variabilidad en las especies de Candida.

Dianiley García Gómez, Rafael Abreu Duarte, Leisky Mesa Coello, Maida López Pérez, Camille Adjudah Truffín
 PDF
 
Asael Márquez Alfonso, Anay Domínguez Morales, Mileysa Hernández Lorenzo, Oscar Águila Moya, Hermes Pérez Contreras, Adrian Montes de Oca Bruno
 PDF
 
Trauma ocular severo. Estudio retrospectivo de cuatro añosIntroducción: el trauma ocular representa un desafío para los médicos y es una razón importante de hospitalización. Objetivo: conocer el comportamiento clínico epidemiológico del trauma ocular grave. Método: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en pacientes hospitalizados con diagnóstico de trauma ocular grave en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de tiempo comprendido entre los años 2015 y 2018. Resultados: predominaron los hombres jóvenes de entre 18 y 24 años (12,6%), los traumas oculares a globo abierto (84,8%), las lesiones penetrantes (70,9%), en los ojos con trauma a globo abierto la zona 1 fue la más afectada (71,9%) y en los a globo cerrado la 2 (47,8%), el 56,3% de los traumas se presentaron en entornos laborales (los ocurridos en ambientes rulares fueron los más comunes -52,9%-), el daño al cristalino fue la complicación más común en ambos tipos de trauma ocular, la endoftalmitis postraumática tuvo una incidencia del 7%, una puerta de entrada >5mm, el ambiente rural y el daño directo al cristalino fueron los factores predisponentes más frecuentes, la presencia de dos o más factores predisponentes (77,8% de los casos con endoftalmitis postraumática) y, según el cálculo del Ocular Trauma Score, el 39,8% de los pacientes se ubicaron en la categoría 3. Conclusiones: el trauma ocular grave es una importante causa de morbilidad en hombres jóvenes y se presenta con mucha frecuencia en entornos laborales y en ambientes rurales. El daño al cristalino representó la complicación más frecuente en ambos tipo de traumas. La presencia de varios factores predisponentes aumenta el riesgo de endoftalmitis postraumática.
Adonis Márquez Falcón, Lidaisy Cabanes Goy, José Guillermo Martínez Urbay, Javier Sing Yu
 PDF
 
Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de un consultorio médicoIntroducción: la exposición a factores de riesgo cardiovascular comienza, generalmente, en la adolescencia. Objetivo: describir los factores de riesgo cardiovascular presentes en adolescentes dispensarizados en el Consultorio Médico de la Familia 6-13 de Encrucijada durante el año 2018. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el año 2018, la población fue de 107 adolescentes, se realizó un muestreo no probabilístico, se seleccionó una muestra por conveniencia que quedó constituida por 83 jóvenes a los que se les aplicó la prueba de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol y se les realizaron entrevista, examen físico y complementarios. Se definieron variables epidemiológicas y factores de riesgo cardiovasculares. Se utilizó el análisis porcentual y la prueba Chi cuadrado de independencia. Resultados: el 30,1% de los adolescentes transitó por la etapa media, el 56,6% perteneció al sexo femenino, el 80,7% no presentó morbilidad, la hiperlipoproteinemia tuvo una incidencia y una prevalencia de 6%, el 69,9% fueron normopesos y el 38,6% estuvo expuesto a dos o tres factores de riesgo. Conclusiones: predominaron femeninas que transitaron por la etapa media y tardía. Dentro de los factores de riesgo cardiovasculares resultaron comunes los antecedentes personales de hipertensión arterial, la hiperlipoproteinemia y la diabetes mellitus. Generalmente los adolescentes estaban expuestos a dos o tres factores de riesgo cardiovasculares. La cantidad de predisponentes se asoció a la etapa tardía y el sexo masculino.
Juan Ricardo Sotés Martínez, Diana Rosa Rey Pino, Michel Araujo García
 PDF
 
Sonia Amalia Valdés Sardiñas, Daymí Hernández Gutíerrez, Ada Broche Pombo, Xiomara Suárez Morales, Annely Francisco Tejera, Greisy Marcial López
 PDF
 
Diana Carolina Rodríguez Arenas, Elio Llerena Rodríguez, Madyaret Águila Carbelo, Claudia Rodríguez González, Yanet Valdés Morales, Belkys Bárbara Jiménez Milián
 PDF
 
