Resúmenes

 
Patrones de sensibilidad-resistencia de patógenos endémicos en la unidad de cuidados intensivosLas infecciones en pacientes críticos ingresados en los Servicios de Medicina Intensiva presentan características especiales que justifican el empleo de antibióticos de forma diferente al de otros pacientes hospitalizados, por lo que un conjunto de normas y estrategias y la continua actualización de los patrones de resistencia microbiana resultan necesarias para optimizar el empleo de los antimicrobianos con el objetivo de conseguir la máxima efectividad y la mínima morbilidad. Se realizó un estudio prospectivo, de un año, en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” por más de 24 horas  con infecciones nosocomiales relacionadas con procedimientos invasivos como intubación endotraqueal y ventilación mecánica vesical con el propósito de determinar la prevalencia e identificar los patrones  de sensibilidad-resistencia de los agentes patógenos endémicos aislados e introducir recomendaciones para la elección de la terapia antimicrobiana empírica. Tuvieron un papel protagónico los Staphylococcus aureus,  el Acinetobacter y las enterobacterias en la bacterimia relacionada con el catéter y la Pseudomona aeruginosa en las infecciones urinarias relacionadas con  la sonda uretral. Este estudio brinda información que permitirá incidir favorablemente en la selección de la terapia antimicrobiana en infecciones nosocomiales relacionadas con dichas intervenciones.
Luis Alberto Santos Pérez, Cándida G. Milián Hernández
 
Litzandra Corzo Rodríguez, Deyvis Danilo Alonso Artíles, Nerelys Díaz Lima, Sonia M. Palacios Soler, Ernesto Ramos Armas
 PDF
 
Carlos Miguel Pino Torrens
 PDF
 
Ariel Félix López González, Esther Gilda González Carmona, Rafael Rodríguez Delgado
 PDF
 
Efectividad de la terapia floral como tratamiento integrativo en el control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2La diabetes mellitus tipo II es una de las enfermedades que genera mayor discapacidad y mortalidad en el mundo entero; Cuba no es una excepción. El presente trabajo pretende demostrar que la terapia floral de Bach constituye una alternativa útil -dentro de la Medicina Integrativa- para el control metabólico de esta enfermedad en pacientes diagnosticados, mejorar su evolución clínica y evitar la aparición de complicaciones propias de la misma. Es un tratamiento de impacto desde el punto de vista de nuevas alternativas, no es agresivo, es de fácil aplicación, su costo de obtención es bajo, disminuye los gastos y no afecta la economía del paciente ni la del país. En esta investigación se trabajó con dos grupos de pacientes con diagnostico de diabetes mellius tipo II y tratamiento convencional egresados del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”, a uno se le agregó la terapia floral según el patrón transpersonal, la caracterización personológica y la impregnación de las flores de Bach -se consideraron otras experiencias-. Hubo predomino del sexo femenino, la edad promedio fue de 46 años y los niveles post pandriales más altos se apreciaron en el sexo masculino. La evolución clínica y de laboratorio mostró infarto agudo del miocardio, tensión arterial, frecuencia cardíaca, poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, parestesias, colesterol, trigliseridos, creatinina y hemoglobina glucolisada. A los tres meses el grupo estudio con terapia floral se mantenía estable y controlado a diferencia del grupo control, entre los que persistían algunos síntomas además de mantener intolerancia a los hidratos de carbono dos horas después de ingerido el desayuno, así como hemoglobina glucosilada alterada, lo que demostró la diferencia del control metabólico entre ambos grupos.
Maria Guadalupe Gordito Moreno, Pedro Padilla Frías, María Elena Herrera Rodríguez
 PDF
 
Yanet Ruiz Morán, Ángel Antonio Urbay Ruiz
 PDF
 
Litzandra Corzo Rodríguez, Vivian Guerra Morales, Jorge López Romero, Nerelys Díaz Lima, Deyvis Danilo Alonso Artíles
 PDF
 
Carlos Miguel Pino Torrens
 PDF
 
Correlación clínica artroscópica en las enfermedades de rodillasLa artroscopia es un método diagnóstico que permite visualizar las estructuras intraarticulares y que en su desarrollo ha facilitado el abordaje terapéutico de diferentes afecciones; se basa en la introducción de un elemento  óptico dentro de la articulación y en la distensión de ésta, de manera que permita visualizar las estructuras internas. La intervención quirúrgica artroscópica ha progresado con gran rapidez en los últimos años, el alto grado de precisión clínica y su baja morbilidad alientan el empleo de esta técnica. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo sobre la correlación existente entre el diagnóstico clínico y el diagnóstico artroscópico en las afecciones de rodilla en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” en el período comprendido de enero de 2009 a diciembre de 2010. El universo de estudio lo conformaron todos los pacientes a los que, en este período, se les realizó el procedimiento artroscópico (459), previa asistencia a consulta especializada, en la que fueron evaluados por el equipo médico entrenado. Después de los 30 años de vida las afecciones de rodilla aumentan su frecuencia; en este estudio el grupo de 41-50 años resultó ser el de mayor prevalencia con un 35.3% de los casos, pero llama la atención que los grupos de edades comprendidas entre 31-40 y los de 51 y más años tienen una morbilidad también elevada.  Resultó haber un predominio del sexo femenino en casi un 15% más en relación al sexo masculino; el análisis de las causas podría ser objeto de una futura investigación.  En este estudio el 90% de los diagnósticos clínicos fueron corroborados con el procedimiento artroscópico; se encontraron además, en siete pacientes, otras afecciones asociadas al diagnóstico clínico planteado previamente.
Ulises González Mejias, Melissa Iglesias Bermúdez
 PDF
 
