Artículos Originales

 
Degeneración macular relacionada con la edad como causa de baja visiónSe realizó un estudio descriptivo transversal a los pacientes de la Consulta de Baja Visión del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara con el objetivo de determinar, en nuestro medio, la frecuencia de degeneración macular relacionada con la edad -una enfermedad degenerativa que afecta al centro de la retina en personas mayores de 60 años y que es la segunda causa de discapacidad visual en los ancianos después de la diabetes-; al ser nuestra provincia una de las más envejecidas del país nos preguntamos ¿cuál será la epidemiología de esta entidad? y ¿cómo se comportará la rehabilitación visual en estos casos? Nuestro universo de estudio fue el total de las personas que acudieron a la consulta desde su inicio (septiembre de 1997 hasta diciembre de 2007); a todos se les realizaron evaluación clínico-oftalmológica completa y pruebas para baja visión. Del total de personas evaluadas (434) el 7.83% presentaron la degeneración macular relacionada con la edad como causa de su discapacidad visual, predominó el sexo femenino (64.70%), el grupo etario más afectado fue el de 70-79 años (14 casos), la agudeza visual para lejos mejoró en 39 ojos y en ninguno empeoró. Egresaron, ya rehabilitados, el 85.29% de los pacientes atendidos -seis con corrección óptica convencional para cerca y 23 con ayudas ópticas-; no se consideraron rehabilitados cinco enfermos por no alcanzar las metas que perseguían al acudir a la consulta, a pesar de que mejoró su agudeza visual y, por tanto, su calidad de vida.
Silvia L. Álvarez Romero, Berta G. Depestre Pérez, Arelys Fleitas Hernández, Esledy Carvajal González
 PDF
 
Luis Alberto Santos Pérez, Cándida Grisel Milián Hernández
 PDF
 
Olga Lidia Alfonso Pérez, Eleana Pérez Pérez
 PDF
 
Alfredo Amado Donéstevez de Mendaro, Roberto Blanco González, Laura Camacho García
 PDF
 
Valor de la morfina liofilizada en la revascularización miocárdicaIntroducción: la analgesia epidural constituye un pilar básico en la intervención quirúrgica cardíaca. Objetivo: comparar el uso de la morfina liofilizada y la bupivacaína epidural en la analgesia postoperatoria de la revascularización miocárdica. Método: se realizó un estudio comparativo prospectivo en 160 pacientes divididos en dos grupos: los del grupo M recibieron analgesia epidural con morfina (2mg) asociada a 100mg de bupivacaína y los del grupo B solo bupivacaína. Resultados: predominó el sexo masculino; las edades y los pesos promedio de ambos grupos fueron similares (p>0.05); el 90% de los enfermos del grupo M tenían una analgesia excelente ocho horas después de la intervención y entre buena y excelente a las 12 y 24 horas, mientras que el 50% de los pacientes del grupo B referían una analgesia regular a las ocho horas de operados -lo que se extendió al 80% de los enfermos a las 12 horas- y, a las 24 horas, la totalidad de los enfermos del grupo B se aquejaban de una analgesia insuficiente o mala (p<0.05); el promedio de analgesia postoperatoria obtenida del grupo M fue de 29,41 horas y del grupo B de 9,76 horas (p<0.01) y los principales efectos adversos fueron la hipotensión arterial y la bradicardia. Conclusiones: la morfina demostró su utilidad como agente analgésico en la operación de las arterias coronarias. Los pacientes con bupivacaína y morfina epidural tuvieron mejor analgesia con tiempos más prolongados que los tratados con bupivacaína.
Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Pedro A. Hidalgo Menéndez, Ilida M. Marrero Font, Elvis González Pérez, Juan Manuel Rodríguez Álvarez
 PDF
 
Tratamiento quirúrgico de la catarata en pacientes con glaucomaCon el objetivo de evaluar la influencia del tratamiento de la catarata en pacientes con glaucoma se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental longitudinal prospectivo en pacientes glaucomatosos que requirieron de intervención quirúrgica de cataratas en el Centro Oftalmológico “José Martí” en el período de tiempo comprendido entre febrero de 2010 y agosto de 2011. Se conformaron tres grupos de estudio atendiendo al tratamiento aplicado: operación de catarata, operación de catarata después de trabeculectomía y operación combinada de catarata y glaucoma en el mismo acto quirúrgico; se evaluaron los parámetros agudeza visual, tensión ocular, número de medicamentos y complicaciones; se incluyeron en el estudio un total de 31 ojos de igual cantidad de pacientes con una edad promedio de 67.2 años; al mes y a los tres meses se documentó un incremento de la agudeza visual sin corrección y de la visión corregida en los tres grupos de tratamiento; la tensión ocular descendió significativamente en los tres grupos de estudio y fue más evidente en el grupo de los pacientes a los que se les realizó la operación combinada de cataratas y glaucoma en el mismo tiempo quirúrgico y las complicaciones informadas fueron, en orden de frecuencia, el edema corneal, el hipema y la desinserción del iris. Se concluye que el tratamiento de la catarata en los pacientes con glaucoma mejora la agudeza visual, reduce la tensión intraocular y el número de medicamentos requeridos por el paciente con escasa incidencias de complicaciones.
José Guillermo Martínez Urbay
 PDF
 