Maida López Pérez, Serafín Palma Mora, Dianiley García Gómez
 PDF
 
Resultado del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltipleIntroducción: la esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante, degenerativa, crónica y progresiva del sistema nervioso central que constituye una de las causas de invalidez neurológica en adultos jóvenes. Objetivo: evaluar el resultado del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple. Método: se realizó una investigación de desarrollo, preexperimental, longitudinal y prospectiva. La muestra de estudio quedó constituida por 64 pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple procedentes de la Consulta multidisciplinaria regional del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período comprendido de enero de 2017 a diciembre  de 2018 a los que se les aplicó el tratamiento rehabilitador basado en ejercicios y campos magnéticos. Resultados: se constató que el mayor número de pacientes con esclerosis múltiple pertenecía al grupo etario de entre 30 y 39 años (24, 37,5%) y que predominó el sexo femenino (60, 93,8%), que la esclerosis múltiple recidivante remitente representó el 46,9% y que tuvieron una mejor respuesta al tratamiento rehabilitador los pacientes con las formas clínicas recidivante remitente y secundaria progresiva. Conclusiones: la aplicación del tratamiento rehabilitador con campos magnéticos, unido a los ejercicios de Frenkel, informan buenos resultados porque se evidenció una mejoría clínica significativa en cuanto a la fatiga muscular y a la independencia en las actividades de la vida diaria, tanto en la esclerosis múltiple recidivante remitente como en la secundaria progresiva, no así en la forma clínica primaria progresiva.
Maikel Herrera Broche, María Eneida Avello Olivert, Claristel Blanco Ramos, Osvaldo Fraga Ramírez, Loraine Navarro Jiménez, Lázaro Aurelio Vásquez Gómez
 PDF
 
La educación del paciente diabético de debut para prevenir las úlceras del pie diabético

Introducción: las opciones para el control de la diabetes mellitus se mueven en las cuatro direcciones del quehacer de la medicina: la promoción, la prevención, la curación y la rehabilitación. Una herramienta básica para el control de la enfermedad es la Educación para la salud, proceso que se da durante toda la vida y que enseña al individuo a conocer mejor su cuerpo y a cómo mantenerlo. Objetivo: determinar el efecto de una intervención educativa basada en una metodología participativa para incrementar el nivel de conocimientos y hábitos de cuidado de los pacientes diabéticos de debut. Método: se realizó una investigación prospectiva, aplicada y cuasi-experimental en el período de diciembre de 2016 hasta octubre de 2018; se ejecutó una intervención educativa con pacientes diabéticos de debut organizados en grupos de 10 según el consultorio médico para facilitar el desarrollo de las actividades. La evaluación de la intervención se realizó a través del cumplimiento de las diferentes metas educativas y comparaciones antes y después de las variables: nivel de conocimientos, valoración ponderal, control metabólico y adhesión al tratamiento. Resultados: se elevó el nivel de conocimientos, alcanzaron su peso ideal y mantuvieron un buen control metabólico y adhesión al tratamiento. Conclusiones: la intervención educativa fue efectiva en el mejoramiento de los conocimientos, la valoración ponderal, el control metabólico, la adhesión al tratamiento, de las conductas y los estilos de vida de los pacientes diabéticos.

Juan Miguel García Velázquez, Yamiley García Rodríguez, Leslié Fleites Fonticiella, Alexis Mirabal Rodríguez, Jorge Alain Victores Moya, Liz Greit García Rodríguez
 PDF
 
Tratamiento homeopático y convencional de la urgencia hipertensivaIntroducción: la hipertensión arterial es un problema de salud con alta prevalencia en todo el mundo, está considerada uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y es motivo de consulta muy frecuente tanto en la atención primaria como en los servicios de urgencias. Objetivo: determinar la efectividad terapéutica de dos remedios homeopáticos en el tratamiento de la urgencia hipertensiva. Método: estudio cuasi experimental de 60 pacientes con urgencia hipertensiva que acudieron al Servicio de Urgencia del Policlínico “Marta Abreu” del Reparto “José Martí” entre enero y diciembre de 2018. Se escogieron pacientes con características desde el punto de vista homeopático de Lachesis y Aconitum, se dividieron de forma aleatoria en cada uno de los remedios en un grupo estudio al que se le aplicó el remedio homeopático a la 200 centesimal hahnemanniana: cinco gotas sublinguales cada 10 minutos y otro control con captopril (25mg), una tableta; en ambos casos se le tomó la presión arterial sistemáticamente. Resultados: predominaron las edades de 50 a 60 años y el sexo femenino, además en ambos remedios se redujo la presión arterial a los 45 minutos tanto en el grupo estudio como en el grupo control, el efecto adverso en el grupo estudio fue el ardor en la lengua y en el grupo control la tos. Conclusiones: los remedios homeopáticos estudiados son efectivos en el tratamiento de la urgencia hipertensiva y disminuyen la presión arterial tanto como el captopril, con efectos indeseables mínimos con relación al tratamiento convencional.
Belkys Ocampo Soto, Vianka María Momplet Pérez, Margarita Puerto Diaz, Ricardo Alfredo Carrillo Pérez, Maribel Castro Gutiérrez, Lay Salazar Torres
 PDF
 