Víctor Valentín Pagola Bérger, Zoila Fariñas Falcón
 PDF
 
Factores pronósticos en el traumatismo craneoencefálico graveIntroducción: Los traumatismos craneoenfálicos  graves constituyen una de las primeras causas de mortalidad e incapacidad en la población joven y sobre todo al sexo masculino. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo para evaluar los factores pronósticos de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en las primeras 24 horas después del evento y su evolución final en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara en un período de cinco años, incluyéndose en el estudio todos los pacientes ingresados con el diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave. Resultados: Se estudiaron un total de 113 pacientes con 44 fallecidos para un 38.9% de mortalidad; se trata de  pacientes con edades de 45 o más años, fueron un total de 52 y de esos fallecieron 27 (61.4%) dando un riesgo relativo de fallecer de 1.86. Las variables neurológicas estudiadas como la Escala de Coma de Glasgow con una puntuación de 6 puntos o menos presentaron un RR de 3.19, aquellos que presentaron alteraciones pupilares tuvieron  un riesgo relativo de 2.80, los que presentaron un patrón hemodinámico cerebral isquémico y un índice de pulsatilidad alto, el riesgo relativo fue de 2.21 y 1.86 respectivamente. Las variables no neurológicas estudiadas fueron la hiperglicemia con un riesgo relativo de 3.26, la hipernatremia -en 25 pacientes- con un riesgo relativo de 3.21, la tensión arterial sistólica por debajo de 90 mm Hg, una SaO2 por debajo de 90% y la presencia de una acidosis metabólica con riesgo relativo 3.03, 2.16 y 2.65 respectivamente. Se elaboró una escala pronóstica con las variables neurológicas y no  neurológicas  con una puntuación de 0-19 puntos donde se observó que cuando la puntuación se encontraba por encima de 6 puntos la mortalidad era superior al 50%. Conclusiones: Las variables estudiadas muestran una alta probabilidad de mortalidad en las primeras 24 horas después del traumatismo craneoencefálico grave con la propuesta de una escala pronóstica de mortalidad en dichos pacientes.
Mauro Ramón López Ortega, Mario Domínguez Perera, Milagros Alegret Rodríguez
 PDF
 
Ailén Alfonso Pérez, Mayelín Quintero Pérez, Ailyn Tania Paz Expósito
 PDF
 
Vivian Díaz de Villegas Reguera, Antonina Méndez Martínez
 PDF
 
Magaly Sequeira Hernández, Jazmine Guido Ruiz
 PDF
 
Ernesto Jesús Fernández Aspiolea, Armando Caballero López
 PDF
 
Comportamiento de la enfermedad renal crónica en pacientes con enfermedad cerebrovascularSe realizó un estudio descriptivo con componentes analíticos retrospectivo con pacientes hospitalizados por enfermedad cerebrovascular en el Hospital Provincial Universitario "Arnaldo Milián Castro" entre enero y diciembre de 2009, con el propósito de determinar el comportamiento de la enfermedad renal crónica. El universo de estudio estuvo constituido por 416 pacientes ingresados durante el período señalado en el Servicio de Neurología por enfermedad cerebrovascular no traumática y la muestra por 256 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio. Al atender al estado de la función renal no se encontraron diferencias significativas respecto a la edad, el sexo y el color de la piel; el mayor número correspondió al grupo de edades de 60 - 79 años y al estadio III de la enfermedad entre aquellos con deterioro de la función renal. La enfermedad renal oculta estuvo presente en un elevado porcentaje, la mayoría pertenecía al grupo de 80 y más años y al estadio III; el accidente cerebrovascular más frecuente fue el aterotrombótico en los estadios II y III de la enfermedad renal y entre las enfermedades concomitantes se destacó la hipertensión, aislada y unida a diabetes mellitus; la hemorragia intraparenquimatosa presentó el mayor porcentaje de evolución no satisfactoria y los de tipo isquémico alcanzaron valores apreciables, lo que pudiera estar en relación con estadios avanzados de la enfermedad renal y la presencia de enfermedades asociadas. Se recomienda continuar estudios en enfermedades vasculares donde la enfermedad renal crónica pueda condicionar su evolución y pronóstico.
Jorge López Romero, Orlando Rodríguez Hernández, Lester Quiros Durán, Eduardo Gerardo Fernández Ruiz, Isandra Viera Pérez, Helena Fernández Esperanza
 
