Comunicaciones

 
Tendencia creciente de la prevalencia de cardiopatías congénitas conotroncales y defectos del tubo neural en la provincia de Villa Clara

Introducción: el ácido fólico desempeña un rol crucial en la regulación epigenética del desarrollo embriofetal y se ha demostrado que su deficiencia se relaciona con la aparición de diferentes defectos congénitos.
Objetivos: determinar las curvas de tendencia temporal de cinco tipos de defectos congénitos folato-sensibles no sindrómicos e identificar factores de riesgo asocidos a estos.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles de base poblacional en la Provincia de Villa Clara entre los años 2013 y 2018. Se determinaron las tasas de prevalencia de defectos congénitos entre nacidos vivos vivos, nacidos muertos y en interrupciones electivas del embarazo y se realizó el análisis de la línea de tendencia polinómica de las tasas de prevalencia para los diferentes tipos de defectos congénitos.
Resultados: se observó una tendencia decreciente o estable para las hendiduras labiopalatinas, la gastrosquisis y el síndrome de Down, mientras que para las cardiopatías congénitas conotroncales y los defectos del tubo neural se constató una tendencia discretamente creciente.
Conclusiones: la tendencia discretamente ascendente identificada en las tasas de prevalencia de cardiopatías congénitas conotroncales y de los defectos del tubo neural tiene un origen multifactorial, en el que se imbrican la predisposición genética y los diferentes factores de riesgo como el consumo deficiente de ácido fólico en períodos críticos del desarrollo embrionario.

Noel Taboada Lugo
 PDF
 
Intoxicaciones agudas en la Provincia de Villa Clara durante el primer trimestre del aislamiento social por COVID-19

Introducción: las intoxicaciones agudas son un problema de salud potencialmente grave y motivo de consultas frecuentes en los servicios de urgencias hospitalarias.
Objetivos: analizar el comportamiento de las intoxicaciones agudas en la Provincia de Villa Clara durante los meses de marzo, abril y mayo, primeros del nuevo coronavirus en Cuba.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y comparativo entre los años 2019 y 2020. Se tomaron como universo las consultas telefónicas atendidas en el Centro de Toxicología de Villa Clara en los meses de marzo, abril y mayo de 2020, en los que fue necesaria la confirmación de la intoxicación en el Laboratorio de Toxicología Analítica.
Resultados: el proceso de muestras de fluidos biológicos con interés toxicológico se incrementó en un 26,9% durante los tres primeros meses del aislamiento social en la provincia respecto al mismo período del año 2019. Del total de muestras con resultados positivos en los meses de aislamiento el 69,2% de los pacientes fueron con fines suicidas y en el 30,7% consumo de sustancias de abuso con fines recreativos. En el mes de abril de 2020 se confirmó un 85,7% de positividad en las muestras analizadas.
Conclusiones: el confinamiento para el enfrentamiento contra el coronavirus puede ser perjudicial para la salud mental y puede fomentar el riesgo de suicidio entre la población, hecho evidenciado por el análisis del comportamiento de la positividad de muestras con fines suicidas en el mes más crítico en la Ciudad de Santa Clara durante el primer trimestre de la pandemia del nuevo coronavirus.

Mildrey Vales Almodovar, Merlyn Llerena González, Leonardo Leiva Acebey
 PDF
 
Necesidades psicoeducativas en padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticosIntroducción: los trastornos neuróticos, entre las alteraciones mentales, constituyen una preocupante por las consecuencias que traen en el orden personal, familiar y social.
Objetivo: caracterizar las necesidades psicoeducativas de padres de adolescentes de 12 a 15 años de edad diagnosticados con trastornos neuróticos en la Clínica del adolescente del Hospital Pediátrico “José Luis Miranda” en el período de junio a noviembre de 2019.
Métodos: estudio descriptivo-corte transversal. La población estuvo constituida por 120 familias y la muestra por 26 padres de adolescentes de 12 a 15 años de edad diagnosticados con trastornos neuróticos, seleccionados de forma no probabilística intencional por criterios. Se utilizó la variable necesidades psicoeducativas, se tuvieron en cuenta los indicadores: funciones de la familia, estilos o métodos educativos, comunicación, responsabilidad, conducta agresiva, conducción de la ira y solución de conflictos. Se empleó entrevista familiar diagnóstica, observación directa, entrevista semiestructurada y trabajo social a la muestra seleccionada. El procesamiento de los datos se realizó mediante paquete estadístico SPSS versión 20.
Resultados: predominaron las necesidades psicoeducativas inadecuadas (84,6%). Entre las principales causas se pueden mencionar las inadecuadas: funciones de la familia, estilos o métodos educativos, comunicación, responsabilidad, conducta agresiva, conducción de la ira y solución de conflictos.
Conclusiones: en la muestra seleccionada prevalecieron las necesidades psicoeducativas inadecuadas a partir de los resultados de sus indicadores.
Marta Amelia Hernández Martínez, Llanuris Llanes García, Yleana Ferrat Clark
 PDF
 
