Artículos Originales

 
Belkys Bárbara Jiménez Milián
 PDF
 
Miguel Mederos Piñeiro, Alain Bermúdez López, Alejandro Ávalos Faget, Lázara Méndez Gálvez, Liliana Perdomo Morete, Pedro Valdés García
 HTML  PDF
 
Rafael Emilio Espinosa González, Mario Enríquez Sánchez Benítez, Lisette Ortega Romero, Lisbette Abreu Pérez, Matilde Sánchez Otero, Yanet Marín Valera
 PDF
 
Yosbelkis Martín Páez, Lillian Gloria León Veitía, Yaney González Yglesias, Carlos E. Mendoza Santiesteban, Tamara de las Mercedes Galbán Lueje, Pedro Mario Font Aranda
 PDF
 
José Francisco Martínez Delgado, Marta Pérez de Alejo Rodríguez, Eddy Silverio Martínez
 PDF
 
Orestes Román Ortega, Rosa E. Mazorra Ibáñez, Humberto Consuegra Fernández, Bárbara Larrondo Castañeda, María del Carmen Fernández Fernández
 PDF
 
Katya Bilbao González, José Manuel Cartaya Irastorza, William González Luzardo, Joaquín García Padrón, Nelson Lázaro Martell Betancourt, Yamilet Segredo Molina
 PDF
 
Aplicación de la terapia floral en pacientes con enfermedades autoinmunes

Se invoca, en la génesis y la descompensación de las enfermedades autoinmunes, al estrés, que cuando agota y abruma a la persona debilita su sistema inmunológico, lo que produce una falla de la regulación inmunológica o de la inmunomodulación. Se conoce que la terapia floral de Bach es, entre otros, un tratamiento alternativo de apoyo para las enfermedades con un componente en el que están imbricados los efectos negativos del estrés. Se realizó un estudio cuasiexperimental con dos muestras de pacientes (grupo control y grupo estudio) con diagnóstico de enfermedad autoinmune del tipo lupus eritematoso sistémico que presentaban crisis aguda de su enfermedad en el período de tiempo comprendido desde septiembre de 2011 a septiembre de 2012 en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. Al grupo estudio, además del tratamiento clásico (citostáticos y esteroides), se le asignó tratamiento complementario con la modalidad de terapia floral de Bach (fármaco PINE), y al grupo control se le estableció el tratamiento clásico para la enfermedad autoinmune. Estos tratamientos fueron impuestos por espacio de tres meses y los pacientes fueron observados antes y después de finalizar este período de tiempo; se apreciaron los aspectos desde el punto de vista analítico (proteína C reactiva, inmunoglobulinas, complementos C3 y C4, eritrosedimentación, célula de lupus eritematoso, anticoagulante lúdico e inmunocomplejos circulantes). Posterior a la mejoría se mantuvo el tratamiento de mantenimiento clásico para intercrisis (esteroides) en ambos grupos y, en el caso del grupo estudio, se utilizó asociado con el tratamiento de la terapia floral (personalizada). Se observó en los enfermos que utilizaron la terapia floral (grupo estudio) una  mejor evolución de las crisis agudas y en el período de intercrisis se constató una disminución de la frecuencia de  recaídas; se recomendó el uso de esta terapia complementaria en dichas enfermedades.

 

Lutgarda Pérez de Alejo Rodríguez, Lucia del Carmen Alba Pérez, Martha Pérez de Alejo Rodríguez, Carmen Xiomara Moré Chang, Dayami Rega Echeverría, Claristel Blanco Ramos
 HTML  PDF
 
Juan Carlos Ojeda Blanco, Elvys Pérez Bada, Gilberto Cairo Saez, Nestor Vega Alonso, Mileidys Ruíz Martínez
 PDF
 
Zoila Fariñas Falcón, Orlando Molina Hernández, Rolando Guerra Iglesias, Rubén Antoliano Rangel Fleites, Ailin del Carmen Cabrera Romero
 HTML  PDF
 
Yoel Santos Treto, Eduviel Ramos Cárdenas, Ronilda Trujillo Alemán, Raúl Fariña Peláez, José Antonio Valdés Carbajo, Fernando Vega Calderón
 HTML  PDF
 