Terapia con líquidos en niños con choque séptico en una Unidad de Cuidados IntensivosIntroducción: el choque séptico es causa frecuente de mortalidad en niños en el mundo, representa la primera causa de ingreso en las unidades de cuidados intensivos no coronarios y es una enfermedad emergente. Objetivo: describir los resultados de la terapia con líquidos en pacientes con choque séptico en el Hospital “José Luis Miranda” en un año de estudio. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo entre enero y diciembre de 2012 con pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital. Los datos se registraron en el programa profesional estadístico SPSS versión 15.0, la información se mostró en tablas y gráficos y se aplicaron pruebas de estadística inferencial. Resultados: el grupo de edad más afectado fue el de un mes a un año, del sexo masculino; las infecciones respiratorias agudas graves fueron las etiologías más frecuentes; la administración de líquidos endovenosos contribuyó a la recuperación de parámetros clínicos relacionados con la perfusión a las seis horas; con la administración de 60ml/kg de líquidos endovenosos hubo una recuperación de la tensión arterial en la mayoría de los niños. Conclusiones: la administración agresiva y precoz de líquidos endovenosos contribuye a la recuperación de parámetros clínicos relacionados con la perfusión a las seis horas y a la reducción de la mortalidad en niños con choque séptico.
Katya Bilbao González, Lisdeidy Carmona Espinosa, Nelson Lázaro Martell Betancourt, Marisela Lima Rodríguez
 HTML  PDF
 
Hernioplastias libres de tensión. Estudio de doce añosLa hernia es una enfermedad tan vieja como el mismo hombre; a lo largo de la historia varios han sido los autores que han descrito diversas técnicas quirúrgicas con el objetivo de dar solución al problema de la intervención quirúrgica herniaria. No se ha encontrado aún la técnica ideal que sea infalible y que impida totalmente la recidiva herniaria aunque, con el uso de las diferentes bioprótesis que se han creado, con el desarrollo de la tecnología moderna unido al afán del Especialista en Cirugía de crear técnicas cada vez más infalibles y con el uso de materiales más inocuos al organismo, se ha logrado reducir considerablemente la recidiva de la hernia en todas sus variedades. En esta serie se colocaron bioprótesis a todos los pacientes que padecen hernias recidivantes y también en el caso de hernias inguino-crurales pertenecientes a los grupos III y IV de la clasificación de Nyhus; en la reparación se utilizaron diferentes técnicas bioprotésicas, tanto en los casos de las hernias de la región inguino-crural como en las incisionales y de la línea media (umbilical, epigástrica); se usó la antibioprofilaxis en todos los casos y, en algunos de ellos, se extendió el antibiótico (cefazolina) hasta tres o cinco días, también se hizo metafilaxis con amikacina o, en su defecto, con gentamicina. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, con un índice de recidiva bajo, y con una evolución post-operatoria adecuada, todo lo que permite la incorporación de estos pacientes a la sociedad, con una magnifica recuperación de su calidad de vida.
Eduardo Elías Díaz González, Daniany Hernández González, Daniel Couto Hernández, Oslanger Rodríguez Moreira, Cesar Tozcano González, Julio López Soler
 PDF
 
Madalys Díaz Díaz, Pablo Sebastián Silveira Hernández, Tamara Guevara de León, Marta Rosa Ferriol Rodríguez
 HTML  PDF
 