Lázaro Sarduy Bermúdez, Mildrey Corrales Álvarez, Magdiel Rodríguez Labrada
 PDF
 
Efectividad de la analgesia antisipatoria con antiinflamatorios no esteroideos en la operación traumatológica de urgenciaSe estudiaron prospectivamente 120 pacientes grado I y II (según la clasificación de la Sociedad Norteamericana de Anestesiología) asignados aleatoriamente en grupos de 40, los que recibieron, una hora previa a la operación, naproxeno (250 mg), ibuprofeno (400 mg) y placebo, vía oral; todos recibieron anestesia general endotraqueal. Fue analizado el comportamiento de la frecuencia respiratoria, de la frecuencia cardiaca y de las tensiones arteriales sistólica y diastólica a las 6, 12, 18 y 24 horas del postoperatorio en relación con las cifras basales; se evaluó la calidad analgésica postoperatoria según la escala analógica visual en los períodos antes mencionados; se recogió la incidencia de efectos colaterales y se suplementó la analgesia con clorhidrato de tramadol. El sexo masculino y el grupo etario entre 36-50 años resultaron ser los de mayor incidencia en la muestra estudiada; los grupos I y II mostraron mejor estabilidad hemodinámica en relación al grupo placebo; la calidad de la analgesia resultó ser superior en el grupo naproxeno, seguida del grupo ibuprofeno; los efectos colaterales más frecuentes fueron las náuseas, la epigastralgia y la cefalea. La premedicación oral con naproxeno e ibuprofeno resultó ser efectiva en el control del dolor agudo postoperatorio, con buena estabilidad hemodinámica y con baja incidencia de efectos colaterales en relación con su uso.
Maydelys Castro Pérez, Elvis González Pérez, Paula Carolina Águila Soto, José Manuel Hernández Pérez, Sausan Kamal Abdel Al-Rai Morera
 PDF
 
Neumonía y ventilación artificial mecánica en la Unidad de Terapia Intensiva. Estudio de tres añosSe realizó este estudio con el objetivo de estudiar el comportamiento de los pacientes que recibieron ventilación artificial mecánica, a los que se les diagnosticó neumonía en el Servicio de la Unidad de Terapia Intensiva   del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara. Se efectuó un estudio retrospectivo del libro de infecciones con todos los pacientes ingresados en el servicio que requirieron ventilación artificial mecánica y a los que se les diagnosticó neumonía. En cada año estudiado separamos los casos vivos y los fallecidos según el sexo, los tipos de gérmenes y a los que se les aislaron dos o tres gérmenes, así como la vía aérea utilizada. Se incluyeron un total de 308 pacientes -hubo un incremento en cada año: 82 en 2008, 95 en 2009 y 131 en 2010- y predominaron discretamente las mujeres (155 por 153); no obstante, la mortalidad fue menor el año que mayor cantidad de casos se vieron (53,7% en 2008, 54,7% en 2009 y 49,6% en 2010); los pacientes tuvieron una distribución bastante semejante en los diferentes meses del año. El Acinetobacter fue el germen más aislado cada año (24 en 2008, 62 en 2009 y 75 en 2010) y su predominio se acrecentó en los dos últimos años; el número de pacientes con dos aislamientos se incrementó en 2010 hasta 44 pacientes y con tres gérmenes hubo ocho pacientes en 2008, 19 en 2009 y 16 en 2010 y la vía aérea más utilizada fue el tubo endotraqueal con 280 y 118 traqueotomías. La neumonía asociada a la ventilación artificial mecánica constituye un importante problema de salud que se incrementa; en este medio el germen que más se aísla es el Acinetobacter, aunque cada vez más se hallan varios gérmenes en un mismo paciente, lo que encarece y dificulta su tratamiento.
Armando David Caballero Font, Ángel Urbay Ruiz, Yonielis Rivero Nóbrega, Raimundo Bravo Rodríguez, José Ramón Erice Lafont
 PDF
 