Diagnóstico sonográfico de tumores de partes blandas en el aparato osteomioarticularSe realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”, de la Provincia de Villa Clara, en el período comprendido entre febrero de 2009 y mayo de 2011 con el objetivo de determinar el comportamiento sonográfico de los tumores de partes blandas del sistema osteomioarticular en relación con su histología, su vascularización y algunas variables epidemiológicas. Se realizó una encuesta a los pacientes que acudieron a la Consulta de ecosoma con el diagnóstico presuntivo de un tumor de partes blandas del sistema osteomioarticular, la muestra la conformaron aquellos que, luego de realizado el estudio sonográfico, requirieron de confirmación y diagnóstico histológico mediante biopsia con aguja; se recogieron datos de los exámenes físico y epidemiológico y los hallazgos al examen ecográfico y se confirmó el diagnóstico histológico por los registros estadísticos del Departamento de Anatomía Patológica del hospital. Se estableció la correlación entre los hallazgos ecográficos, el examen físico, la vascularización, algunas variables epidemiológicas y el diagnóstico histológico definitivo. Se realizó un muestreo intencionado con criterios de inclusión y exclusión dados por expertos y el investigador. Después de realizar el análisis estadístico de los resultados se llegó a conclusiones y recomendaciones.
Maryla Martínez-Fortún Amador, María Cristina Pozo del Sol, Elio Llerena Rodríguez, José Luis Rodríguez Monteagudo, Ana Dorsy Cabrera Barreto, Misleidy Reyes Chaviano
 PDF
 
Isabel González Alemán, Idael Torres González, Daniel Artiles Martínez, Noel Pedraza Alonso, Claudia Roche Albernas
 HTML  PDF
 
Luis Alberto Santos Pérez, Carlos Enrique Herrera Cartaya, Cándida Grisel Milián Hernández
 PDF
 
Carlos Alberto León Martínez, Rafaela Mayelín Espín Coto
 PDF
 
José Francisco Martínez Delgado, Marta Pérez de Alejo Rodríguez, Eddy Silverio Martínez
 PDF
 
La asignatura Pediatría, su pertinencia y repercusión en la formación del Médico General Integral BásicoIntroducción: constituye una preocupación la adecuada preparación en Pediatría de los alumnos que arriben al sexto año de la Carrera de Medicina, los que representan el futuro médico general integral básico. Objetivo: precisar las fortalezas y dificultades en la impartición del programa de Pediatría. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara con  los estudiantes de sexto año de Medicina que realizaron su rotación de 10 semanas por Pediatría, para ello se realizó un análisis documental del programa de la asignatura, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a estudiantes y profesores, se efectuaron visitas a clases, se elaboró un examen de competencia, se diseñó una guía de observación para evaluar conocimientos y habilidades en los estudiantes y se realizó una triangulación de la información; se tomó como grupo focal a los profesores de “Pediatría” y como grupo nominal a los profesores auxiliares y titulares de la asignatura, lo que permitió evaluar el diseño curricular, su pertinencia y repercusión en el médico general integral básico. Resultados: los alumnos de Medicina arriban al sexto año de la carrera con conocimientos insuficientes de Pediatría; la mayoría de ellos no están preparados para la atención a la urgencia pediátrica. Conclusiones: el perfeccionamiento del programa es una necesidad para la calidad en la  formación de los nuevos profesionales y constituye, además, un requisito indispensable la adecuada preparación pedagógica al claustro de profesores.
Yamilet Segredo Molina, Marlén Ruiz Hernández, Rosa E. Mazorra Ibáñez, Carmen Gloria Mesa González
 PDF
 
Aislamientos de Enterococcus en muestras clínicasEn los últimos años el género Enterococcus ha cobrado gran importancia como agente etiológico de infecciones nosocomiales y por la adquisición de resistencia a muchos antimicrobianos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal con el objetivo de caracterizar los aislamientos de Enterococcus en muestras clínicas cultivadas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” en el año 2009; para recopilar la información se revisaron los resultados de los cultivos del laboratorio en esta etapa, búsqueda que fue efectuada en los Libros de Registro de trabajo diario. Los aislamientos que se tuvieron en cuenta fueron los que cumplieron con los siguientes criterios: toda muestra cultivada en el laboratorio en esta etapa cuyo resultado en el cultivo informara el aislamiento de Enterococcus y a la que se le hubiera realizado estudio de susceptibilidad. El universo de estudio constituyó un total de 32 500 muestras, de las que, en solo 31, se aisló este microorganismo. Los 31 cultivos positivos al género de interés se distribuyeron en número y según las diferentes categorías de fluidos corporales en: secreciones -18 aislamientos-, orina -cuatro-, sangre -cuatro-, bilis -cuatro- y catéter -uno-; predominaron en secreciones (58,06% del total); el Enterococcus faecalis y el Enterococcus faecium fueron las especies más aisladas; las pruebas de susceptibilidad mostraron mayor resistencia a la eritromicina (58.06%) y a la tetraciclina (51.62%) y se diagnosticó solo una cepa de Enterococcus faecium resistente a la vancomicina (3,24% del total de cepas estudiadas).
Isabel de la Concepción Gorrín Alemán, Robin Rodríguez Pérez, José Antonio Rodríguez Rodríguez, Dianelys Quiñones Pérez
 PDF
 