Máscara laríngea Fastrach en la fibrobroncoscopia diagnóstica

Introducción: la hipoxia y la dificultad para el establecimiento de la vía aérea son dos problemas que se enfrentan durante la realización de la fibrobroncoscopia. En la actualidad muchos centros hospitalarios en el mundo realizan la broncoscopia a través de la máscara laríngea.
Objetivos:
describir el uso de la máscara laríngea Fastrach para la realización de la fibrobroncoscopia.
Métodos:
se estudiaron 30 pacientes anunciados para broncoscopia en el Hospital Militar “Comandante Manuel Fajardo Rivero” que fueron ventilados con Fastrach y se estudiaron las variables hemodinámicas, de oxigenación y de ventilación, los tiempos específicos relacionados con la máscara laríngea  y el procedimiento y las complicaciones asociadas.
Resultados:
aunque los valores de las variables hemodinámicas reflejaron diferencias muy significativas en los diferentes momentos, fueron normales; similar comportamiento tuvo la ventilación. Se informaron los tiempos específicos de la maniobra, de remoción del dispositivo y del procedimiento (12.14±4.55 segundos, 335.88±89.91 segundos y 1500±600 segundos, respectivamente). En todos los pacientes el procedimiento se realizó con éxito y con pocas complicaciones asociadas.
Conclusiones:
estabilidad hemodinámica, pocas complicaciones asociadas, inserción y remoción exitosas y la máscara laríngea Fastrach ofreció adecuadas condiciones de ventilación y oxigenación durante la fibrobroncoscopia diagnóstica.

 

 

Ada Nersys Consuegra Carvajal, Dinorah Pérez Socorro, María Obdulia Benítez Pérez, Juan Miguel Rodríguez Rueda, Noemy Quintero Sarduy, Isade de la Caridad Mora Guane
 HTML  PDF
 
Caracterización de los pacientes con intoxicaciones exógenas en los Distritos de Maun y Francistown, BotswanaSe realizó un estudio transversal desde junio de 2009 hasta mayo de 2010 con el objetivo de describir el comportamiento de los pacientes con intoxicaciones agudas exógenas en los distritos de Maun y Francistown, República de Botswana. Se consideró como universo de estudio la totalidad de pacientes que se diagnosticaron en la etapa; a través de un muestreo intencional se conformó la muestra -se excluyeron los que no desearon participar en la investigación pues el consentimiento informado se considera como principio bioético-. Para la recogida de información se utilizó la revisión documental y se revisaron las historias clínicas de estos pacientes, también se aplicó una encuesta. Dentro de los principales resultados se destaca que el 51.1% de la muestra correspondió al sexo femenino, el 30.3% fueron adolescentes, el 39.3% se debió al intento suicida, el 60.7% de las intoxicaciones ocurrieron en el hogar, el 69.7% de los pacientes entró en contacto con el tóxico a través de la vía digestiva y el 54.3% de las intoxicaciones fue por medicamentos. Se concluye que en esta muestra predominaron las féminas jóvenes, en su mayoría con antecedentes de enfermedades somáticas, y que el suicidio por la vía oral en el hogar constituye el tipo de exposición más frecuente, con predominio de complicaciones neurológicas; se sugiere comunicar estos resultados a los directivos del país con vistas al diseño de estrategias que minimicen este problema de salud.
Yumar de la Paz Pérez, Aurelio Rodríguez Fernández, Carlos Castellanos Oñate, Carmen Rosa Vera Noda, Aurora Ortega González, Yenisey de la Paz Pérez
 PDF
 
Alfredo Amado Donéstevez de Mendaro, Carlos Hernández Borroto, Humberto Raúl Álvarez Luna, Elaine Torres Pérez, Javier Cruz Rodríguez
 PDF
 
María Vergara Hidalgo, Rafael Castillo García, María L. García Gómez, Viveity Hernández Castellón, Ernesto Javier Lagomasino Vergara
 PDF
 
Saira Rivas Suárez, Osana Molerio Pérez, Boris Camilo Rodríguez Martín
 PDF
 
Rol de la ecografía Doppler-modo B en las hepatopatías crónicas y la cirrosis hepáticaSe realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en pacientes con hepatopatías crónicas y cirrosis hepática en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara, en el período comprendido entre enero de 2006 y enero de 2007 con el objetivo de demostrar la utilidad de la ecografía Doppler-modoB en el estudio imagenológico de estas enfermedades. A los pacientes estudiados se les realizó estudio ecográfico del hígado, el bazo y los vasos del eje espleno-portal; posteriormente estos hallazgos se relacionaron con la endoscopia y la biopsia hepática, realizada en un período no mayor de seis meses. Se determinó que existieron diferencias significativas entre los pacientes con cirrosis hepática y los enfermos con hepatitis crónica con respecto a la ecogenicidad heterogénea, la superficie nodular, la hepatomegalia y la esplenomegalia ligera sin mostrarse diferencias con respecto al calibre de la vena porta. Los valores más bajos de velocidad media en la vena porta se encontraron en los pacientes con cirrosis hepática. Los vasos de circulación colateral a nivel del hilio hepático fueron visualizados con mayor frecuencia y la mayoría de los aquejados mostraron várices esofágicas por endoscopia. Al aumentar la severidad de la lesión hepática y el grado de fibrosis disminuyeron los valores de velocidad media en la porta, lo que finalmente demostró que existe un valor de velocidad para cada grado de fibrosis y de actividad histológica informado por la biopsia.
Madyaret Águila Carbelo, José Luis Rodríguez Monteagudo, Mario Orlando Hernández Cuba, Damaris Pérez Betancourt, Alietty Taymí Domínguez Ruiz
 PDF
 