José Ignacio Rey Mugica, Magdiel Rodríguez Labrada
 PDF
 
Yanelis Bustaque Rodríguez, Lutgarda Pérez de Alejo Rodríguez
 PDF
 
Sistema automatizado de control estadístico provincial de pacientes con lesiones vascularesEl trauma vascular es causa de alta mortalidad dentro de la variedad de traumas que sufre la población. El análisis de los datos recopilados en cinco años (2004-2008) sobre el comportamiento de 213 fallecidos por trauma vascular mortal y 23 pacientes con lesiones vasculares no mortales en el Hospital Provincial Universitario "Arnaldo Milián Castro" de la Provincia de Villa Clara fue realizado gracias al diseño de un sistema automatizado de control estadístico provincial de pacientes con lesiones vasculares. Actualmente existe una situación compleja con el registro de fallecidos y las actas de necropsia de los pacientes con lesiones mortales en el Departamento Provincial de Medicina Legal de Villa Clara y surge, como necesidad, el diseño de una base de datos que permita estudiar las lesiones vasculares mortales; también existe dificultad en la obtención de datos en el Departamento de Estadística del Hospital, por lo que nos trazamos como objetivo diseñar un sistema automatizado de control estadístico provincial de pacientes con lesiones vasculares y, específicamente, recuperar la mayor cantidad de información de años anteriores, obtener información precisa de cada paciente afectado con lesiones vasculares, servir de apoyo a la gestión hospitalaria en la planificación de recursos y obtener información estadística actualizada para el trabajo de profesionales y directivos de la Salud. Los beneficios que ofrece su uso radican en el ahorro de energía, el beneficio social, la sustitución de importaciones, el incremento de producción o servicios por ser un aumento de los Servicios estadísticos, la reducción de los costos y la  batalla de ideas ya que contribuye al perfeccionamiento del Sistema de Salud por medio de un sistema computadorizado. Permite, además, mantener un control estricto de los pacientes desde que ocurre el trauma vascular y su llegada a nuestras dependencias de salud  así como los resultados de todos los exámenes y los tratamientos aplicados, brinda la posibilidad de confeccionar y guardar los datos de cada uno estos pacientes y da la posibilidad de resumir información estadística útil en diferentes estudios para valorar posibles causas del incremento de estos traumas vasculares en los últimos años y contribuir a prevenirlos, en lo posible. Este sistema de base de datos ofrece beneficios sociales, económicos y científicos; las soluciones que aporta mantienen su vigencia y actualidad y, por tanto, su generalización resulta beneficiosa.
Silvia Olga González Lemus, Pablo Jorge Rodríguez Plá, Yasmine del Rosario Rodríguez Ríos
 PDF
 
Proyecto de trabajo para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica por el personal de Enfermería en una Unidad de Cuidados Intensivos. 2011Se propone un proyecto de trabajo cuyo producto final va encaminado a diseñar un sistema de acciones para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica fundamentado en el modelo de los sistemas de Betty Neuman que refleja la teoría general de los sistemas, o sea, la naturaleza de los sistemas vivos abiertos y constituye una síntesis de conocimientos forjada a partir de diversas disciplinas científicas. La Unidad de Terapia Intermedia del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” es la sala que más pacientes ha ventilado en la Provincia de Villa Clara en los últimos tres años. La neumonía asociada a la ventilación mecánica, además de un grupo de cepas bacterianas resistentes que se incrementan en este entorno, son un flagelo que cada día ocupa lugares cimeros entre los pacientes y que cobran un número considerable de vidas; la observación de violaciones en las normas de higiene y epidemiología en el manejo de estos enfermos por parte del personal de enfermería nos ha llamado a la necesidad de diseñar un sistema de acciones para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica, el que puede traducirse en beneficios no solo monetarios sino también directos e indirectos para el paciente y la sociedad. Se diseñó un proyecto de desarrollo con el  objetivo de contribuir  al perfeccionamiento de la formación del personal de enfermería respecto a la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica (producto final del presente trabajo) que será aplicado en el segundo semestre del año 2011.
José Ramón Erice Lafont, Ángel Antonio Urbay Ruíz, Yonielis Rivero Nóbrega, Raimundo Bravo Rodríguez, Leyla Aurora Rodríguez Pedraza, Armando David Caballero Font
 PDF
 
Maité López González, Jorge López Romero, Isandra Viera Pérez, José Ismael Miranda Vindel, Jessy M. Salach Urbina, Paulino Hernández Hernández
 PDF
 
Saira Rivas Suárez, Eugenio Rodríguez Sosa, Roberto Morales Morales
 PDF
 
Migdalia Pérez Salguera
 PDF
 
Elvys Pérez Bada, Elier Benacho Padilla
 
Caracterización de las infecciones en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Villa Clara, 2005-2010Las infecciones representaron el 81% dentro de los pacientes con lupus que ingresaron en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” entre 2005 y 2010; sin embargo, se desconocen sus particularidades, lo que motivó a realizar un estudio descriptivo para describir estas diferencias, caracterizar la muestra según las  variables socio-demográficas y clínicas e identificar los factores de riesgo. Del universo (65) 58 pacientes conformaron la muestra según un muestreo intencional, se revisaron las historias clínicas individuales, se definieron las variables sociodemográficas (la edad, el sexo y la ocupación) y clínicas (el motivo de ingreso, el sistema afectado, el germen, el tratamiento, el tiempo evolutivo y las causas de defunción) y los factores de riesgo (los antecedentes y los hábitos tóxicos). Los principales resultados fueron que el 56,9% de los pacientes contaba entre 35-44 años, el 82,8% eran féminas, el 67,2% blancos, el 41,4% obreros, el 100% usó esteroides, el 58,6% ingresó por fiebre, el 51,7% tuvo afectaciones renales, el 75,9% sufrió infección bacteriana, el 89% falleció por insuficiencia respiratoria aguda y el 100% de ellos estaban inmunodeprimidos. Se concluyó que las mujeres entre 35-44 años, blancas y obreras predominaron; el uso de esteroides fue el factor de riesgo más relevante, fueron muy prescritos durante la sepsis, con respuesta favorable; la fiebre predominó como motivo de ingreso; el  sistema renal fue el más afectado; la infección tuvo una etiología bacteriana y los pacientes fallecieron por insuficiencia respiratoria aguda e inmunosupresión. Como recomendaciones se plantea potenciar investigaciones acerca del uso de esteroides en enfermedades reumatológicas y estimular la prevención para disminuir las consecuencias de las infecciones.
Celestino Fusté Jiménez, Yamelis Ortega Miranda
 PDF
 