Caracterización neuropsicológica de pacientes con trauma craneoencefálico frontal leve y moderadoIntroducción: los traumatismos craneoencefálicos frontales constituyen la primera causa de muerte y discapacidad en pacientes menores de 45 años; las neuropsicológicas, para las que se necesita una evaluación particular, son sus secuelas más frecuentes. Objetivo: describir las características neuropsicológicas de 42 pacientes afectados con trauma craneoencefálico frontal leve y moderado. Método: se realizó un estudio epidemiológico transversal descriptivo con una muestra de 42 pacientes con trauma craneoencefálico frontal leve y moderado que fueron ingresados en la Sala de Neurocirugía del Hospital “Arnaldo Milián Castro” entre enero y diciembre de 2015. Resultados: elevada frecuencia de alteraciones de la atención, al igual que de la memoria (ambas constituyen un proceso básico para la adaptación del ser humano al mundo que lo rodea); el deterioro de la memoria por distintos mecanismos causa pérdidas funcionales importantes, en particular la amnesia anterógrada, y dificultad para el control del pensamiento y el enlentecimiento de los procesos, así como alteraciones para regular la respuesta emocional y, en todos los casos, se encontrará algún nivel de alteración del lenguaje, asociado a estados emocionales negativos. Conclusiones: en las variables estudiadas se comprobó la presencia de distintos niveles de alteración en la atención, la memoria, el pensamiento y el lenguaje y de estados emocionales negativos combinados en un mismo paciente, lo que los convierte en elementos relevantes a tener presentes en la evaluación de los pacientes.
Alfredo Ramón Amado Donéstevez de Mendaro, Oscar Cañizares Luna, Lucia del Carmen Alba Pérez, Milagros Alegret Rodríguez
 HTML  PDF
 
Caracterización del funcionamiento familiar en el paciente alcohólico

La familia como conglomerado social constituye un grupo primario de fundamental importancia en la sociedad. Los problemas del funcionamiento familiar pueden influir tanto en la aparición como en la descompensación de las enfermedades crónicas, en la mayoría de las enfermedades psiquiátricas y en las conductas de riesgo de salud. Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar el funcionamiento en la familia del paciente alcohólico dependiente, con o sin complicaciones, pertenecientes al Policlínico Docente “Martha Abreu” de Santa Clara, Villa Clara, en el período comprendido de junio de 2012 a enero de 2013. De un universo de 236 pacientes se seleccionaron al azar 150 pacientes. Al total de las familias se les aplicó el cuestionario de funcionamiento familiar para identificar las causas de alteraciones en el mismo y a los pacientes un formulario para precisar las consecuencias del alcoholismo que influyen en el funcionamiento familiar y los estilos de vida que lo afectan y se revisaron las historias clínicas familiares para determinar las principales crisis paranormativas presentes en las familias de los pacientes estudiados. Se identificaron como principales causas de alteraciones en el funcionamiento familiar el rechazo al familiar alcohólico y las relaciones familiares inadecuadas; las consecuencias familiares del alcoholismo que influyen en el funcionamiento familiar más relevantes fueron el divorcio, el rechazo familiar, la violencia doméstica, la desatención y el abandono familiar; los estilos de vida que con mayor frecuencia afectan el funcionamiento familiar fueron la ingestión diaria de alcohol, la violencia doméstica y la mala utilización del per cápita familiar y la crisis predominante fue la de desmoralización. Se recomienda diseñar una propuesta de intervención para mejorar el funcionamiento de las familias del paciente alcohólico en general.