Utilidad diagnóstica de los anticuerpos antitransglutaminasa tisular en niños con síntomas digestivos crónicos y sospecha de celiaquíaIntroducción: la enfermedad celíaca es la enteropatía crónica más frecuente en el mundo, pero se desconoce su ocurrencia en niños con síntomas digestivos crónicos en nuestro medio. Objetivo: evaluar la utilidad diagnóstica de los anticuerpos antitransglutaminasa tisular en niños con síntomas digestivos crónicos. Métodos: investigación prospectiva entre enero de 2008 y abril de 2011 en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara que incluyó 535 infantes en los que se pesquisaron anticuerpos antitransglutaminasa tisular, se tomaron biopsias transendoscópicas del duodeno que se interpretaron según la clasificación de Marsh-Oberhuber y se relacionaron con la prueba serológica, se evaluó la eficacia diagnóstica de los anticuerpos y se estimó la frecuencia de celiaquía. Resultados: solo 11 pacientes resultaron positivos a la determinación de anticuerpos (2.1%), el tipo de lesión anatomopatológica predominante en los pacientes positivos para los anticuerpos fue característico de la enfermedad celíaca -nueve niños (75%)-, se comprobó la concordancia entre los diagnósticos serológicos e histopatológicos del duodeno (K=0.78; p<0.001), la frecuencia de enfermedad celíaca en la serie fue de 2.2% (12 pacientes) y la sensibilidad y la especificidad de los anticuerpos fue de 75% y 99% respectivamente. Conclusiones: se demostró baja frecuencia de celiaquía en la serie y se obtuvo una buena eficacia diagnóstica de la prueba serológica en niños con sospecha de esta enfermedad.
Rodolfo Valdés Landaburo, Juan Mario Reyes Vera, Manuel Lara Martín, Omaida J. López Bernal, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Ismaris Bello Peña
 PDF
 
Retinosis pigmentaria en CubaSe realizó una investigación observacional y retrospectiva durante el período de 1990-2010 con el objetivo de conocer la prevalencia de la retinosis pigmentaria en la población cubana. El universo de estudio estuvo constituido por los 5 209 pacientes con esta enfermedad que fueron pesquisados y diagnosticados por los grupos multidisciplinarios que radican en los 14 Centros Provinciales de retinosis pigmentaria del país. A cada paciente se le confeccionó una historia clínica oftalmológica y general según las normas establecidas por el Ministerio de Salud Pública; la información necesaria para dar cumplimiento a los objetivos se obtuvo del Registro Nacional de pacientes del Centro Internacional de Retinosis  Pigmentaria “Camilo Cienfuegos”. Para el análisis de la información se calcularon las tasas de prevalencia de retinosis pigmentaria anuales por 10 000 habitantes para cada provincia y el país. Se analizaron las tasas de prevalencia de la enfermedad en Cuba y sus variaciones en el período de 1990 a 2010; la tasa de prevalencia obtenida en 1990 fue de 1,40x10 000 habitantes y en 2010 de 4,61x10 000, se incrementó en 3.21 su valor inicial, que representó un 228.5% de incremento porcentual. En el período de 1994-2010 se realizaron un total de 2 544 nuevos diagnósticos, si se comparan los 2 665 enfermos diagnosticados en 1994, para una prevalencia de la enfermedad de 1x4082, con los 5 209 pacientes pesquisados hasta la fecha en el país, la prevalencia actual de esta enfermedad en Cuba es de 1x2164. Resultados como este (facilitados por la existencia de una red nacional de centros y la accesibilidad y la cobertura totales que los cubanos tienen garantizadas con el Sistema de Salud) avalan la efectividad del abordaje multidisciplinario y del estudio familiar como método de pesquisa y diagnóstico precoz de las enfermedades hereditarias y distróficas de la retina.
Maritza Herrera Mora, Alberto Barrientos Castaño, Carlos Lima León, Obel García Báez, Teresa de los A. Casanova Rodríguez
 PDF
 