José Ignacio Rey Mugica, Magdiel Rodríguez Labrada
 
Alfredo Amado Donéstevez de Mendaro
 PDF
 
Saira Rivas Suárez, Yamila Cabrera Bermúdez, Carlos Eddy Lima León
 PDF
 
José Adalid Pineda
 PDF
 
Bienvenido Bello Medina, Iris de la Caridad de Armas Molerio, Carlos Lima León, Rolando Guerra Iglesias, Freddy Castillo Guerra, Jesús Yasoda Endo Milán
 PDF
 
Norma de las Mercedes Medina García, Magdiel Rodríguez Labrada, José Ignacio Rey Mugica
 PDF
 
Magdiel Rodríguez Labrada, José Ignacio Rey Mugica, Lázaro Sarduy Bermúdez
 PDF
 
Dania Gascón González
 PDF
 
Bienvenido Bello Medina, Iris de la Caridad de Armas Molerio, Carlos Lima León, Rolando Guerra Iglesias
 PDF
 
Evaluación de efectividad y seguridad del anticuerpo monoclonal hr3 para el tratamiento de pacientes con tumores gliales de alto grado de malignidadEste ensayo clínico tendrá como objetivo general determinar la efectividad y la seguridad de la administración del nimotuzumab (anticuerpo monoclonal humanizado hR3) en pacientes que padecen tumores gliales grado III y IV y como objetivos específicos evaluar la supervivencia global y la respuesta antitumoral, determinar la supervivencia libre de progresión y evaluar, en población abierta, los eventos en pacientes con tumores gliales con alto grado de malignidad tratados con el AcMhR3. Hasta el momento del corte de estudio se obtuvo que la supervivencia global fue mayor para aquellos pacientes que recibieron el producto en investigación como monoterapia. Fue mayor para los diagnosticados con astrocitroma anaplásico que para los que presentaron glioblastoma multiforme; en estos últimos la sobrevida entre los pacientes tratados con monoterapia o terapia combinada fue equivalente. La evaluación de la respuesta objetiva antitumoral permitió determinar que más de la mitad de los pacientes se mantuviera sin progresión de la enfermedad a la octava semana de tratamiento. La sobrevida libre de progresión mostró que 15 pacientes sobrepasaron los dos meses de sobrevida, 12 enfermos los seis meses, cinco el año y 12 pacientes continúan el tratamiento. Los eventos adversos se clasificaron según la intensidad y se produjeron 21, de ellos 10 graves, seis que culminaron con el fallecimiento del paciente, ninguno de ellos relacionados con el producto de investigación y sí con la enfermedad base.
María Margarita Ríos Cabrera, Jorge Abel Anoceto Díaz, Raidel Oliva Valdéz
 PDF
 
El trabajo educativo curricular a través del contenido del programa de la asignatura Agentes Biológicos IILa Universidad del tercer milenio está llamada a ser una institución creadora de conciencia, en la que todos sus procesos se integren y se enriquezcan mutuamente. El propósito de la investigación es insertar el trabajo educativo curricular a través del programa de la asignatura Agentes Biológicos II y responde al interés de profundizar en los conocimientos de parasitología adquiridos por el estudiante en Agentes Biológicos I. Este trabajo  propone ejemplos de cómo podrían utilizarse los elementos educativos provenientes de la realidad, que emergen de la enseñanza de los contenidos del tema, en cualquiera de las formas de organización de la enseñanza que se diseñen para el proceso docente-educativo en sus modalidades. Los ejemplos educativos se seleccionaron a partir de las acciones que habitualmente realiza el tecnólogo, parten de problemas importantes de salud y coinciden  con estrategias del Sistema Nacional de Salud que el profesional  debe resolver y seguir en su área de trabajo. Los problemas fueron el diagnóstico en parasitosis sanguíneas y tisulares, la parasitosis de importancia en la comunidad y la parasitosis por nemátodos y artrópodos como vectores de enfermedades. Se concluye que al incorporar el trabajo educativo curricular a través del programa de la asignatura Agentes Biológicos II se contribuye a fomentar una personalidad integral donde se unen la concepción científica del mundo y la educación patriótica e internacionalista, además de una educación política e ideológica, estética y moral.
Isabel de la C. Gorrín Alemán, Robin Rodríguez Pérez, Oslaidy Águila Álvarez, José Ramón Erice Lafont
 PDF
 