Resultados en el diagnóstico y el tratamiento de la coledocolitiasisIntroducción: la coledocolitiasis se ha señalado como la principal indicación de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica desde su informe por McCune en 1968; a raíz del desarrollo de la cirugía laparoscópica tomó auge su potencial diagnóstico y terapéutico. Objetivo: describir el uso de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el diagnóstico y el tratamiento de la coledocolitiasis. Método: estudio observacional, descriptivo realizado a los pacientes de 18 y más años a los que se les practicó el procedimiento en el período comprendido entre marzo de 2017 y enero de 2019; se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico confirmado de coledocolitiasis. Resultados: el grupo de edad más afectado fue el de 51 a 60, predominó el sexo femenino. La ictericia fue la principal condición clínica (25 pacientes, 53,19%). Predominó la litiasis coledociana secundaria (19, 40,42%). Se logró efectividad terapéutica en el 85,11% de los casos, la principal causa de fallo fue la litiasis mayor de 1,5cm. Conclusiones: la colangiopancreatografía resultó efectiva en la mayoría de los casos diagnosticados con coledocolitiasis en los que prevaleció, como posible origen de la afección, la litiasis coledociana secundaria y en los que hubo una mayor afectación del sexo femenino y del grupo de 51 a 60 años de edad, con la ictericia como condición clínica más frecuente.
Ignacio Morales Martínez, Orlando Molina León, Diego Rosendo Echavarría Fraga
 PDF
 
Características evolutivas del trastorno afectivo bipolar de la adultez a la tercera edadIntroducción: la importancia del trastorno bipolar ha crecido debido a un concepto clínico más amplio de la enfermedad, el espectro bipolar; de ahí su prevalencia en la población. Su curso crónico, el comienzo precoz y los diagnósticos errados favorecen un alto grado de discapacidad. Objetivo: determinar las características evolutivas que distinguen a los trastornos bipolares desde la adultez hasta la tercera edad en pacientes atendidos en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara, durante 2017. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, para la que se seleccionó una muestra con dos grupos: 60 adultos (entre 19 y 59 años) y 60 pacientes de la tercera edad a los que se les aplicaron un formulario estructurado con variables biopsicosociales y métodos psicológicos y estadísticos. Resultados: hacia la tercera edad el trastorno adopta características peculiares: predominan la fase depresiva de la enfermedad, la asociación a otros trastornos orgánicos y la duración de las crisis supera el mes, disminuye el ciclaje o el cambio de polo, baja la frecuencia de ingresos y mejora la adherencia terapéutica, se hace muy significativa la polifarmacoterapia, hay tendencia a adecuarse al funcionamiento social y disminuyen las complicaciones; sin embargo, se incrementa la conducta suicida y los índices de deterioro son más significativos. Conclusiones: se identificaron características que pudieron distinguir las peculiaridades que adopta el trastorno bipolar hacia la tercera edad, aspectos que hacen individualizar el protocolo de actuación preventiva, diagnóstica, terapéutica y de intervención psicosocial ante esta afección.
Hector Gutiérrez Medina, Lisbeity Hernández Jiménez, Lilibeth Rodríguez Reinoso
 PDF
 
Payaso terapéutico, alternativa en la Sala de GeriatríaIntroducción: los payasos terapéuticos, como protagonistas principales, ejercen una importante labor en la aceptación, la comprensión, la alegría, la relajación, el buen humor, la seguridad y los cambios emocionales positivos y ayudan a disminuir los niveles de ansiedad. Objetivo: valorar la influencia del payaso terapéutico como método alternativo para el mejoramiento de la salud de los pacientes ingresados en la Sala de Geriatría. Método: se realizó una investigación observacional descriptiva de corte longitudinal que incluyó a los pacientes ingresados en la Sala de Geriatría del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de tiempo entre el primero de marzo de 2016 hasta el 28 de febrero de 2017. Se excluyeron los pacientes en los que el estado de gravedad no permitía interactuar con el payaso y los de estadía hospitalaria menor de cincodías. Resultados: las reacciones frente al payaso fueron positivas (98,93%) y negativas (1,07%) en ocho pacientes psiquiátricos (de inmediato se retiraba el payaso para evitar la manifestación de apatía). Conclusiones: el payaso terapéutico es una experiencia aceptada por pacientes, se logró una adecuada comunicación con las personas mayores ingresadas, la sonrisa y las  expresiones de alegría fueron las reacciones emocionales predominantes, se contribuyó al mejoramiento de la salud de los pacientes y hubo una mejor relación con el equipo de salud que los atienden.
Vivian Díaz de Villegas Reguera, Saraday Medina Díaz de Villegas, Jercys Subyen Iglesias Toriza
 PDF
 