Acciones educativas con base en el Modelo Transteórico dirigidas a promover cambios asociados el uso de anticonceptivos en adolescentes.

Introducción: estadísticas sanitarias mundiales de 2014 indican que la tasa media de fecundidad entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1 000. Objetivo: evaluar el desarrollo de acciones educativas basadas en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de anticonceptivos en adolescentes. Métodos: se realizó un estudio de intervención en el Consultorio Médico de la Familia No.5 de Quemado de Güines en el período de 2017 a 2018. La población estudio estuvo constituida por 136 adolescentes entre 10 y 19 años de edad y la muestra por factibilidad conformada por 15 adolescentes entre 12 y 15 años de edad residentes en la zona urbana seleccionada de forma no probabilística por criterios. Se diseñaron e implementaron un grupo de acciones educativas basadas en el modelo transteórico dirigidas a promover cambios asociados al uso de métodos anticonceptivos en el grupo estudio a partir de los resultados de los cuestionarios antes y después. Los resultados obtenidos del diagnóstico fueron procesados y calculados en por cientos Resultados: predominó el sexo femenino, la edad 13 años, el nivel de instrucción secundaria básica y la residencia en zona urbana, los factores personales asociados al uso de métodos anticonceptivos se modificaron (87,4%), así como la etapa de cambio de los adolescentes (66,6%). Conclusiones: las acciones educativas para adolescentes fueron efectivas, lo que licitó su uso en condiciones reales y en otros contextos similares, para favorecer cambios en factores generadores de comportamientos sexuales.

Rogelio Tomás Gómez Suárez, Darién Rivero Aday, Taimí Nereida Rodríguez Abrahantes
 PDF
 
Eficacia de la intervención educativa sobre el conocimiento del cáncer cérvicouterinoIntroducción: en el mundo el cáncer cérvicouterino constituye un problema de salud por su alta incidencia y los efectos devastadores sobre la salud de la mujer y la familia. Objetivo: evaluar la efectividad del programa de intervención educativa para modificar conocimientos sobre cáncer cérvicouterino en adolescentes y mujeres jóvenes. Métodos: se realizó un estudio pre-experimental en el Consultorio Médico No1, perteneciente al Policlínico “Dr. Mario Páez Inchausti” de la Provincia de Ciego de Ávila. El universo estuvo constituido por 65 mujeres de 15 a 25 años, de las que se escogieron 40 que cumplieron los criterios de inclusión. Para la obtención de los resultados se aplicaron encuestas, que fueron resumidas en cuanto a frecuencia y por ciento; se empleó la prueba estadística de McNemar. Resultados: se observó que en las jóvenes predominó el grupo etario de 15 a 20 años, con un inicio de las relaciones sexuales antes de los 15 años. Previo a la intervención tenían un inadecuado nivel de conocimiento sobre el programa de detección precoz del cáncer cérvicouterino, los factores de riesgo y la relación entre el cáncer cérvicouterino y las infecciones de transmisión sexual, posterior a la intervención se logró un incremento significativo de sus conocimientos. Conclusiones: la intervención educativa fue un instrumento importante para lograr el incremento significativo en el nivel de conocimiento de las adolescentes y jóvenes sobre el cáncer cérvicouterino; se logró la prevención y el mejoramiento de su calidad de vida.
Andrés Matos Bisset, Niurka Aurora Ali Pérez, Maité Padrón Castillo, Ariel Arturo Matos Bayeau, Bertha Cuevas Ramos
 PDF
 