Lesiones vasculares traumáticas mortales de cuello, tórax y abdomen. Estudio de cinco añosEn las Especialidades de Cirugía General y de Angiología y Cirugía Vascular las lesiones vasculares  traumáticas son un gran desafío. Caracterizar las lesiones vasculares traumáticas mortales en el cuello, el tórax y el abdomen en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” durante cinco años (2007-2011) constituyó el objetivo fundamental de esta investigación; se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal y del total del universo (236 pacientes) se obtuvo una muestra no probabilística de 213. Los principales resultados obtenidos fueron: la mayoría de los pacientes (158) fallecieron en el lugar del hecho y solo 24% llegaron vivos, se presentaron 434 lesiones y los agentes causales más frecuentes fueron los accidentes de tránsito (56.7%) y el arma blanca (31.6%), el tórax fue la región más afectada (45.6%), el tipo de lesión que predominó fue la sección completa del vaso (55.5%), solo a un 10.3% fue posible realizarle tratamiento quirúrgico, y la laparotomía y la sutura lateral fueron los procedimientos quirúrgicos más frecuentes (63.6%), sobre la intervención quirúrgica de control de daño realizado en la etapa I el empaquetamiento hepático (seis pacientes) fue el procedimiento más empleado y tres de ellos sobrevivieron la etapa II por lo que llegaron a la III,  se realizó el retiro del empaquetamiento y su reparación definitiva, de la triada mortal la acidosis se presentó en el 100% de los pacientes, las complicaciones postoperatorias que más incidieron fueron la infección del sitio operatorio (54.5%) y los abscesos intraabdominales  (36.4%), el choque hipovolémico (56.7%) fue la causa directa predominante de muerte y se dejaron de vivir 36.5 años por lesiones vasculares.
Silvia Olga González Lemus, Luis Enrique Andrade Rojas, Rey Cosme Rodríguez Vásquez, Yasmine del Rosario Rodríguez Ríos, Bárbara Lugo Jáuriga, Eligio Eduardo Barreto Fiu
 PDF
 
Comportamiento de las alteraciones renales en pacientes pediátricos con drepanocitosisIntroducción: la drepanocitosis es una enfermedad con repercusión multisistémica. La afectación renal comienza en la infancia y las consecuencias crónicas son las glomerulopatías falciformes con evolución a insuficiencia renal crónica. Objetivo: conocer cómo se expresan las alteraciones renales en pacientes pediátricos con drepanocitosis. Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en pacientes pediátricos con drepanocitosis atendidos en la Consulta externa de Hematología del Hospital “José Luis Miranda” entre agosto de 2013 y diciembre de 2014. Se incluyeron 16 pacientes asintomáticos en el último mes y sin transfundirse en los tres meses previos. Se evaluaron variables clínicas, hematológicas, bioquímicas e imagenológicas con el objetivo de describir las alteraciones renales. Resultados: se diagnosticaron tres pacientes con microalbuminuria positiva, la edad promedio fue de 13 años, la hemoglobinopatía SS fue la más frecuente, se encontraron diferencias significativas en cuanto a la hemoglobina fetal, que fue más elevada en los pacientes con microalbuminuria negativa, con una media de 6,6. La densidad urinaria mostró una media de 1 014,6 para los pacientes con microalbuminuria negativa y de 1 008,0 para los que la tuvieron positiva, se encontraron diferencias significativas. En los pacientes con microalbuminuria positiva la crisis más frecuente fue el síndrome torácico agudo (100%). Conclusiones: la frecuencia de microalbuminuria positiva se comportó similar a algunos estudios revisados, se evidenció una edad promedio de 13 años para estos casos con conteo de reticulocitos más elevado, densidad urinaria más baja y mayor frecuencia de alteraciones del sedimento urinario y de síndrome torácico agudo que el resto del grupo estudiado; en su mayoría fueron desnutridos.
Marta Beatriz García Caraballoso, Dianevys Arango Inerarity, Tamara Cedré Hernández, Dumeyvi García Sánchez, Carmen López García, Norma Pérez Pérez de Prado
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las infecciones nosocomiales en el Servicio Provincial de GeriatríaEl número creciente de personas de edad avanzada en la población mundial ha hecho que se centre la atención sobre la investigación gerontológica y geriátrica. Las infecciones representan una amenaza importante en la morbilidad y la mortalidad de los ancianos; en un Servicio de Geriatría ingresan con frecuencia pacientes que necesitan diferentes abordajes, tanto urogenitales como venosos, que pueden ocasionar una sepsis. Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo sobre la sepsis intrahospitalaria en el Servicio de Geriatría del Hospital Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro", Santa Clara, Cuba, durante el período comprendido del 1ro de enero de 2011 al 31 de octubre de 2012; el objetivo fue describir su comportamiento y para su realización se utilizaron las normas establecidas por el Comité de infecciones intrahospitalarias vigentes en el país. Los datos se obtuvieron de la historia clínica y del registro de infecciones del servicio y del Departamento de Higiene y Epidemiología del hospital en los que se informaron, en dicho período, 42 casos de sepsis nosocomial, que resultaron el universo de estudio. Las variables utilizadas fueron la edad, el sexo, la ubicación de la infección, la estadía y los microorganismos aislados; los datos recolectados fueron llevados a un fichero de datos y se crearon tablas de distribución y frecuencia con valores absolutos y relativos. Entre los resultados se constató el predominio del sexo masculino y que las edades con mayor frecuencia fueron entre 80 y 89 años, que el aparato cardio-respiratorio fue la ubicación más frecuente de la infección y que el mayor número de pacientes tuvo una estadía de entre tres y siete días, mientras que el germen más encontrado fue el estafilococo áureo.
Antonina Mendez Martinez, Marta de las Mercedes Rojas Pérez, Pablo Silveira Hernández, Felisia Vegoña García Seco
 PDF
 