Lourdes M. Jaime Valdés, Luis E. Pérez Guerra, Maritza Rodríguez Díaz, Teresa Vega Díaz, Ismary Díaz Rivas
 HTML  PDF
 
Elvys Pérez Bada, Raiza Rodríguez Antelo, Martín Alonso Marín Torres, Mileidys Ruíz Martínez, Lidia Bermúdez Martín, Guillermo Rodríguez Niebla
 PDF
 
Efectividad de la tintura de caléndula al 20% en afecciones dermatológicasSe realizó un estudio cuasi-experimental, prospectivo y longitudinal en el Hospital Nacional de Nebaj, Guatemala, en el período de diciembre de 2011 a diciembre de 2012 para determinar la efectividad de la tintura de caléndula al 20% en el tratamiento de las forunculosis y las dermatitis de contacto y atópicas. Los pacientes previamente diagnosticados por el Especialista en Medicina General Integral en la consulta externa conformaron la población de estudio; la muestra se seleccionó por el método de muestreo intencional y se dividieron los pacientes en grupo estudio (tintura de caléndula al 20%) y grupo control (medicamentos convencionales). Se evaluaron al inicio, a los siete, los 14 y los 21 días y se observaron la evolución clínica, el tiempo de recuperación y las reacciones adversas al tratamiento. En el 88.1% de los pacientes del grupo estudio las lesiones dérmicas evolucionaron satisfactoriamente en comparación con el 71.4% del grupo control; todos los enfermos con forúnculos del grupo estudio se recuperaron entre los siete y los 14 días de tratamiento, a diferencia del 80% en el grupo control; con la tintura de caléndula al 20% se presentaron reacciones adversas en el 2.4% de los pacientes y con el tratamiento convencional en el 26.2%. El tratamiento en el grupo estudio resultó ser efectivo en el 88.1% de los enfermos mientras en el grupo control fue efectivo en el 66.7%; las diferencias fueron significativas (p=0.04). La tintura de caléndula al 20% resultó efectiva en el tratamiento de las forunculosis y las dermatitis de contacto y atópicas.
Aimeé Hurtado Pérez, Maribel Castro Gutiérrez, Lucía Blanco Pérez de Corcho
 HTML  PDF
 
Caracterización de reacciones adversas a la Medicina Tradicional y Natural

Introducción: los productos y las técnicas de la Medicina Tradicional y Natural son empleados desde tiempos inmemorables. Los partidarios de esta modalidad terapéutica la reconocen como segura e inocua. Su uso requiere de profundas investigaciones que no se limitan al campo de la experimentación. Cobran relevancia los estudios de farmacovigilancia.
Objetivo:
caracterizar las reacciones adversas asociadas al uso de la Medicina Tradicional y Natural.
Metodología:
se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de una muestra de 72 pacientes en los que se notificaron reacciones adversas a la Medicina Tradicional y Natural de una población de 10 428 pacientes en los que se informaron sospechas de reacciones adversas medicamentosas recibidas en la Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia, de la Provincia de Villa Clara, en el período desde enero de 2011 a octubre de 2014.
Resultados:
en 14 pacientes se notificaron reacciones adversas al ajo, seguidas de las provocadas por la acupuntura y las técnicas afines; los efectos adversos fueron leves en 43 pacientes y no se informaron reacciones severas; se notificaron 57 reacciones adversas en adultos; 50 pacientes eran féminas; las reacciones adversas raras se presentaron en 26 pacientes; en cuanto a causalidad fueron probables en 54 de ellos; las reacciones adversas afectaron en 34 pacientes el sistema de órganos digestivo.
Conclusiones:
los fitofármacos, sobre todo el ajo, figuran como los productos de la Medicina Tradicional y Natural con una notable incidencia de reacciones adversas, las que resultan moderadas de acuerdo a la severidad, en una cantidad considerable raras según la frecuencia y, en cuanto a la causalidad, en probables.

Mabel Rodríguez Hernández, Merlin Llerena González, Alejandro Gutierrez Hernández, Fidel Pérez Marrero, Ernesto Márquez Ruiz, Lídice López Díaz
 HTML  PDF
 
Caracterización de los hallazgos ultrasonográficos en las enfermedades del hombro dolorosoSe realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara en el período comprendido entre febrero de 2012 y enero de 2015 con el objetivo de analizar la utilidad de la ecografía en las enfermedades del hombro doloroso. Se trabajó con la totalidad del universo, que resultaron 56 pacientes a los que se les confirmó el diagnóstico ultrasonográfico de afección del hombro. De acuerdo a la valoración realizada el mayor porcentaje de los pacientes se encontró en el grupo de 51 a 60 años de edad, con un predominio del sexo femenino y una actividad física de moderada a intensa. La tendinitis del manguito rotador con la afectación del supraespinoso resultó la enfermedad más frecuente, con patrones ecográficos propios de ese padecimiento como la disminución de la ecogenicidad del tendón y el aumento de su grosor, mientras que la técnica del Doppler color ofreció una información complementaria a la obtenida por ultrasonografía en escala de grises sobre los procesos inflamatorios del tendón de la porción larga del bíceps. Existió una correlación lineal positiva y directa entre el diagnóstico clínico y el ecográfico de la ruptura del manguito y la tendinitis de la porción larga del bíceps; en el resto de las afecciones del hombro no existió relación entre el diagnóstico clínico y el ecográfico.
María Cristina Pozo del Sol, Maryla Martínez-Fortún Amador, Elio Llerena Rodríguez, José Luis Rodríguez Monteagudo
 PDF
 