Prevención del desprendimiento regmatógeno de retina en pacientes con desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomáticoIntroducción: el desprendimiento regmatógeno de retina es una causa importante de disminución aguda de la visión y de afectación visual. Objetivo: conocer la incidencia de roturas retinales asociadas al curso del desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático y la eficacia de su tratamiento inmediato como conducta esencial para la prevención del desprendimiento regmatógeno de retina. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes diagnosticados con desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático en la Consulta de retina del Centro Oftalmológico del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de tiempo comprendido entre enero de 2017 a diciembre de 2018. Resultados: predominó el desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático en pacientes mayores de 60 años (63,6%) y en el sexo femenino (54,6%). Refirieron fotopsias el 93,9% de los pacientes estudiados, en un 54,3% de los ojos examinados se encontró algún tipo de rotura retinal asociada; los desgarros en herradura con colgajos fueron los más representativos (88%). Se encontró presencia de células pigmentadas en vítreo anterior en el 64% de pacientes con rotura retinal en el curso del desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático; la presencia de hemovítreo se observó más en ojos con avulsión de vaso retiniano. La gran mayoría de las roturas retinales (17) se localizaron en el cuadrante temporal superior. Conclusiones: debe sospecharse la presencia de rotura retinal en el curso de un desprendimiento posterior del vítreo agudo sintomático y su tratamiento inmediato es sumamente eficaz para prevenir el desprendimiento regmatógeno de retina.
Adonis Márquez Falcón, Lidaisy Cabanes Goy, Gelsy Castillo Bermúdez, José Guillermo Martínez Urbay
 PDF
 
Factores predictores en la decanulación de los pacientes traqueostomizadosIntroducción: la traqueostomía se ha usado como instrumento para tratar o paliar la obstrucción de la vía aérea. En la actualidad se ha convertido en un instrumento útil para evitar o disminuir las complicaciones asociadas a la intubación endotraqueal prolongada y facilitar una vía aérea artificial con mayor confort para los pacientes con ventilación artificial mecánica invasiva. Objetivo: determinar los factores predictores para la decanulación exitosa de los pacientes traqueostomizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Método: se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y de desarrollo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Manuel Fajardo Rivero” y en las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios y en las Salas de Neurología, Neurocirugía y Medicina (A y B) del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara. Se consideró como universo de trabajo la totalidad de los pacientes que ingresaron a las unidades en las que se realizó el estudio, a los que se les realizó traqueostomía. La muestra quedó conformada por los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión propuestos. Se aplicó un protocolo de decanulación y se determinaron las variables predictoras de decanulación exitosa. Resultados: las variables con poder predictivo de decanulación exitosa presentaron valor de p<0,05. Conclusiones: las variables reagudización, bajo riesgo de aspiración, capacidad para manejar las secreciones, prueba de oclusión, albumina al ingreso, cantidad de cambios de cánulas, presión arterial de oxígeno, saturación de oxígeno y bicarbonato son predictoras de decanulación exitosa.
Juan Miguel Rodríguez Rueda, Aina Jiménez García, Ada Nersys Consuegra Carvajal, José Ramón Erice Lafont, Lien Mesa Herrera, Adonis Freire Ramos
 PDF
 
Factores de riesgo sociodemográficos relacionados con el bajo peso al nacerIntroducción: el bajo peso al nacer trae consigo un aumento de la morbilidad y la mortalidad del recién nacido, por lo que se hace necesario identificar los grupos de riesgo. Objetivo: identificar los factores sociodemográficos presentes en las gestantes que aportaron recién nacidos bajo peso en el Policlínico “30 de noviembre” durante el año 2016. Método: se realizó una investigación descriptiva de las 26 gestantes que tributaron recién nacidos con peso inferior a 2 500gr en el período de enero a diciembre del año 2016 en el Policlínico “30 de noviembre”. Resultados: predominaron el grupo etáreo de 20 a 34 años (53,8%), sin antecedentes de bajo peso (84,6%), las nulíparas (65,4%), el nivel educacional secundario (65,4%), las madres solteras (57,7%), las amas de casa (42,2%), las enfermedades asociadas -anemia (73%), infección vaginal (61,5%) y enfermedad hipertensiva gravídica (53,8%)-, la edad gestacional al parto entre 32 y 36,6 semanas (42,3%), el peso entre 2 000 y 2 499gr (65,4%) y el bajo peso para la edad gestacional (65,4%). Conclusiones: los factores sociodemográficos que influyeron en los nacimientos bajo peso fueron el nivel escolar secundario, ser estudiantes o amas de casa, solteras, nulíparas y con enfermedades asociadas como anemia, infección vaginal y enfermedad hipertensiva gravídica. Se encontró que predominó el sexo masculino, el parto eutócico y los nacimientos pretérmino con bajo peso para su edad gestacional.
Vivian Teresa Machín Rodríguez, Gicelin Estrada Rodríguez, Gloria Morell Hechavarría, Lyudmila Verdaguer Pérez
 PDF
 