Ensayo clínico fase II con el IFNαR en combinación con el preparado vacunal NAcGM3/VSSP/montanide ISA 51 en el tratamiento del carcinoma de células renales, estadio III ó IVEl ensayo clínico fase II con el IFNαR,  en combinación con el proyecto vacunal NAcGM3/VSSP/Montanide ISA 51, en el tratamiento del carcinoma de células renales -estadio III ó IV- tendrá como objetivos estimar la supervivencia libre de progresión y evaluar la supervivencia global, la respuesta clínica antitumoral y la seguridad de ambos regímenes de tratamiento. Para ello se realizará un ensayo clínico fase II multicéntrico, controlada, aleatorio, abierto, con dos grupos de tratamiento en cada uno de los que se incluirán 20 pacientes con diagnóstico de carcinoma de células renales, estadio III ó IV. Hasta el momento del corte de estudio no hubo progresión de la enfermedad en ninguno de los pacientes incluidos, por lo que la supervivencia libre de progresión se considera de 100% para ambos grupos en estudio; la supervivencia global fue de 100%, sin ningún fallecimiento registrado y con 22 meses para el primero incluido. La respuesta clínica antitumoral obtenida bajo los regímenes terapéuticos en estudio se consideró óptima, ya que no se presentó ningún caso de progresión de la enfermedad en los pacientes incluidos en la investigación; todos se mantienen en enfermedad estable, respuesta parcial o respuesta completa a la afección. Se concluyó que el preparado vacunal NAcGM3/VSSP/Montanide ISA 51 VG combinado con el  IFNα2bR es seguro, con alteraciones clínicamente no significativas de los parámetros bioquímicos y eventos adversos leves y moderados que se recuperan en poco tiempo, que no dejan secuelas para los pacientes y que, en su mayor número,  se deben al tratamiento con interferón.
María Margarita Ríos Cabrera, Julio Vigil Quiñones
 PDF
 
Freddy Castillo Guerra, Luis Enrique Pérez Moreno, Yumar de la Paz Pérez
 PDF
 
María Elena Guillen Bravo, Francisco Rodríguez Denis, Carlos Eddy Lima León
 PDF
 
Celestino Fusté Jiménez, Leysa Margarita Gómez López, Alina Pérez de Armas, Osvaldo Tomás Morales Mondeja
 PDF
 
Claudia Roche Albemas, Kenia González Valcárcel, Lumey Hernández Niebla, Raisel García Pérez
 PDF
 
El Bacilo Calmette Guérin, fármaco eficaz en el tratamiento intravesical de los tumores superficiales de vejigaEl Bacilo Calmette Guérin es el fármaco más factible para administrar en la terapia intravesical en los pacientes con tumores superficiales de vejiga en el Servicio de Urología del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara. Los objetivos de esta presente revisión bibliográfica consisten en transmitir conocimientos acerca del Bacilo Calmette Guérin en el tratamiento adyuvante de los tumores superficiales de vejiga con previa exéresis quirúrgica del tumor por resección transuretral al personal médico, de enfermería y a enfermos para mejorar la atención de los servicios médicos que reciben estos pacientes, facilitar la información propicia al paciente sobre el tratamiento que recibe, evitar la incertidumbre en cuanto al manejo de su enfermedad  e influir positivamente en el cumplimiento correcto del tratamiento por todos para lograr la mayor efectividad de este medicamento en esta enfermedad. El Bacilo Calmette Guérin es un medicamento eficaz, seguro y factible en nuestro medio para el tratamiento inmunoterapéutico intravesical de los pacientes con tumores superficiales de vejiga, mejora la calidad de vida de los pacientes en el proceso de su enfermedad al disminuir el número de reincidencias, pero para esto es necesaria una adecuada información científica por parte del personal de salud sobre el manejo y el uso del Bacilo que le permite, por tanto, brindar una atención de salud con calidad y eficiencia  y mejorar los servicios de salud de la institución.
Laura Beatriz Camacho García, Julio Vigil Quiñones, Marcos Ramón Chaviano Hernández
 PDF
 
Tania Hernández Rodríguez, Robin Rodríguez Pérez, Isabel Gorrín Alemán
 
Celestino Fusté Jiménez, Leysa Margarita Gómez López, Alina Pérez de Armas, Osvaldo Tomás Morales Mondeja
 PDF
 
Dania Alba González, Subyén Iglesias Toriza, Biorquis Gómez Pereira, Yumary Rodríguez Díaz
 PDF
 
Martha Rubina Zamora Lozano
 PDF
 
Caracterización de enterobacterias aisladas en el Servicio de Ortopedia y Traumatología. Estudio de siete añosLa infección de los pacientes ingresados adquiere cada día mayor relevancia; la familia Enterobacteriaceaerepresenta un por ciento importante de los aislamientos y es responsable del aumento de la estadía hospitalaria y la deficiente evolución de los pacientes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de caracterizar enterobacterias aisladas en secreciones de pacientes ingresados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología  del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara de enero de 2001 a diciembre de 2007. El universo estuvo constituido por todos los microorganismos aislados (2439) procedentes de secreciones del sistema osteomiarticular y la muestra por las enterobacterias, 448 en total. Se estudiaron la frecuencia de aislamiento, las series temporales y la resistencia antimicrobiana. Las enterobacterias (24%), junto a bacilos gramnegativos no fermentadores (26.3%), constituyeron la segunda causa de aislamiento. La Enterobacteriaceae estuvo representada por  Escherichia coli (31.5%), Citrobacter spp (27.4%), Enterobacter spp (18.8%) y Proteus spp (16.2%); se analizaron la tendencia y la estacionalidad de estos microorganismos. La amikacina, la gentamicina y la kanamicina fueron los antimicrobianos menos resistentes, la ciprofloxacina fue más resistente en Escherichia coli y Citrobacter spp y menos en Enterobacter spp y Proteus spp; las enterobacterias mostraron resistencia a la tetraciclina y la mayoría fueron resistentes al cotrimoxazol. Se concluye que Escherichia coli, Citrobacter spp, Enterobacter spp y Proteus spp fueron los más aislados, se presentaron series temporales de los más frecuentes y los aminoglucósidos fueron los antimicrobianos menos resistentes; se hicieron recomendaciones.
Robin Rodríguez Pérez, José Antonio Rodríguez Rodríguez, Isabel de la C. Gorrín Alemán, Silvia Mildestein Verdés
 PDF
 