Comparación psicoafectiva entre cuidadores principales de pacientes psiquiátricos y con cáncer en estadios avanzados de la enfermedadIntroducción: el cuidador principal es el responsable de brindar los cuidados a su familiar enfermo; los cuidadores de pacientes con enfermedades graves soportan una sobrecarga significativa. Objetivo: comparar la prevalencia del estrés, la ansiedad, la depresión y la sobrecarga del cuidador en dos poblaciones de cuidadores principales de pacientes psiquiátricos y con cáncer en estadios avanzados de la enfermedad. Método: estudio descriptivo, correlacional, transversal y observacional. Se formaron dos grupos de participantes conformados por cuidadores principales de pacientes psiquiátricos y con cáncer. Se recabaron datos sociodemográficos de ambos grupos y para la evaluación psicoafectiva se utilizaron instrumentos: inventario de ansiedad y depresión de Beck, escala de percepción de estrés, escala de sobrecarga del cuidador de Zarit e índice de esfuerzo del cuidador de Robinson. Resultados: se obtuvo un perfil típico a lo informado para cada población de cuidadores. En el grupo de cuidadores principales de pacientes con cáncer se observó la presencia de mayores niveles de estrés, ansiedad, depresión y sobreesfuerzo con respecto al grupo de cuidadores de pacientes psiquiátricos. Se encontraron diferencias significativas entre las evaluaciones psicoafectivas de ambos grupos en las evaluaciones de estrés, ansiedad y depresión. Conclusiones: factores como el tiempo de cuidado y la implementación de programas de psicoeducación pueden influir en la prevalencia de trastornos afectivos como el estrés, la ansiedad y la depresión en los cuidadores principales, tanto de pacientes psiquiátricos como con cáncer en estadios avanzados de la enfermedad.
Xamanek Cortijo-Palacios, Guadalupe Ortíz-Aguilar, Tamara Cibrián-Llanderal
 HTML  PDF
 
Lilí Serrano Mata, Montserrat Melgarejo Gutiérrez, Socorro Herrera Meza
 HTML  PDF
 
Probióticos: evolución del concepto en más de 60 años
Rándolph Delgado Fernández
 HTML  PDF
 
Probióticos y respuesta inmune
Rándolph Delgado Fernández
 HTML  PDF
 
Salud bucal en el adulto mayor
Eileen Rodríguez Aguila, Arley Mena Cardoso, Silvia Cabrera Llano
 HTML  PDF
 
Traumatismos dentarios en la adolescencia
Alexander Jova García, Lilian Toledo Reyes, Maydelis Gálvez Moya
 PDF
 
Cronología y orden de brote de la dentición permanente
Mariluz García Cabrera, Armando San Miguel Pentón, Iliana Álvarez García
 PDF
 
Taymi Wong Martínez, María Eneida Avello Olivert, Francisco Urbay Ceballos
 PDF
 
Probióticos: alternativa promisoria en el control de la diarrea
Rándolph Delgado Fernández
 PDF
 
Intervención de enfermería sobre lactancia materna en puérperas en la Consulta de Neurodesarrollo
Taimí Nereida Rodríguez Abrahantes, Oraima Santos Juvier, Arahy Rodríguez Abrahantes
 PDF
 
Sandi Jiménez Puñales, Yarima Bravo Torres, Yordayka Elda Rivero Ramírez
 HTML  PDF
 
Juan Carlos Pérez Díaz, Yazmín Benavides Sosa, Ada Broche Pombo
 HTML  PDF
 
José Ramón Lara Espinosa, Odalys Basilia González Carrillo
 HTML  PDF
 
Maria Caridad Arbolaez Goicochea, Enma Germana Truffín Truffín, Maida López Pérez
 HTML  PDF
 
Rolando Santos Martínez
 PDF
 
Pérdida temprana de dientes temporales en niños entre cinco y 12 años de edad
Grether Gómez Machín, Aída Pérez Alfonso, Reynaldo Delis Fernández
 PDF
 
El médico investigador, su rol en el ensayo clínico
Migdacelys Arboláez Estrada, Miriam Cid Rios, Alexander García Urquijo
 PDF
 
Erupción dentaria, ¿está todo dicho?
Armando San Miguel Pentón, Olga Lidia Véliz Concepción, Raiza Zenaida Escudero Alemán
 HTML  PDF
 
Carmen Xiomara Moré Chang, Lutgarda Pérez de Alejo Rodríguez, Denia Martínez Pérez
 HTML  PDF
 
Magalys Figueroa Padilla, Ledisleydy Cárdenas Monzón, Yairan Negrin Caceres
 HTML  PDF
 
Carmen Alicia Hernández Marín, Ada Broche Pombo, Daimí Hernández Gutierrez
 PDF
 
Peritación mental. Una reflexión bioética
Lisbette Abreu Pérez, Eduardo Carvajal Rodríguez, Edgar F. Romero Monteagudo
 PDF
 
El método clínico y la historia clinica. Consideraciones de sus defensores
Fernando Aparicio Martínez
 PDF
 
El hábito de fumar en la adolescencia
Arley Mena Cardoso, Eileen Rodríguez Aguila, Isabel Ramos Hurtado
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 30 de 91 1 2 3 4 > >>