Patrones fenotípicos de susceptibilidad de Staphylococcus aureus de piel y partes blandas en hospitalizados

Introducción: los patrones fenotípicos de susceptibilidad de Staphylococcus aureus constituyen la mejor expresión de su estudio fenotípico actualmente. Objetivo: identificar patrones fenotípicos de susceptibilidad ante cepas meticilina resistente y sensible. Método: se realizó una investigación transversal, descriptiva en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de 2013 a 2017 de Staphylococcus aureus aislados en piel y partes blandas en pacientes hospitalizados que presentaron el antibiograma completo consistente en: meticilina, ciprofloxacina, cloranfenicol, gentamicina y cotrimoxazol, clasificados en resistentes o sensibles; se crearon 16 patrones con los cuatro últimos antimicrobianos en ese orden preestablecido. La población fue de 1 789 aislamientos. Se obtuvo una frecuencia de distribución de cada patrón y se realizó el análisis estadísticos como Chi cuadrado de independencia y V de Cramer. Resultados: circularon los 16 patrones fenotípicos de susceptibilidad, el 13, el 1 y el 15 fueron los de mayores aislamientos en el quinquenio estudiado. Existió dependencia entre la susceptibilidad de la meticilina y los patrones 13 (RSSS), 1 (SSSS), 15 (RSRR), 16 (RSRS), 2(SSSR), 9(RRRR) y 3 (SSRR); esta asociación fue moderada con los patrones 13 y 1, mientras que fue baja con los cinco restantes. Siempre que se estuvo en presencia de meticilina sensible se encontraron, con mayor frecuencia, los patrones 1, 2 y 3 y si la meticilina era resistente los patrones de mayor frecuencia fueron 13, 15, 16 y 9. Conclusiones: hubo pleomorfismo de cepas de Staphylococcus aureus en infecciones de piel y partes blandas con predominio de asociación estadística a meticilina resistente.

José Antonio Rodríguez Rodríguez, Dianiley Garcia Gómez, Geni Hernández González, María Elena García González, Leisky Mesa Coello, Emileydi Aguiar Díaz
 PDF
 
Fracturas de cadera osteoporóticas en pacientes mayores de 60 añosIntroducción: la importancia de las fracturas osteoporóticas y del deterioro de la calidad de los pacientes conduce a la búsqueda de soluciones racionales por el aumento de esta enfermedad. Objetivo: describir las principales características clínico-epidemiológicas de las fracturas de cadera osteoporóticas por caída en pacientes mayores de 60 años. Método: se realizó un estudio descriptivo, correlacional, transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara de enero a diciembre de 2015. La población de estudio estuvo constituida por 693 pacientes que ingresaron con diagnóstico de fractura de cadera, la muestra fue de 453 (se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión). Se diseñó un modelo de recolección de datos que permitió su obtención mediante la revisión de historias clínicas. Resultados: predominaron el sexo femenino, la edad de 84 a 89 años y el color de piel blanco y hubo mayor incidencia en los Municipios de Santa Clara y Cifuentes. Como hábitos tóxicos fueron significativos la ingestión de alcohol y café. Entre los antecedentes patológicos personales incidieron el antecedente de fractura de cadera seguida de epilepsia y enfermedad de Parkinson. Los medicamentos con mayor consumo fueron los hipoglicemiantes y los antiparkinsonianos. El tipo de fractura que más predominó fue la pertrocantérica y la cadera que más se fracturó fue la derecha; sin embargo, se observó mayor complicación en la izquierda. Conclusiones: las fracturas de cadera son frecuentes en la tercera edad y aumentan la morbilidad y la mortalidad en los que padecen osteoporosis.
Lisbet Mesa Fernández, René Espinosa Machado, Zoe Alina González Otero, Wonderly Nerey González, Witjal Manuel Bermúdez Marrero, Yanelis Vizcaino Luna
 PDF
 