Magdiel Rodríguez Labrada, José Ignacio Rey Mugica
 PDF
 
Dana Magela García González
 PDF
 
Freddy Castillo Guerra, Lissi Lisbet Rodríguez Rodríguez, Olga Lidia Alfonso Pérez, Julio Vigil Quiñonez, Raul Santiago López Monte, José Luis Teyes Serrano
 PDF
 
Ada Aparicio Rodríguez, Alicia Franco Rodón, Lisandra Águila Fariñas, Luis Diego Acosta García
 PDF
 
Elvys Pérez Bada, Marta Pérez de Alejo Rodríguez
 PDF
 
José Ignacio Rey Mugica, Magdiel Rodríguez Labrada
 PDF
 
Freddy Castillo Guerra, Jorge Cándido Monzón Rey, Raúl Santiago López Montes
 PDF
 
Microscopia de campo oscuro. Una opción en el diagnóstico de la sífilisIntroducción: el diagnóstico de la sífilis por microscopia de campo oscuro, también conocido como ultramicroscopia, puede adelantarse en la etapa primaria hasta dos semanas al inmuno serodiagnóstico por la prueba serológica para la sífilis o la prueba de reagina plasmática rápida, que pueden dar no reactivas; el análisis de los resultados de los últimos siete años fue el motivo de la realización de este trabajo. Objetivo: caracterizar la microscopia de campo oscuro como una opción en el diagnóstico de la sífilis. Método: se realizó un trabajo descriptivo, longitudinal y retrospectivo de enero de 2004-diciembre de 2010, la población estuvo constituida por 496 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: se realizaron 496 muestras de las que 354 fueron negativas (71,3%), los resultados totales de los primeros y segundos semestres no ofrecen diferencias de valor epidemiológico y el diagnóstico positivo alcanzó un 28,6%. Conclusiones: la microscopia de campo oscuro permite confirmar el diagnóstico presuntivo en la etapa primaria, donde las técnicas serológicas no reponémicas se encuentran en un franco período de ventana (no reactivas). El resultado obtenido permite afirmar que uno de cada tres pacientes fue diagnosticado por esta técnica, lo que propició  comenzar el tratamiento y realizar la contención epidemiológica de la transmisión. El campo oscuro negativo no excluye la posibilidad de sífilis; el conocimiento de los requisitos y las limitaciones son indispensables para un diagnóstico exitoso.
José Antonio Rodríguez Rodríguez, Isabel de la C. Gorrín Alemán, María Elena García González
 PDF
 
Comportamiento del infarto agudo del miocardio en una Sala de Cuidados Intensivos Cardiológicos en el período de un añoIntroducción: las muertes de origen cardíaco se hallan, en primer lugar, en países desarrollados y en Cuba también; el infarto agudo del miocardio es el que presenta mayor morbilidad. Objetivo: el presente trabajo tiene como propósito valorar el comportamientote de los pacientes con infarto agudo del miocardio durante su ingreso. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo con los 246 pacientes que ingresaron con  diagnóstico de infarto agudo del miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” durante el año 2010; se describieron las características epidemiológicas, las topográficas, las complicaciones, el tratamiento y la mortalidad. Resultados: el infarto agudo del miocardio fue más representativo en el sexo masculino (169 pacientes frente a 77 mujeres) con una mayor incidencia a partir de los 46 años de edad  y en la raza blanca -223 pacientes-; la mortalidad global fue de un 13%,  en el sexo femenino 14.3% frente a 12.4% los varones y aumentó progresivamente con la edad. Encontramos mayor número de infarto miocárdico agudo con elevación del segmento ST, la localización topográfica más encontrada fue la inferior, con 72 pacientes, y la más letal fue la localización anterior extensa (42.3%), el fallo de las bombas Killip-Kimbal  II y III, los bloqueos auriculoventriculares y la fibrilación ventricular con 38,23 y 22 pacientes, respectivamente, fueron las complicaciones más presentes; se realizó  trombolisis  en el 48.3% de los aquejados, anticoagulación en el 96.7,  inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina al 85%, ácido acetilsalicílico en el 81.3% y los betabloqueadores al 50%. Conclusiones: el infarto agudo del miocardio fue más frecuente en los hombres, en la raza blanca y su incidencia aumentó con la edad, la localización inferior fue la de mayor ocurrencia. La mortalidad fue mayor en las mujeres, en mayores de 75 años y en los infartos de mayor extensión. Las complicaciones más frecuentes fueron la disfunción ventricular izquierda aguda (Killip-Kimbal II y III), los bloqueos auriculoventriculares  y la fibrilación ventricular, las más letales fueron el choque cardiógeno, la rotura cardíaca y la asociación con accidentes vasculares encefálicos. La trombolisis tuvo un uso aceptable, un pobre uso de la terapia intervencionista estuvo adecuado al uso de betabloqueadores, de ácido acetilsalicílico, de la anticoagulación y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
Kenier González Jacomino, Lester Ramón Expósito Martín, Leysa Lugo Gómez, Amarilis Rodríguez Llerena, José Luis Leal González
 