Análisis del intento suicida en pacientes ingresados en el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente de Villa ClaraEl intento de suicidio es una de las principales causas de demanda sanitaria en los servicios de urgencia. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, y se utilizó el método de estudios comparativos cuanticualitativos, con pacientes atendidos por intento suicida en el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente “Dr. C.  Luis San Juan Pérez” de Villa Clara de enero de 2012 a marzo de 2013 con el objetivo de analizar el comportamiento del paciente con intento suicida. Se estudiaron las variables demográficas, se precisaron los factores desencadenantes del hecho y se identificaron los antecedentes psiquiátricos personales y los métodos utilizados. La población de estudio es de 75 pacientes y para su selección se utilizó el muestreo probabilístico. La información se obtuvo mediante la revisión de historias clínicas y los datos del Departamento de Estadística. Dentro de los resultados que se obtuvieron el sexo femenino fue el más predominante (84.7%), la edad osciló entre 26 y 32 años, los factores desencadenantes fueron los problemas con la pareja (36.09%) y los laborales (23.9%), los pacientes presentaban como antecedentes psiquiátricos personales trastornos de la personalidad (30.4%) y los métodos más utilizados fueron la ingestión de psicofármacos (73.9%). Se concluyó que el intento suicida es un procedimiento utilizado cada vez más frecuentemente por la población en general, pero particularmente en los jóvenes, debido a inadecuados mecanismos de enfrentamiento a los problemas y al fácil acceso a los métodos utilizados para ese fin; los antecedentes psiquiátricos pueden o no estar presentes.
Heydi Díaz García, Disley Pedraza Pérez de Prado, Alina Pérez Ruiz, Nilda Veitia Villavicencio, Mayra Chávez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Resultados de la utilización del heberprot-P®

Introducción: la diabetes mellitus constituye uno de los problemas sanitarios más importantes en el siglo XXI por las altas morbilidad y mortalidad asociadas a sus  complicaciones. Es una enfermedad de primera importancia a nivel de salud pública en todo el mundo por ser una de las no trasmisibles más frecuentes y porque se ha incrementado de manera dramática en los últimos 25 años. Una de sus complicaciones más frecuentes es la úlcera del pie diabético asociada a alteraciones neurológicas, vasculares e infecciosas.
Objetivo: describir los resultados del uso del heberprot-P® en las úlceras del pie diabético en los pacientes tratados en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular.
Método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en el período de enero a diciembre del año 2012.
Resultados:
predominaron los enfermos masculinos de 60 a 69 años así como los grados 2, 3 y 4 de la clasificación de Wagner y los de criterio neuroinfeccioso en la clasificación de Mc Cook. La mayor parte de los pacientes presentó una ubicación de su úlcera en el miembro inferior derecho y en los dedos. La efectividad del tratamiento con heberprot-P® fue significativamente alta. La comparación entre los tratados y los no tratados con heberprot-P® arrojó que el número de amputaciones mayores de los primeros fue mucho menor.
Conclusiones: la terapia con heberprot-P® fue efectiva y disminuyó considerablemente el número de amputaciones mayores en este centro.

Cecilio González Benavides, Liubka María Pérez Mederos, Gleudy Peraltas Pérez
 HTML  PDF
 
Esther Lilia de la Pedraja García, Eladia Arelis Mederos González, Antonio Rosales Jimenez, Aide Ibarez Castro, Mabel María Herrera González
 PDF
 