Lázaro Martín Martínez Estupiñán, Leonardo Martínez Aparicio, Lazaro Martínez Aparicio, Sergio Morales Piñeiro, Roberto Mata Cuevas
 PDF
 
Caracterización de las personas consumidoras de bebidas alcohólicasIntroducción: las bebidas alcohólicas han estado presentes en todas las civilizaciones del mundo. El consumo abusivo del alcohol representa hoy uno de los principales problemas de salud pública en toda América y Europa. Objetivo: caracterizar a las personas que consumen bebidas alcohólicas que pertenecen al Consultorio 13 del Policlínico “José Ramón León Acosta” de Santa Clara. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Consultorio 13 del Policlínico “José Ramón León Acosta” entre febrero de 2013 y mayo de 2015. El universo estuvo constituido por todas los personas con edad entre 20 y 70 años. Se seleccionó una muestra no probabilística. Para la obtención de la información se realizó la revisión de historias clínicas, se aplicaron cuestionarios que contemplaron las variables del estudio, de identificación de trastornos del consumo del alcohol e indicadores diagnóstico. Resultados: predominaron las personas con edad entre 20 y 30 años, del sexo masculino y, en el femenino, entre 31 y 40 años. La escolaridad predominante fue la de preuniversitario sin terminar y las tres cuartas partes de la muestra eran no profesionales, el consumo de bebidas alcohólicas fue perjudicial o abusivo, con uso de bebidas alcohólicas y hábitos tóxicos asociados con el cigarro. La repercusión social fue la violencia familiar, el divorcio, la separación, etc. Conclusiones: la alta prevalencia de consumo de alcohol es una señal alarmante dentro de la situación de salud, a su deterioro contribuyen algunas razones psicosociales difundidas entre los consumidores, las que disminuyen la esperanza de vida de la población y aumentan las afectaciones en la esfera económica y social.
Yleana Ferrat Clark, Helena Fernández Esperanza, Mislandy Caridad González Guevara, Celia Victoria Reyes Morejón, Yanelys Vizcaíno Luna, Witjal Manuel Bermúdez Marrero
 PDF
 
Acciones educativas dirigidas a mejorar la información sobre algunos aspectos de la sexualidad en adolescentes

Introducción: enfrentar los desafíos que plantea la educación sexual en los adolescentes significa actuar inmediatamente en mejorar la información sobre su sexualidad. Objetivo: evaluar las acciones educativas dirigidas a mejorar la información sobre algunos aspectos de la sexualidad en adolescentes. Método: estudio de intervención realizado en el Consultorio del Médico de la familia 3.9 de Quemado de Güines de septiembre de 2016 a septiembre de 2017. El universo lo constituían 57 adolescentes entre los 14 y los 16 años de edad; fueron seleccionados, por un muestreo no probabilístico, 36 de ambos sexos. Se diseñaron y se implementaron un grupo de acciones educativas dirigidas a mejorar la información sobre la sexualidad en la adolescencia en el grupo estudio a partir de los resultados del cuestionario de entrada y salida. Los resultados obtenidos antes y después de las acciones educativas desarrolladas se procesaron y se calcularon los por cientos y el coeficiente de variación. Resultados: la edad media de los adolescentes fue de 14,6 años, el nivel de información alcanzado fue alto respecto al desarrollo físico (50%), a los riesgos del embarazo precoz (63%), a los métodos anticonceptivos (55,5%) y al sexo seguro (52,7%), así como al nivel de satisfacción con las acciones educativas desarrolladas. Conclusiones: las acciones educativas lograron elevar el nivel de información en la mayoría del grupo y se obtuvo un alto grado de satisfacción con las acciones ejecutadas lo que licita su desarrollo en condiciones reales y en otros contextos similares para mejorar la información sobre sexualidad en adolescentes.

Rogelio Tomás Gómez Suárez, Marelis Maipú Galván Quintana, Adrián Rodríguez Piñero
 PDF
 
Isdeky Milián Espinosa, Vivian de las Mercedes Cairo González, Mylena Silverio Negrín, María Elena Benavides Casals, Rogelio Pentón Cortes, Yoany Marín Tápanes
 PDF
 
Elementos 181 - 210 de 500 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>