Francisco Parrilla Arias, Alejandro Ruiz Méndez, Orelys Díaz González
 HTML  PDF
 
Uso de lentes de contacto en la rehabilitación visual del paciente con baja visiónSe realizó un estudio de intervención, el universo de trabajo fueron los 76 pacientes que acudieron a la Consulta de Baja Visión del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara en el período de junio de 1999 a diciembre de 2000; el objetivo del estudio fue evaluar la eficacia del uso de lentes de contacto en la rehabilitación del paciente con baja visión. Después de aplicar los criterios de exclusión la muestra quedó conformada por 20 enfermos débiles visuales a quienes se les aplicó el tratamiento con lentes de contacto; a todos se les llenó un modelo de recogida de datos para precisar el comportamiento de las diferentes variables con el propósito de identificar el uso de ayudas ópticas en la rehabilitación mediante lentes de contacto, verificar el cambio de la agudeza visual después de la corrección y valorar los resultados de la corrección para determinar la eficacia del tratamiento indicado. El número más elevado de pacientes estudiados eran menores de 15 años (65%); predominó el sexo masculino (11 enfermos); los estudiantes representaron los mayores por cientos (65%); la miopía constituyó la afección oftalmológica de mayor incidencia (13 pacientes); se indicaron lentes de contacto al total de pacientes de la muestra, mejoró notablemente la agudeza visual de lejos y ninguno empeoró; con el uso combinado de estos lentes y las ayudas ópticas un grupo de pacientes (11) mejoró su agudeza visual de cerca en comparación con el uso exclusivo de lentes de contacto.
Amarilys Hernández Camacho, Nancy de la Caridad Duquesne García, Silvia L. Álvarez Romero
 PDF
 
Jorge Luis González Jara, Esther Lidia González González, Víctor Tacher Romano
 PDF
 
Factores predictores de riesgo de hipertensión arterial en el lupus eritematoso sistémicoIntroducción: La hipertensión arterial es un factor de riesgo en la morbilidad y la mortalidad cardiovasculares de los pacientes con lupus eritematoso sistémico. Objetivos: Identificar y comparar los factores de riesgo tradicionales y los dependientes de la enfermedad en pacientes hipertensos y no hipertensos. Métodos: Universo: Pacientes diagnosticados con lupus eritematoso sistémico, con uno ó más años de seguimiento, procedentes de la consulta mutidisciplinaria de enfermedades colágeno- vasculares en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Muestra: todos (104) los que cumplieron los criterios de inclusión. Período: 2007-2008. Fuente de información: base de datos del “Proyecto de Diagnóstico Integral y Seguimiento Multidisciplinario del Síndrome Antifosfolípido y de las Enfermedades Colágeno Vasculares”. Se identificaron y compararon variables demográficas, clínicas y de laboratorio entre los pacientes que desarrollaron o no hipertensión arterial, en cualquier momento de su evolución. Resultados: La hipertensión arterial se presentó en el 61.5% de los enfermos. El aumento del colesterol, el tiempo de duración o de diagnóstico (o ambos) del lupus mayor de 10 años, el daño renal, la obesidad y el bajo nivel cultural evidenciaron una asociación significativa con la ocurrencia de hipertensión. Conclusiones: La hipertensión arterial es un factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular que representa una de las principales causas de muerte en los pacientes con lupus; si se controla el colesterol, la obesidad y la afección renal podría mejorar la supervivencia.
Marta Pérez de Alejo Rodríguez, José Francisco Martínez Delgado, Eddy Silverio Martínez
 PDF
 
Teresita Vega Rivero, Guillermo González Ojeda, María del Carmen Llanes Camacho, Lisset Ley Vega, Merlin Garí Llanes, Yosvany García Nóbrega
 PDF
 
Luis Enrique Pérez Guerra, Ofelia Rodríguez Flores, Leisky Mesa Coello, Yamileth Rifat Carrazana, Isa Miñoso Galindo, Ania Juvier Beuvides
 PDF
 
Elementos 451 - 480 de 493 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>