Valor diagnóstico de la BAAF en las lesiones tumorales óseasSe estudió un total de 15 pacientes atendidos en el período de cinco años en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” con lesiones óseas a los que se les realizó biopsia aspirativa con aguja fina. Se analizaron la edad, el sexo, la ubicación de la lesión, la impresión clínico-radiológica y el diagnóstico citológico. El grupo estuvo integrado por 10 mujeres y cinco hombres. Los huesos más aspirados fueron las costillas y la tibia. Se realizó el diagnóstico citológico en 12 casos, y solo en tres existió correlación con la impresión clínico-radiológica. La biopsia aspirativa con aguja fina permitió el diagnóstico de nueve tumores malignos, de ellos ocho fueron metastásicos y uno primitivo. Las metástasis fueron, en su mayoría, de carcinomas originados en mama, pulmón, ovario y en cinco no se conocía la existencia de un tumor maligno. Concluimos que la biopsia aspirativa con aguja fina fue útil porque permitió el diagnóstico definitivo en el 80% de los casos y es poderosa en la identificación de lesiones malignas no conocidas ni sospechadas clínicamente.Se estudió un total de 15 pacientes atendidos en el período de cinco años en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” con lesiones óseas a los que se les realizó biopsia aspirativa con aguja fina. Se analizaron la edad, el sexo, la ubicación de la lesión, la impresión clínico-radiológica y el diagnóstico citológico. El grupo estuvo integrado por 10 mujeres y cinco hombres. Los huesos más aspirados fueron las costillas y la tibia. Se realizó el diagnóstico citológico en 12 casos, y solo en tres existió correlación con la impresión clínico-radiológica. La biopsia aspirativa con aguja fina permitió el diagnóstico de nueve tumores malignos, de ellos ocho fueron metastásicos y uno primitivo. Las metástasis fueron, en su mayoría, de carcinomas originados en mama, pulmón, ovario y en cinco no se conocía la existencia de un tumor maligno. Concluimos que la biopsia aspirativa con aguja fina fue útil porque permitió el diagnóstico definitivo en el 80% de los casos y es poderosa en la identificación de lesiones malignas no conocidas ni sospechadas clínicamente.
Francisco Parrilla Arias, Lissette Ruiz Jorge, Alejandro Ruiz Méndez
 PDF
 
Discapacidad visual en la neuritis óptica y su rehabilitaciónSe realizó un estudio descriptivo transversal y retrospectivo en la Consulta de Baja Visión del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara con el objetivo de determinar la frecuencia con que la neuritis óptica origina baja visión en nuestro medio. En la década de los 90 Cuba, y Villa Clara en particular, fueron azotadas por una epidemia de neuropatía con seria afectación del nervio óptico. Las causas de la neuritis óptica se desconocen; la inflamación repentina del nervio que conecta el ojo con el cerebro (nervio óptico) puede hacer que el nervio se hinche y destruya la cubierta externa (vaina de mielina); la inflamación, ocasionalmente, puede deberse a una infección viral, a enfermedades autoinmunitarias y a agentes tóxicos. El universo de estudio estuvo constituido por las personas que acudieron a la Consulta de Baja Visión desde septiembre del año 1997 a diciembre de 2007; a todos les realizamos evaluación clínico-oftalmológica completa y pruebas para baja visión; del total de personas evaluadas (447) el 5.59% presentaron neuritis óptica como causa de su discapacidad visual, no se apreciaron diferencias significativas en relación al sexo; el grupo etáreo más afectado fue el de 30-39 años (13 enfermos); la agudeza visual para lejos mejoró en 43 ojos y en ninguno empeoró; egresaron rehabilitados el 76% de las personas atendidas, cuatro con su corrección óptica convencional para cerca y 14 con ayudas ópticas; no se consideraron rehabilitadas siete personas por no alcanzar las metas que perseguían al acudir a la consulta, a pesar de mejorar su agudeza visual y por tanto su calidad de vida.
Silvia L. Álvarez Romero, Nancy de la Caridad Duquesne García, Arelys Fleitas Hernández, Esledy Carvajal González
 PDF
 
Intervención educativa sobre salud bucodental en pacientes diabéticos. Mayo–octubre 2008Se realizó un estudio de intervención educativa cuasi–experimental sin grupo control, con diseño de antes y después, con 30 pacientes diabéticos pertenecientes al Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” que asistieron al Centro de Atención y Educación al Diabético en Santa Clara de mayo-octubre de 2008, con el propósito de determinar la efectividad de una intervención educativa sobre salud bucodental en diabéticos, con vistas a mejorar su calidad de vida. La información se obtuvo por el método de encuesta, la observación y el análisis documental de historias clínicas familiar e individual de medicina y estomatología. Resultó que el 56.6% eran mayores de 60 años, el 66.6% eran mujeres, con un 43.3% de nivel secundario. El 73.3% conocía antes de la intervención que los diabéticos son más propensos a las infecciones bucales, el 36.7% los signos y síntomas de enfermedad periodontal y el 20% los que pueden aparecer en el diabético no controlado y con mala higiene. Luego de aplicar el plan de actividades educativas se concluye que la intervención educativa fue efectiva ya que producto de la misma se elevaron, de forma significativa, los conocimientos sobre salud bucodental y su relación con la diabetes. Se recomienda incorporar el plan de actividades educativas aplicado al programa de educación diabetológica que reciben los pacientes que asisten al citado centro.
Abdel Antonio Moré Duarte, Julita Miosotis Contreras Pérez, Reynaldo Delis Fernández, Yuniesky Jiménez Rodríguez
 PDF
 