Implante de células madres hematopoyéticas en pacientes con enfermedad vascular periféricaIntroducción: la arteriosclerosis obliterante es la causa más común de enfermedad oclusiva arterial. El auto trasplante de células mononucleares, que son aplicadas en el tejido isquémico, se realiza teniendo en cuenta la potenciabilidad de las células de proporcionar células progenitoras endoteliares además de secretar factores angiogénicos. Objetivo: evaluar la respuesta al implante de células madres hematopoyéticas en pacientes con diagnóstico de una arteriopatía periférica. Método: se realizó un estudio prospectivo de pacientes ingresados con diagnóstico de una arteriopatía periférica, asociada o no a la diabetes, a los que se les realizó implante de células madres hematopoyéticas. Se tuvo en cuenta dos grupos de pacientes: uno (1) integrado por enfermos con diagnóstico de insuficiencia arterial crónica sin criterio de revascularización y el otro (2) con diagnóstico de pie diabético isquémico, a los que se les realizó una amputación menor e implante de células madres.  Resultados: en el grupo 1 predominaron los pacientes del sexo masculino, fumadores y con patrón oclusivo femoropopliteo, después del implante existió una evidente mejoría en los pacientes, en el 57,4% se obtuvo una respuesta avanzada y un 10,6% de fracaso. En el grupo 2 existió un predominio del sexo femenino y de la diabetes tipo 2, después del implante hubo formación de tejido de granulación para la cicatrización de segunda intención en el 72% de los casos, solo existieron cuatro fracasos por extensión de la isquemia. Conclusiones: con este procedimiento hemos logrado disminuir  las  amputaciones mayores en pacientes con isquemia crónica de las extremidades y mejorar su calidad de vida.
Teresita Feito Castex, María de Jésus Bustillo Santandreu, Conrado Llamosa Perurena
 PDF
 
Freddy Castillo Guerra, Roberto Fernández González, Jorge Cándido Monzón Rey
 PDF
 
Alina Choy Barrero, José Antonio Rodríguez Rodríguez, Tania Hernández Rodríguez, Enma Germana Truffín Truffín
 PDF
 
Lázara Caridad Ruiz Díaz, Lidia Esther Collado Cabañín, Mirelis Sarduy Lugo, Mileidys Hernández Aguila, Deyvis Danilo Alonso Artíles, Litzandra Corzo Rodríguez
 PDF
 
Miriam Batule Domínguez, Luis Ramón Crespo Rodríguez
 PDF
 
Importancia del diagnóstico y tratamiento del reflujo vésico uretral en edades tempranas de la vida para lograr riñones sanos en el adultoUna gran cantidad de pacientes acuden a la consulta con diagnóstico de infección del tracto urinario; en una parte considerable, al completar los estudios, se diagnostica reflujo vesicoureteral primario, lo que conllevó al desarrollo del presente trabajo, cuyo objetivo es describir las características generales de la presentación y la evolución de esta enfermedad en pacientes menores de 19 años, atendidos en el Servicio de Urología del Hospital Pediátrico Universitario "José Luis Miranda" de Santa Clara entre 2002 y 2007. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 94 pacientes menores de 19 años, con un total de 120 unidades del sistema uretero-pielo-caudal con reflujo vesicoureteral, que fueron sometidos a tratamiento médico antibio-profiláctico. El reflujo vesicoureteral primario se presentó, fundamentalmente, de manera unilateral en grado III, con alta prevalencia en menores de un año del sexo femenino en comparación con el masculino; a pesar de que no existe asociación estadísticamente significativa entre el grupo de edad y el sexo. El motivo de partida al diagnóstico del reflujo vesicoureteral esencialmente fue la infección del tracto urinario y  el germen de mayor frecuencia de aislamiento fue la Escherichia Coli. Con el tratamiento médico, en un período relativamente corto de estudio, se demuestra una apreciable resolución del reflujo vesicoureteral primario de grados I,  II y III para lograr en el adulto un riñón saludable.
Lázara Pleites Tejeda, Mabel Díaz García, Yelian Peña Moya, Laura Camacho García
 PDF
 
María Eneida Avello Olivert, Idania Pérez León
 
Elementos 1 - 66 de 66