Marta Gertrudis Mederos González, Carlos Alberto León Martínez, Luis Felipe Herrera Jiménez, Marialys Mesa Alonso
 PDF
 
Comportamiento de la función inicial del injerto renal en receptores de donantes con criterios ampliados para la edadUno de los problemas que enfrenta la Nefrología en la época actual es el creciente número de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que requieren de terapia sustitutiva renal para sobrevivir. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo desde el mes de junio del año 2001 hasta el 31 de diciembre de 2008 en la Sala de Trasplante Renal del Servicio de Nefrología del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara con el objetivo de describir el comportamiento de la función inicial del injerto renal en receptores de trasplante provenientes de donantes con criterios ampliados para la edad. El universo lo constituyeron los 186 pacientes que recibieron trasplante renal en el período analizado; la muestra quedó constituida por un total de 55 pacientes que recibieron trasplante renal de donantes con edad mayor de 50 años. Los donantes mayores de 50 años pueden ser una alternativa a utilizar dentro de los criterios ampliados para la donación, lo que nos permitirá incrementar el número de trasplantes renales ante una lista de espera en incremento continuo; la edad y el sexo, la causa de fallecimiento, el traumatismo y el accidente cerebro vascular del donante determinan, de forma muy importante, la función inicial del injerto y la supervivencia a corto, mediano y largo plazos del injerto renal; el tiempo de isquemia fría es un factor claramente definido junto a la edad del donante y relacionado con la función inicial del injerto; la necrosis tubular aguda fue la principal causa de disfunción inicial del injerto y constituye un factor de riesgo a tener en cuenta para el desarrollo del rechazo agudo y para tener una función renal su óptima al primer año.
Milagros E. Hernández Fernández, Tania Ramírez González, Eduardo Fernández Ruiz, Jorge López Romero, Rafael Enrique Cruz Abascal, Raúl Antonio Fariña Peláez
 PDF
 
Caracterización del tratamiento neoadyuvante y quirúrgico del cáncer de mama localmente avanzadoSe realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo con el objetivo de evaluar el comportamiento del cáncer mamario localmente avanzado, según sus características clínico-quirúrgicas y anatomo-patológicas, en pacientes diagnosticadas en estadio III y con indicación de quimioterapia neoadyuvante atendidas en los Hospitales Universitarios “Arnaldo Milián Castro” y “Celestino Hernández Robau”, de Villa Clara, en el período de enero de 2007 a diciembre de 2010. Del total de enfermas con diagnóstico histológico se tomó una muestra de 52 pacientes; se obtuvieron los datos a partir de las hojas de cargos del Departamento de Estadística, las historias clínicas y las boletas de biopsia y fueron almacenados en un modelo; se encontró que el cáncer de mama localmente avanzado predominó en la edad comprendida entre 40-59 años, y que está localizado en la mama izquierda y el cuadrante superior externo, según la histología del carcinoma ductal infiltrante; el esquema neoadyuvante y anatomo-patológico más empleado fue la adriamicina más ciclosfosfamida, con respuesta clínica y anatomo-patológica parcial, aunque al añadir doxatacel la respuesta clínica fue superior y se obtuvo un descenso significativo en los estadios posterapia neoadyuvante y anatomo-patológico final; la operación que más se realizó fue la mastectomía radical modificada y la disección de ganglios linfáticos axilares y se aplicó la conservadora de mama en un número apreciable de pacientes, en las que la contraindicación más frecuente fue la presencia de enfermedad multicéntrica. Se recomienda realizar nuevos ensayos clínicos randomizados para valorar la terapia neoadyuvante y establecer protocolos de monitorización para aumentar el número de candidatas a la intervención quirúrgica conservadora de la mama.
Royber Marcial Ruiz Leiva, Jesús Isaac de Armas Prado, Ania Noda Rodríguez, Rosa María Hernández Maldonado, Rodolfo Morales Mato, Sévérin Koné
 PDF
 
Jorge Miranda Chaviano, Rolando Fuentes Morales, Jorge Miguel Chaviano León, Liana Leidy Rojas Paz
 HTML  PDF
 
Elementos 391 - 420 de 500 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>